- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4384

Energías renovables podrían satisfacer 86 por ciento de demanda eléctrica global

PROYECCIÓN. Energías renovables podrían satisfacer 86 por ciento de demanda eléctrica global. Con la suma de las energías renovables y una electrificación más exhaustiva, es posible obtener más del 75% de la reducción requerida de emisiones relacionadas con la energía de aquí a 30 años más.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Transformación energética mundial: hoja de ruta hasta 2050”, realizada por la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y presentada ayer en el Diálogo de Berlín sobre la Transición Energética, uno de los eventos del mundo más importantes del sector y que sirve como referencia para los compromisos de diferentes países con respecto a la disminución del cambio climático.

De acuerdo al portal «Nuevas Energías», el tema cobra aún más relevancia en nuestro país, si tomamos en cuenta no sólo nuestra reciente vocación y crecimiento por la energía solar fotovoltaica, sino también en el contexto de la Ruta Energética lanzada por el gobierno y de la próxima cumbre climática (COP 25) que se realizará en Santiago a fin de año.

Según el informe, que hace una proyección sobre el uso de la energía en el planeta, existen vías para satisfacer el 86% de la demanda mundial de electricidad con energías renovables al 2050. Incluso, el suministro eléctrico mundial se duplicaría con creces durante este período y, en buena medida, se generaría a partir de energías renovables, fundamentalmente de la solar fotovoltaica y la eólica.

“Las energías renovables representan la solución más eficaz, y una ya existente, para revertir la tendencia al alza de las emisiones de CO2”, dijo el director general de Irena, Francesco La Camera. De hecho, según indican las cifras, de tomarse las medidas correctas, se podrían disminuir las emisiones de CO2 en casi 30% en una década y en más de 70% para mediados de siglo. Pero para eso, se necesitan “objetivos climáticos y de energías renovables más agresivos”, concluye el estudio.

La transición
Según el documento, si se acelera la transición en consonancia con esta “hoja de ruta”, la economía mundial podría generar un ahorro acumulado de hasta US$160 mil millones en los próximos 30 años en términos de salud, subsidios relacionados con la energía y daños climáticos. “Cada dólar destinado a la transición energética se amortizaría hasta 7 veces. La economía mundial registraría un crecimiento del 2,5% en 2050. Sin embargo, los daños climáticos pueden generar importantes pérdidas socioeconómicas”, dice el estudio.

“La transición hacia las energías renovables es lógica desde el punto de vista económico”, dijo La Camera y agregó: “A mitad de siglo, los trabajos creados en el sector energético impulsarían el empleo mundial en un 0,2%. La transformación energética mundial va más allá de una transformación del sector energético. Es una transformación de nuestras economías y sociedades”.

Incluso, el informe le hace una recomendación a los gobiernos: que centren su política nacional en estrategias a largo plazo de cero emisiones. Además, destaca la necesidad de impulsar y aprovechar la denominada “innovación sistémica”, que incluye el fomento de sistemas energéticos más inteligentes por medio de la digitalización y electrificación. “La transformación energética está adquiriendo impulso, pero hay que acelerarla aún más”, concluyó La Camera.

(Foto referencial)

(TCP)

Chile espera reactivar su actividad minera en este 2019

MUNDO. Chile espera reactivar su actividad minera en este 2019. El secretario de Estado participó en la Conferencia Mundial del Cobre que se desarrolla entre el 8 y 10 de abril en Santiago que ha congregado a importantes representantes de la industria minera.

De acuerdo al portal Minería en Línea, durante su participación en la Conferencia Mundial del Cobre el ministro de Minería, Baldo Prokurica, aseguró que, durante este año, la actividad minera, registrará una reactivación con la concreción de grandes proyectos de inversión.

“Es un agrado para nosotros estar presentes aquí, ya que podremos comentarles lo que ha sido la gestión del Ministerio de Minería durante este primer año de Gobierno y adelantarles que este 2019 nos trae un escenario de reactivación concreta de esta que es la principal actividad económica de Chile”, señaló el secretario de Estado durante su discurso.

La máxima autoridad de la industria destacó que, en la actualidad, la cartera de proyectos mineros del país es la más alta de los últimos tres años, ya que según el Catastro de Inversiones de la minería chilena para el periodo 2018-2027 de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, considera 44 iniciativas por más de US$ 65 mil millones.

A esto se suma el último informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) que para el quinquenio 2018-2022 indica que el catastro de proyectos a desarrollar en Chile alcanza los US$ 63 mil millones. Es decir, 4 mil millones de dólares más que en el informe anterior y donde la minería involucra la mayor cantidad de recursos para el período, alcanzando los 18.660 millones de dólares, lo que equivale al 30% del total de proyectos.

En términos de empleo estimado para el mismo período, el sector minero mantiene el liderazgo de demanda de mano de obra con un requerimiento peak de 27 mil trabajadores para octubre de 2019.

El ministro Prokurica aseguró que se mantiene el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en crear condiciones favorables para que los proyectos mineros se concreten en nuestro país que permita una vez más el progreso de las familias chilenas a través de una minería sustentable e inclusiva, por lo tanto, los invitamos a seguir siendo partícipes de este trabajo.

Finalmente, la autoridad puntualizó que “no quiero dejar pasar este momento para recalcar que “Chile ha sido, es y seguirá siendo, por muchos años más gracias a Dios, un país minero”.

(Foto referencial)

(TCP)

Fuerzas Armadas y PNP destruyen dragas de la minería ilegal en Madre de Dios

OPERATIVO. Fuerzas Armadas y PNP destruyen dragas de la minería ilegal en Madre de Dios. De acuerdo a la Agencia Andina, las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP) destruyeron maquinaria, dragas y otros elementos destinados a la minería ilegal en Madre de Dios, informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA).

Tras indicar que este operativo forma parte de las acciones dentro de la fase de consolidación del Estado en zonas donde se desarrollaba la minería ilegal en Madre de Dios, se informó que la acción conjunta se realizó con dirección al sector “La Pastora”, a orillas del río Madre de Dios.

En este lugar las fuerzas del orden encontraron el siguiente material: 13 motores, seis bombas, 10 tolvas, ocho balsas dragas, cinco generadores eléctricos, 151 galones de combustible, una lancha con motor, dos poleas metálicas, tres motosierras, un motocarguero, una moto lineal y un bote.

Tras el hallazgo, las fuerzas del orden procedieron a la destrucción respectiva de estos materiales. En la intervención participaron también representantes de la Fiscalía de Medio Ambiente.

Por último, el CCFFAA recordó que desde febrero de este año el Estado, a través de la operación “Mercurio 2019”, intensificó sus acciones para recuperar las áreas naturales protegidas en la reserva de Madre de Dios y que a través de las fuerzas del orden se ha logrado imponer el principio de autoridad y la lucha contra la minería ilegal y sus delitos conexos.

(Foto referencial)

(TCP)

Tianqi y accionista clave de SQM firman acuerdo sobre gobierno corporativo

INTERNACIONAL. Tianqi y accionista clave de SQM firman acuerdo sobre gobierno corporativo. La china Tianqi y el Grupo Pampa, accionista clave de la productora de litio chilena SQM, firmaron un acuerdo sobre operación del directorio, luego de la controvertida entrada de la firma asiática en la propiedad de su rival, informaron el jueves las empresas.

El pacto establece que las decisiones del directorio de SQM y su administración no serán afectadas por las partes.

“Concluimos un acuerdo que creemos contribuirá a la estabilidad de la gobernanza de SQM en beneficio de todos sus accionistas”, dijo Patricio Contesse, vicepresidente del Grupo Pampa, citado en un comunicado conjunto.

“Esperamos que este acuerdo haya dejado nuestras diferencias en el pasado y enfoquemos nuestras energías de cara al futuro en apoyar a SQM, a su administración y a su directorio”, agregó.

Tianqi compró por más de 4.000 millones de dólares el 24 por ciento de la chilena a Nutrien, como parte de las condiciones que reguladores de India y China fijaron para permitir la fusión entre Agrium y Potash.

Pero el Grupo Pampa intentó bloquear su llegada al alegar que eso permitiría a Tianqi -un importante competidor en el negocio del litio- acceder a información estratégica de SQM.

El acuerdo firmado incluye la forma de sustitución de miembros del directorio, la forma de veto de participación en comités, la conciliación de estados financieros, apoyo a la política de dividendos y la forma de realización de juntas.

El Grupo Pampa son las sociedades bajo las cuales Julio Ponce, exyerno del dictador Augusto Pinochet, ejercía control sobre SQM.

“El esfuerzo y profesionalismo de su equipo y la alta calidad de sus productos hablan por sí mismas sobre la visión y el talento del Grupo Pampa y, en específico, de su accionista principal Julio Ponce”, dijo Weiping Jiang, jefe del directorio de Tianqi, firma que llegará oficialmente a SQM en la junta de accionistas del 25 de abril.

(Foto referencial)

(TCP)

MEF transferencia al MINEDU 99 millones de soles para mantenimiento de colegios

ECONOMÍA. MEF transferencia al MINEDU 99 millones de soles para mantenimiento de colegios. En la víspera, se conoció que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de 99 millones 66,422 soles a favor del Ministerio de Educación (MINEDU) para financiar acciones de mantenimiento de infraestructura y mobiliario, incluido servicios sanitarios, y las atenciones con módulos educativos para colegios ubicados en zonas afectadas por las intensas lluvias y peligros asociados.

Mediante Decreto Supremo N° 117-2019-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó dicha operación de transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019.

La mencionada transferencia se realiza de acuerdo a lo señalado en el Decreto de Urgencia N° 001-2019, que establece medidas extraordinarias y urgentes sobre materia económica y financiera, debido a las intensas precipitaciones pluviales en distintas zonas del país, que fueron declaradas en estado de emergencia a partir del 23 de enero de 2019.

El titular de los pliegos, habilitado y habilitador, en la transferencia de partidas, aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia de la norma en mención.

Los recursos de la transferencia de partidas no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.

(Foto referencial)

(TCP)

Congreso aprueba dictamen que destina regalías a favor de comunidades

MINERÍA. Durante su Octava Sesión Ordinaria, la Comisión de Energía y Minas aprobó por unanimidad, el dictamen del Proyecto de Ley 3696/2018-CR, que propone modificar el literal a) del artículo 8 de la Ley 28258, Ley de Regalía Minera, con el fin de que los recursos para las comunidades se destinen prioritariamente para el financiamiento de proyectos de desarrollo agrícola, ganadero, artesanal o productivo de desarrollo sostenible.

El presidente de ese grupo de trabajo, congresista Miguel Román (AP), destacó que esta propuesta, presentada por el legislador Moisés Guía Pianto, tiene por finalidad modificar la forma de uso y de destino de la regalía minera que reciben las comunidades en cuyo territorio se explota el recurso natural.

“El proyecto no tiene otro objeto que beneficiar a las comunidades”, agregó Román Valdivia.

De esta manera, se establece, respecto a la distribución de la regalía minera, que “el 20% del total recaudado para los gobiernos locales del distrito o distritos donde se explota el recurso natural, un cincuenta por ciento (50%) de ello será invertido en las comunidades donde se explota el recurso natural.

Los recursos transferidos a las comunidades serán utilizados prioritariamente en el financiamiento de proyectos de desarrollo agrícola, ganadero, artesanal o productivo de desarrollo sostenible.

De otro lado, también se aprobó, por mayoría, el dictamen del Proyecto de Ley 3664/2018-PE, que propone una ley que garantiza la seguridad jurídica en los contratos de estabilidad tributaria.

El legislador Román Valdivia explicó que la iniciativa tiene por objeto modificar los artículos 72, 80, 83, 83 B, 84 y 85, del Texto Unido Ordenado de la Ley General de Minería en lo que se refiere a las garantías y medidas de promoción a la inversión a fin de uniformizar el tratamiento de los compromisos contractuales contenidos en dicho texto.

Entre lo que se plantea, informó el parlamentario, está el establecimiento de la fecha para la determinación de los beneficios impositivos administrativos y cambiarios, los cuales plantean que se rijan a la fecha de suscripción del contrato.

Además, el establecimiento expreso para que los titulares de la actividad minera puedan solicitar el llevado de su contabilidad en moneda extranjera, así como la facultad de ampliar la tasa anual de depreciación, uniformándola para todos los tipos de contrato.

(Foto: referencial)

(EXCLUSIVO) Yesquén pide que gobierno ponga en agenda la industria de hidrocarburos

HIDROCARBUROS. El presidente de Perupetro, Seferino Yesquén, pide al gabinete de Martin Vizcarra configurar la agenda que actualmente está más direccionado al sector minero y no a la industria de hidrocarburos, debido a que este último abastece de energía a varios yacimientos.

“Sí, claro [Vizcarra direcciona su gobierno a la minería]. Porque la minería sí ha probado que es estratégica para el desarrollo del país por la cantidad de volumen que generamos con el ingreso. Pero el gas y el petróleo son importantes para la minería misma”, sostuvo.

En conversaciones con esta casa periodística, Yesquén reveló que la energía proporcionada de la industria hidrocarburífera al sector minero ha sido más económica en estos años gracias al fluido de gas.

Indicó que, sin este suministro, la extracción de minerales en el sector minero no tendría el costo que tiene vigente actualmente.

“El costo de energía de la minería es mucho más bajo por el efecto del gas. Sin el gas de Camisea, la minería no tendría el costo de extracción que tiene. Sería más bajo que Chile”, señaló Yesquén.

PERU CAE 19 PUESTOS

En referencia al último ranking elaborado por el Instituto Fraser que mide las atracciones mineras de varios países, el titular de Perupetro mostró serias preocupaciones en vista que el Perú ha caído 19 puestos desde su anterior medición.

“Es preocupante, porque a pesar de todos los esfuerzos que hemos hecho; hoy tenemos menos contratos. Hemos transparentado muchas cosas (…) Hemos ido perdiendo competitividad porque las empresas que vienen no encuentran las facilidades para resolver los temas de servicios, de estudio de impacto”, agregó.

(Foto: referencial)

Acuerdo entre Goldcorp y Newmont recibe luz verde

MINERÍA. Acuerdo entre Goldcorp y Newmont recibe luz verde. Goldcorp Inc. y Newmont Mining Corporation se complacen en anunciar que Goldcorp ha obtenido una orden final del Tribunal Superior de Justicia de Ontario que aprueba el plan de acuerdo previamente anunciado, por el cual Newmont adquirirá todas las acciones ordinarias de Goldcorp a cambio de 0.3280 de una acción de Acciones ordinarias de Newmont y $ 0.02 en efectivo por cada acción ordinaria de Goldcorp.

Según la información -publicada en Minería en Línea- la recepción de la orden final sigue a la reunión especial de accionistas de Goldcorp celebrada el 4 de abril de 2019, en la que el 97% de los votos emitidos por los accionistas aprobaron el Acuerdo de forma abrumadora. La junta especial de accionistas de Newmont se llevará a cabo el 11 de abril de 2019, donde se solicitará a los accionistas que voten sobre la emisión de acciones ordinarias de Newmont en relación con la transacción propuesta con Goldcorp.

Newmont y Goldcorp esperan que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2019, sujeto a la aprobación de los accionistas de Newmont y la satisfacción de las condiciones de cierre habituales y las aprobaciones regulatorias.

Inmediatamente después del cierre de esta transacción, la entidad combinada se llamará Newmont Goldcorp y se espera que apunte a una producción de oro estable de 6-7 millones de onzas en un horizonte temporal de décadas y ya comience a entregar un total combinado de $ 365 millones en las sinergias anuales antes de impuestos, las eficiencias de la cadena de suministro y las mejoras de Potencial total que representan la oportunidad de crear $ 4.4 mil millones en Valor Presente Neto (antes de impuestos).

De igual manera, se espera tener las mayores reservas y recursos de oro en el sector del oro, incluso por acción;
Estar ubicado en jurisdicciones mineras favorables y distritos de oro prolíficos en cuatro continentes; entregar el mayor dividendo entre los principales productores de oro; y que ofrezca flexibilidad financiera y una hoja de balance con grado de inversión para avanzar en los proyectos más prometedores que generen una Tasa Interna de Retorno (TIR) específica de al menos el 15 por ciento.

«También que presente un banco profundo de líderes empresariales exitosos y equipos técnicos de alto rendimiento y otros talentos con amplia experiencia en la industria minera; y mantener el liderazgo de la industria en desempeño ambiental, social y de gobierno», reveló la empresa.

Acerca de Goldcorp
Goldcorp es un productor senior de oro centrado en prácticas mineras responsables con una producción segura y de bajo costo de una cartera de minas de alta calidad.

(Foto referencial)

(TCP)

Las Bambas se abastece de suministros tras suspensión temporal de bloqueo

MINERÍA. La mina de cobre Las Bambas de Perú, una de las mayores del país, logró el miércoles abastecerse de algunos suministros y personal tras la suspensión temporal del bloqueo del yacimiento controlado por la china MMG Ltd, dijo una fuente de la compañía.

La comunidad indígena de Fuerabamba, ubicada en los Andes del país, decidió el martes en una asamblea desbloquear por dos días la carretera que usa la mina de cobre Las Bambas, a la espera de la visita de representantes del Gobierno.

Sin embargo, el transporte por carretera de concentrados de cobre de la mina de MMG Ltd seguía restringido, mientras que las operaciones de Las Bambas continuaban de forma parcial, dijo una fuente de la compañía que pidió el anonimato

(Foto: referencial)

ANA estudiará mineralización en fuentes del poblado de Yacango

EVALUACIÓN. ANA estudiará mineralización en fuentes del poblado de Yacango. La titular del Ministerio del Ambiente (MINAM), Lucía Ruíz Ostoic, anunció el inicio del estudio hidrogeológico para determinar cuáles serían las fuentes de mineralización del agua en el centro poblado de Yacango, ubicado en el distrito de Torata, Moquegua.

Así, precisó que el estudio será liderado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y contará con la participación de especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa).

La ministra Ruíz Ostoic dijo que desde el Estado se tiene un enfoque integral del tema, porque la mineralización del agua podría estar en otras zonas de la región, razón por la cual el análisis no puede ser superficial ni tan rápido. “Debe ser planificado con mucho detalle y cuidado”, subrayó, tras precisar que del 8 al 12 de abril se realizará la verificación de campo.

Explicó que se hará el levantamiento de muestras de agua y suelo, previo recorrido por la zona, y luego en el laboratorio se hará el análisis correspondiente para evaluar las causas del problema que surgió en Yacango, sobre una presunta mineralización del agua de consumo humano que habría afectado a más de 60 escolares de la institución educativa “Vidal Herrera Díaz”

Refirió también que por ahora se están realizando evaluaciones especializadas en Yacango y Torata, y esto podría ampliarse a otras zonas de Moquegua. “Lo que se evaluará es cómo esa interacción entre agua y suelo podría estar produciendo la mineralización del agua”, agregó.

Comentó que la planta de tratamiento del agua en Torata entrará en funcionamiento en los próximos días, ya que la obra está en una etapa de verificación de detalles para su recepción. Según la Municipalidad Distrital, esta planta de tratamiento sí ofrece agua segura a la población, y contribuye a la retención de minerales.

Finalmente, dijo que como parte de la construcción de confianza, el Poder Ejecutivo convoca a las autoridades locales, universidades y especialistas se involucren en la realización de los estudios “porque la principal preocupación del Gobierno en esta zona es brindar agua segura para la población”.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)