- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4277

Moquegua: 50 universitarios inician sus prácticas en Quellaveco

El II Programa de Prácticas Preprofesionales de Anglo American realizará este lunes la ceremonia de bienvenida a los 50 universitarios moqueguanos que se incorporarán durante 3 meses al proyecto Quellaveco. Se trata de la segunda promoción de practicantes compuesta por estudiantes de las universidades de la región.

Los practicantes contarán con el asesoramiento del equipo de profesionales de Anglo American, el cual acompañará al practicante durante su proceso de aprendizaje. Ellos se integrarán al equipo de Anglo American en diferentes áreas de Quellaveco como Construcción, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, Servicios Generales, Recursos Humanos, Compras y Contratos, Comunicaciones, Permisos y Relaciones Comunitarias, Operaciones Mina, Mantenimiento, entre otros.

Los 50 nuevos practicantes han sido seleccionados de entre más de 1800 postulantes, en un proceso que consideró su record académico, una evaluación y entrevista personal realizada por el equipo de reclutamiento. Sus actividades se desarrollarán de forma planificada, respondiendo a un programa establecido junto a sus respectivas universidades. Además, recibirán una asignación económica mensual y contarán con los seguros de acuerdo a ley.

Para Anglo American, es fundamental crear entornos laborales con una cultura inclusiva y diversa, que fomente el alto rendimiento y el pensamiento innovador. Potenciar el talento local es fundamental para lograr ese objetivo. Los estudiantes seleccionados podrán conocer las buenas prácticas de la empresa, vivir los valores y profundizar los conocimientos aprendidos en las aulas, aplicándolos en un entorno real de trabajo.

La ceremonia de bienvenida del II Programa de Prácticas Preprofesionales se realizará este lunes 6 de enero en el Centro Cultural Santo Domingo, a partir de la 6 de la tarde.

En 2019, el programa se realizó exitosamente con estudiantes universitarios moqueguanos, quienes conocieron a profundidad las labores en las distintas áreas de Quellaveco, aplicando en todo momento los valores y la mística de Anglo American.

*foto referencial

(BQO)

PetroTal inaugura nuevo centro de procesamiento (CPF 1)

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, recibió la visita de importantes funcionarios de PetroPerú, el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en el Campo Bretaña, en el Lote 95, para la inauguración de las instalaciones del centro de procesamiento Centro de Facilidades de Superficie (CPF 1).

«Estamos muy contentos con la presencia de nuestros visitantes al Campo Bretaña, donde han podido ver los importantes avances que hemos venido realizando, tanto en el desarrollo de nuestra infraestructura operativa, que nos permitirá incrementar significativamente nuestra producción petrolera, sino también en el desarrollo de nuestras excelentes relaciones con la población de Bretaña y del Puinahua», señaló Manolo Zúñiga, CEO de PetroTal.

Previamente, al recorrido del campo petrolero, los funcionarios del Estado, realizaron una visita al distrito de Bretaña en compañía de Manolo Zúñuga, CEO de PetroTal y Ronald Egúsquiza Gerente General, donde se reunieron con el Alcalde de Puinahua para realizar una visita técnica al nuevo muelle-embarcadero construida por PetroTal, y que próximamente será entregada a las autoridades locales para que la población del distrito cuente con un mejor acceso al distrito.

 

Antamina recibe adjudicación para mejoramiento de proyecto de riego en Áncash

RSE. A fin de contribuir al incremento de los niveles de producción agrícola y a la mayor eficiencia en el uso del agua para el riego, el Ministerio de Agricultura (Minagri) adjudicó a la Compañía Minera Antamina el proyecto para el “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego del valle Purísima, en las localidades La Esperanza y Yumpe, distrito de Huayllacayán, provincia de Bolognesi, en Áncash”, cuyo convenio se firmó hoy.

La obra se ejecutará mediante el mecanismo de obras por impuestos (OxI) con una inversión de S/ 4 millones 714 mil 087, en un plazo de 330 días calendario. Este es el primer proyecto OxI convocado por el Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) del Minagri y contará con la asesoría de la empresa de ingeniería PLAINDES para asegurar la calidad y optimización de los plazos contractuales.

El proyecto contempla el mejoramiento de más de 10 mil metros de sistema de conducción a fin de proveer de agua para el riego de 80 hectáreas de terreno. Además, se construirán acueductos, buzones de inspección, tanques de amortiguamiento, pozas de disipación, entre otros componentes, y se realizarán 27 talleres de capacitación en operación y mantenimiento dirigido a los beneficiarios.

En estas localidades se cultivan principalmente productos frutícolas, como manzana, palta, chirimoya, durazno y mango. Con la mejora del riego, un total de 241 familias podrán incrementar su producción y acceder a mejores ingresos económicos, impulsando el desarrollo local y cerrando las brechas de infraestructura en la región.

(Foto Referencial)

Sectores privado y público suman esfuerzos para impulsar inversiones sostenibles

 

ECONOMÍA. En el primer Consejo Directivo del año, la CONFIEP recibió la visita de la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, quien destacó el compromiso de su sector e identificó y reconoció las buenas prácticas empresariales como un elemento clave para la inversión sostenible en el país.

La presidente de la CONFIEP, María Isabel León, resaltó el compromiso de las empresas asociadas a los gremios de la Confederación para invertir e incentivar inversiones sostenibles, protegiendo el medio ambiente y generando el desarrollo para la creación de más puestos de empleos formales.

Sobre este tema, coincidieron en la necesidad de identificar los “cuellos de botella” que dificultan la promoción de inversiones sostenibles en el Perú.

Al respecto, en conversación con los directores de la CONFIEP, la ministra Fabiola Muñoz destacó que una de las aspiraciones de su sector es promover las inversiones amigables con el medio ambiente, y que, para alcanzar esa meta, se hace necesario trabajar de la mano con el sector privado.

La representante del gremio y la ministra del Ambiente consideraron que este encuentro sienta las bases para dar un mayor impulso a la economía circular que apuesta por la transformación de los productos finales en futuras materias primas, más aun cuando las necesidades son múltiples y los recursos escasos.

Cabe destacar que el último 17 de diciembre, León de Céspedes y Muñoz realizaron una visita de trabajo a la Reserva Nacional de Paracas para identificar oportunidades que contribuyan en la promoción de inversiones sostenibles en dicha ciudad, dando como ejemplo el potencial del sector turismo.

(Foto Referencial)

Petroperú: es necesario extender el contrato con Frontera Energy

HIDROCARBUROS. El presidente del directorio de Petroperú, Carlos Paredes, sostuvo que es necesario de extender el contrato con Frontera Energy, el cual vence en marzo próximo, para la explotación del Lote 192 con el fin de que la producción no se paralice mientras se realiza el proceso de consulta previa que la ley exige para seleccionar al nuevo operador que se hará cargo de ese yacimiento.

“La mejor opción que hemos identificado con Perupetro es que se extienda la duración del contrato hasta que empiece la nueva operación por parte de Petroperú con su empresa asociada”, comentó.

Explicó que este proceso es llevado por Perupetro y los plazos se extienden hasta mayo. Según Paredes, hay varias opciones para resolver este tema. “Una es extender el contrato a Frontera Energy hasta que termine la consulta previa.

Otra posibilidad es que Perupetro se encargue del lote, pero implicaría un costo muy grande. Otra opción sería buscar un nuevo operador, pero se encontraría con el problema legal de contar con un proceso de consulta previa concluido”, afirmó a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

El contrato de servicios de Frontera Energy vence en marzo. Se trata de un contrato de servicios con Perupetro. “Petroperú recibirá la concesión de este lote después que Perupetro termine con el proceso de consulta previa. En mayo habremos escogido a la empresa ganadora”, dijo.

Alianza con productores de palma aceitera

Por otro lado, Paredes sostuvo que Petroperú acaba de suscribir una alianza con la Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (Junpalma) para que sea proveedora del 25% de su producción de aceite crudo de palma a Heaven Petroleum Operators (HPO), proveedora de biodiésel de la empresa petrolera estatal.

Además, HPO entregará a Petroperú 70,000 barriles de biodiésel B100, con los que pueda elaborar biodiésel B5.

“Hicimos un concurso para la compra de biodiesel y se invitó a postores nacionales e internacionales. El ganador en el puerto del Callao ha sido HPO, que está cumpliendo con todas las especificaciones técnicas y con menor precio que los competidores internacionales. Esto es muy importante para fortalecer la cadena productiva”, destacó.

Asimismo, el presidente de Petroperú resaltó la firma de un convenio con el Ministerio Público para prevenir los actos de sabotaje y destrucción del Oleoducto Norperuano en la Amazonía.

“El Oleoducto Norperuano ha sufrido una serie de actos delictivos que causaron un gran daño al ambiente y a los pobladores de las comunidades nativas. Tratamos de tender puentes y lo seguiremos haciendo, pero tenemos que hacer que la ley se respete”, dijo.

El funcionario sostuvo que este año Petroperú tendrá que afrontar la construcción de la nueva refinería de Talara. “El 31 de diciembre de 2019 cesaron las operaciones de la vieja refinería, lo cual implica que este año no vamos a tener los ingresos del refino. Esto tiene un impacto de alrededor de cinco millones de dólares por mes. Si lo multiplicamos por 15 meses es un gasto de cerca de 75 millones de dólares. Estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para compensar esta situación”, comentó.

Refirió que la petrolera estatal ha suscrito un acuerdo con PetroTal, operadora del lote 95, para comprar petróleo en la estación 1 sin asumir riesgos de precios. “Esta operación le da más liquidez a PetroTal y nosotros recibimos beneficios, pues cobramos una comisión de aproximadamente 10 millones de dólares”, puntualizó.

(Foto Referencial)

Anglo American está en conversaciones para comprar mayor proyecto minero de Gran Bretaña

INTERNACIONAL. La minera global Anglo American Plc está en conversaciones avanzadas para comprar la compañía Sirius Minerals por unos 386 millones de libras (507 millones de dólares), lo que podría revivir el mayor proyecto minero de Gran Bretaña.

Si la oferta indicativa tiene éxito, la operación podría salvar cientos de puestos de trabajo en el norte de Inglaterra y diversificar el portafolio de Anglo American. Sirius había tenido problemas para obtener financiamiento para el proyecto.

De acuerdo con Reuters. Las acciones de Sirius se dispararon un 34% hsata el precio de oferta propuesto por Anglo de 5,5 peniques en las operaciones de la mañana, mientras que los papeles de Anglo cayeron más del 1%.

La revisión incluye la búsqueda de un socio estratégico importante e inversionista financiero para recaudar 600 millones de dólares en fondos necesarios para desarrollar el proyecto.

Anglo dijo que había identificado el proyecto como un activo “nivel uno”: un depósito a gran escala, de larga duración y alto margen.

(Foto Referencial)

BBVA Research: Inversión minera tendría un crecimiento de 9% en el 2020

MINERÍA. La producción minera mostraría un mejor desempeño durante el año 2020, lo que dará un soporte importante al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). De acuerdo al estudio sobre el sector realizado por BBVA Research, se espera que la inversión minera siga aumentando, aunque a un menor ritmo y, en los siguientes años, se moderaría debido a la culminación de los proyectos de cobre en ejecución.

La recuperación de la producción minera se explicará principalmente por el desempeño de tres metales: el cobre, el zinc y el hierro. Se espera que la ampliación de Toquepala alcance su máxima capacidad y permita que la producción de cobre tenga un crecimiento del 3% y se ubique en 2,3 millones de toneladas métricas. Por su lado, se estima que la producción de zinc alcance los 1,3 millones de toneladas métricas (incremento de 6%); mientras que la ampliación de la unidad minera de Marcona permitirá que la producción de hierro crezca en un 29%, con lo que ascenderá a 12,8 millones de toneladas métricas.

La esperada recuperación de la producción minera inducirá una aceleración del crecimiento de la actividad económica del país en 0,6%.

Por el lado de la inversión, en 2019, el avance de proyectos totalizó alrededor de 6 mil millones de dólares, destacando los cupríferos como Quellaveco (cerca de 1.200 millones de dólares acumulados en los últimos doce meses), Mina Justa (700 millones de dólares) y Toromocho 1 (aproximadamente 400 millones de dólares). Para el 2020, se espera que la inversión minera siga aumentando, aunque a un menor ritmo (crecimiento anual de 9% frente a 18% en 2019).

En los siguientes años, el impulso de la inversión minera se irá moderando, debido a la culminación de los nuevos proyectos de cobre en ejecución. De acuerdo al estudio, hacia el 2024 las nuevas unidades de cobre alcanzarían sus máximos niveles de producción, estimándose que en conjunto produzcan 477 mil toneladas métricas.

Se calcula que la producción de cobre se ubique alrededor de tres millones de toneladas métricas, con lo que el Perú se mantendrá como el segundo productor mundial de cobre.

Sin embargo, este escenario puede mejorar si se inicia con la construcción de proyectos concesionados, los cuales se encuentran en diversas fases de estudio, como Chancas, Yanacocha Sulfuros, Haquira, Zafranal, Coroccohuayco y Magistral (de cobre), Pampa de pongo (hierro), San Gabriel e Inmaculada (oro), Pachapaqui (zinc) y Corani (plata). Todos estos proyectos representan una inversión total de 12,5 mil millones de dólares.

(Foto Referencial)

Vierten más de 2,500 m3 de concreto en el proceso de construcción del chancador primario de la mina Quellaveco

MINERÍA. Sacyr, en consorcio con Ajani, ha logrado su primer hito en el proyecto minero Quellaveco con el vaciado de hormigón continuo y sin juntas, de más de 2500 m3 de concreto, en el proceso de construcción del edificio del chancador primario de la mina, lo que equivale aproximadamente a la construcción de una superficie de 30 canchas de fulbito y a la profundidad de una piscina semi olímpica.

“Esta actividad de construcción de gran magnitud, nos ha puesto como reto el de innovar en el proceso de vaciado del concreto, porque hemos tenido que usar insumos que nos permitan mantener la mezcla en un estado adecuado para su vertido, por estar en una zona cálida durante el día y frío por la noche (24C°- 5C°). Además, como en todos nuestros trabajos, reforzamos los estándares de calidad y seguridad en todo el proceso”, destacó Antenor Delgado, gerente del proyecto del consorcio Sacyr Ajani.

De manera paralela, el consorcio Sacyr Ajani también viene haciéndose cargo de la construcción de la correa transportadora y taller de camiones de esta mina.

Quellaveco es uno de los depósitos de cobre no desarrollados más grandes del mundo, con reservas minerales estimadas en 1,300 millones de toneladas, que contienen aproximadamente 7.5 millones de toneladas de cobre (0.57% Cu), cuya explotación estará a cargo de Anglo American y se espera una producción promedio de aproximadamente 300,000 toneladas por año durante sus primeros diez años de operación.

(Foto Referencial)

Cobre sube levemente ante menores preocupaciones por tensiones en Oriente Medio

ECONOMÍA. El cobre se negociaba con una leve alza ante menores preocupaciones sobre una escalada militar entre Estados Unidos e Irán. Mientras tanto, los precios del zinc alcanzaron su mayor nivel en más de cinco semanas.

En este contexto, el cobre subía un 0,4% a US$6.171 la tonelada, recuperándose tras operar en terreno negativo luego de los ataques de Irán.

Por su parte, el zinc se vio impulsado por mayores temores sobre los suministros a corto plazo del metal, utilizado principalmente para elaborar acero.

Las bolsas europeas retrocedían y los futuros del S&P 500 auguraban una apertura con bajas en Wall Street tras un ataque iraní a las fuerzas lideradas por Estados Unidos en Irak, aunque el desplome del mercado empezaba a disiparse ante la percepción de que no habrá una escalada militar inmediata.

El zinc a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1,1% a US$2.372 la tonelada a las 1110 GMT, un pico desde el 29 de noviembre.

Los inventarios de zinc en los almacenes registrados de la LME se han hundido un 61% en los últimos 12 meses a 50.175 toneladas, un piso desde el 8 de noviembre.

Entre otros metales, el aluminio bajaba un 0,4% a US$1.808,50 la tonelada, mientras que el níquel retrocedía un 0,7% a US$13.840.

(Foto Referencial)

Hecla Mining reporta la producción de oro más alta en 2019

INTERNACIONAL. El productor estadounidense de plata Hecla Mining (NYSE: HL) dijo el martes que la producción de oro el año pasado alcanzó las 272.873 onzas, un aumento del 4% desde 2018 y la más alta en la historia de la compañía.

La minera con sede en Coeur d’Alene, Idaho, también generó 12,6 millones de onzas de plata el año pasado, o un 22% más que en 2018, atribuyendo la mayor parte de las ganancias a su mina Greens Creek en el sureste de Alaska.

La operación, una de las minas de plata primaria más grandes y de menor costo del mundo, produjo 9.9 millones de onzas de plata, el total más alto desde que Hecla adquirió la propiedad total en 2008, y 56,624 onzas de oro en 2019. Del total, 2.7 millones de onzas de plata y 15,356 onzas de oro se produjeron en los últimos tres meses del año.

Hecla Mining también anunció que los trabajadores sindicalizados en su mina Lucky Friday, en el norte de Idaho, han ratificado un acuerdo de negociación colectiva alcanzado en diciembre. La medida pone fin a una huelga de 34 meses , la más larga en la región de Silver Valley.

La mina subterránea profunda de plata, plomo y zinc, ubicada en el distrito minero de Coeur d’Alene, en el norte de Idaho, ha estado en funcionamiento desde 1942.

La compañía informó a fines de 2018 que la huelga le había costado a la compañía $ 14.6 millones. Ese año, Lucky Friday produjo 169,041 onzas de plata.

(Foto Referencial)