- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4385

Ejecutivo elimina aplicación de cuotas de hidrocarburos en Madre de Dios

ACCIÓN. Ejecutivo elimina aplicación de cuotas de hidrocarburos en Madre de Dios. Luego del inicio de la exitosa Operación Mercurio 2019, que permitió el restablecimiento del principio de autoridad del Estado y la recuperación de más de 13,000 hectáreas de terreno en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), dispuso la eliminación de las cuotas de hidrocarburos (diésel y gasolina) en la región de Madre de Dios.

«Las cuotas de hidrocarburos, implementadas en el Régimen Complementario de Control de Insumos Químicos, tenían como objetivo limitar y evitar del desvío de combustibles a las actividades que directa o indirectamente pudieran ser utilizadas en la minería ilegal. La medida aplicaba para los establecimientos de venta al público de combustibles, consumidores directos y consumidores menores», informó el MEM.

De igual manera, precisó que la eliminación de este sistema fue aprobado mediante el Decreto Supremo 010-2019-EM, publicado en el diario oficial El Peruano, que explica que la decisión se debe a los resultados obtenidos por el Plan de Operaciones “Mercurio 2019”, el que ha conseguido hasta el momento el resultado deseado en la erradicación de la minería ilegal ubicada en la zona denominada La Pampa. El referido Plan de Operaciones tiene el mismo fin que la aplicación de las Cuotas de Hidrocarburos, siendo este proteger el derecho a gozar de un adecuado medio ambiente reduciendo las actividades de minería ilegal, sin generar un impacto negativo sobre las actividades económicas que se desarrollan en el departamento de Madre de Dios.

«En paralelo a lo dispuesto, se ordenó que en adelante el Osinergmin deberá remitir al MEM, dentro de los primeros diez días hábiles de cada mes, la información del Sistema de Control de Órdenes de Pedido – SCOP de los últimos doce meses, respecto a las operaciones de Hidrocarburos por cada Establecimiento de Venta al Público de Combustibles, Consumidor Directo y Consumidor Menor ubicados en las zonas geográficas sujetas al Régimen Complementario de Control de Insumos Químicos, así como en los departamentos de Cusco y Puno», sostuvo.

La finalidad de esta disposición, es que el MEM cuente con información actual sobre el consumo de combustibles en Madre de Dios y zonas aledañas, que permita evaluar su evolución e implementar nuevas medidas de control, de ser el caso. Esta información a su vez será remitida a las demás autoridades para que dentro del marco de sus respectivas competencias tomen las acciones que correspondan.

UN DATO

La norma llevó la rúbrica del presidente de la República, Martín Vizcarra; el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar; el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes y el titular de Economía, Carlos Oliva.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Aseguran que caso Las Bambas afectaría «sentimiento del mercado» a corto plazo

MINERÍA. El último reporte de Credicorp Capital afirmó que el conflicto social por Las Bambas, que ya lleva más de 50 días sin una solución definitiva, puede «afectar el sentimiento del mercado en el corto plazo» por lo que emitió una recomendación ‘neutral’ respecto a las acciones peruanas.

El análisis especifica que la calificación ‘neutral’ para Perú se sustenta «en una demanda interna resistente frente a los riesgos a corto plazo sobre los precios de los metales y el ruido político» este último generado por el conflicto en Las Bambas (Apurímac).

Pese a que se levantó el bloqueo del Corredor Minero Sur, el conflicto continúa a la espera de la llegada del primer ministro Salvador del Sola, previsto para el día de mañana, para atender la demanda de la población y se levante definitivamente la medida de protesta.

Asimismo, el reporte de Credicorp precisa «que las acciones se negocian a descuento frente a promedios históricos, pero el descuento se desvanece al excluir a las empresas mineras».

Credicorp también reiteró su recomendación ‘infraponderada’ para las acciones chilenas y ‘sobreponderada’ para las colombianas.

(Foto: referencial)

Cobre opera a la baja en medio de apertura parcial de carretera en Las Bambas

ECONOMÍA. El cobre opera a la baja este miércoles tras cumplirse el primer día de apertura parcial en la carretera de acceso a la minera Las Bambas en Apurímac, mientras que el zinc se mantiene estable en el mercado de metales.

La comunidad de Fuerabamba decidió en una asamblea desbloquear por dos días la carretera que usa la minera MMG en Las Bambas, a la espera de la visita de representantes del Gobierno, dijo el martes a Reuters un asesor de la comunidad.

El cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 0,2% a US$6.473 la tonelada.

En tanto, los precios del zinc tocaron hoy un mínimo de dos semanas por temor a que las fundiciones chinas vayan a aumentar su producción y crear un superávit.

A las 11:30 GMT, el zinc referencial en la LME operaba estable a US$2.862 la tonelada, tras haber caído más temprano en el día hasta US$2.842, un piso desde el 26 de marzo.

Los ajustes de suministro impulsaron al zinc hasta máximos de nueve meses el 1 de abril, a US$2.958, pero se espera que esta situación cambie con rapidez, ya que los cargos de tratamiento en China se elevaron hasta los US$240 por tonelada desde un mínimo de US$12,50 a comienzos de 2018.

(Foto: referencial)

En 400% aumenta ingreso de regiones por conceptos mineros en el primer bimestre

La minería cumple un rol fundamental en el desarrollo económico de todas las regiones donde se desarrolla, producto de los ingresos que genera a través de impuestos, como el canon minero, las regalías, y otras contribuciones, las cuales son fuente de descentralización fiscal y económica para el país.

En esa línea, el Ministerio de Energía y Minas informó que en el primer bimestre del 2019, las transferencias a los gobiernos regionales por conceptos mineros, que incluyen el canon minero, las regalías mineras legales y contractuales y los derechos de vigencia y penalidad, sumaron un total de S/1,742 millones.

Dicho monto representó un incremento de más de 400% versus el mismo periodo del 2018, cuando los montos transferidos sumaron S/319.7 millones.

En detalle, en el primer bimestre del año la actividad minera generó más de S/1,445 millones por concepto de canon para las regiones. Asimismo, en dicho periodo, generó más S/294 millones por concepto de regalías mineras y S/1.5 millones por los derechos de vigencia y penalidad.

“El incremento en las transferencias a las regiones se sustentó en la mayor recaudación por concepto de regalías mineras y contractuales”, explicó el MEM.

De acuerdo al análisis realizado, en febrero se transfirieron cerca de S/ 295 millones, monto que representa el 20.0% del total transferido en el 2018 y que implica un aumento en más de S/ 19 millones con respecto a enero.

Regiones

Entre las regiones que reciben los mayores montos de transferencias se encuentra en primer lugar Áncash, con más de S/ 548 millones (31.5%), seguida de Arequipa y La Libertad, con más de S/ 299 millones (17.2%) y S/ 132 millones (7.6%), respectivamente.

*foto cortesía

(BQO)

Chinalco adelanta término de la ampliación de Toromocho para el 2020

La empresa Minera Chinalco señaló que la puesta en funcionamiento de la expansión de la mina de cobre Toromocho (Junín) podría comenzar en el año 2020, según señalaron representantes de la minera en Santiago de Chile.

En el marco del Cesco Week 2019, el vicepresidente comercial y de logística de Chinalco, Xing Wang, precisó que para el 2021 los costos netos directos en la mina Toromocho se encontrarán por debajo de los US$ 2,500 por tonelada, buscando una mayor eficiencia en las operaciones, reportó Bloomberg.

Avances

El anuncio es una señal de aceleración en las obras. Meses atrás, voceros de la empresa comentaron que las expansiones de la mina avanzaban de acuerdo al cronograma y se tenía planificado terminar la ampliación para el año 2021.

En esa oportunidad se comentó que los avances estaban a un 25% de construcción y que las obras comprendían movimiento de tierra, cimentación y operaciones de maquinarias. Se precisó que la capacidad de procesamiento en la mina se encontraba en 117,000 toneladas métricas de mineral por día y que, con la ampliación, el procesado llegaría a 170,000 toneladas diarias.

Actividades

La inversión por esta expansión es de US$ 1,355 millones. Anteriormente estaba en US$ 1,300 millones, debido a que la empresa consideró que el proyecto iba a ser de mayor magnitud. La expansión del proyecto Toromocho está actualmente encargado a la empresa de ingeniería estadounidense Fluor, que viene proveyendo servicios de EPCM a Minera Chinalco Perú.

Proyecciones

Chinalco estima que tras la ampliación Toromocho producirá 300,000 toneladas de cobre refinado al año. Tanto el concentrado de cobre como el óxido de molibdeno serán transportados en ferrocarril al puerto del Callao. Se conoció que entre enero y febrero del 2019 la empresa ya invirtió unos US$ 59 millones, 217% más que el mismo periodo del 2018, según el MEM.

*foto referencial

(BQO)

Glencore se convierte en principal cliente de la chilena Codelco

Si busca pruebas de la creciente influencia de Glencore Plc en el mercado mundial del cobre, solo tiene que echar un vistazo a la lista de clientes de Codelco, la minera número 1.

El gigante de las materias primas fue fácilmente el mayor comprador de Codelco el año pasado, según un análisis de Bloomberg de los datos del productor estatal de cobre de Chile. Codelco representa una relación valiosa para las comercializadoras, ya que vende grandes volúmenes y hay una demanda importante para su cobre en mercados clave como China y Japón.

Hace cinco años, Glencore ni siquiera estaba entre los 10 principales clientes de Codelco. Los datos, que muestran que Glencore representó más de una décima parte de las ventas de Codelco el año pasado, ponen de relieve cómo la minera y comercializadora ha expandido su posición ya líder en el mercado del cobre desde que compró Xstrata Plc en 2013.

Glencore ha duplicado su volumen de negociación de cobre en los últimos seis años, a 4,5 millones de toneladas en 2018. En los últimos años, la compañía se ha enfocado enérgicamente en el mercado chino, según operadores, desafiando a competidores como Red Kite y Trafigura Group Ltd. También compra importantes volúmenes de concentrados de cobre a Codelco para sus propias operaciones de fundición.

Para 2018, las compras de Glencore a Codelco representaban el 11% de los ingresos totales de la compañía chilena, y sus unidades suizas y chilenas representaron en conjunto US$1.560 millones de las ventas de Codelco.

Glencore es la mayor compañía de fundición del mundo, con 1,3 millones de toneladas de cobre refinado, y es cliente de Codelco en la comercialización de cobre no refinado, dijo un cargo de Codelco en una respuesta por correo electrónico a las preguntas, aunque no quiso elaborar sobre el aumento de ventas a Glencore. Un portavoz de Glencore no quiso hacer comentarios.

El año pasado, Codelco comenzó a firmar contratos con clientes que incluían condiciones especiales, que daban a la minera estatal flexibilidad para entregar cobre refinado, concentrado o ampolloso. En diciembre, la capacidad de refinación de Codelco se redujo después de que la empresa tuviese que cerrar dos de sus cuatro fundiciones debido a retrasos en su modernización para cumplir con normas medioambientales más estrictas. Las fundiciones de las minas Chuquicamata y Salvador permanecen inactivas y se espera que reanuden las operaciones en las próximas semanas.

El crecimiento de la negociación de cobre de Glencore se produce cuando el gigante de los productos básicos experimenta un cambio de liderazgo en la división encargada del metal rojizo. Telis Mistakidis, uno de los principales accionistas de la compañía que había liderado la negociación del metal desde 2002, se retiró a finales del año pasado, y Nico Paraskevas se hizo cargo de la unidad.

*foto referencial

(BQO)

Proyecto congoleño podría superar a Escondida, la mina de cobre más grande del mundo

INTERNACIONALES. El multimillonario inversionista en minería Robert Friedland tiene un mensaje para la industria minera chilena: cuidado con el Congo.

El proyecto Kamoa-Kakula de Ivanhoe Mines en la República Democrática del Congo, actualmente en desarrollo, podría con el tiempo disputar a la chilena Escondida la condición de ser la mina de cobre más grande del mundo, comentó Friedland, copresidente ejecutivo de la compañía, durante la conferencia Cesco Week en Santiago.

«Vamos a pisar los talones a Escondida para ver quién será el mayor productor de cobre en el mundo», aseguró.

La mina apunta a producir 700,000 toneladas por año, lo que la convertiría en la segunda más grande, pero «no hay razón por la cual no se pueda duplicar», señaló Friedland.

En contraste con buena parte del sector cuprífero chileno, que opera a gran altura en la cordillera de los Andes, no hay «hielo ni nieve» en el país africano, recordó.

«Chile tiene competencia de Mongolia y del Congo, así que bienvenidos al futuro, ha llegado».

(Foto: referencial)

Camisea destina más de S/ 1 millón a proyecto de seguridad ciudadana

RSE. El Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, destinó más de un millón de soles para hacer realidad el proyecto de mejora de seguridad ciudadana en el distrito de San Clemente, provincia de Pisco, que beneficiará a 35,000 pobladores del distrito, los negocios y los visitantes.

El proyecto incluye seis casetas de vigilancia de dos niveles con todos los servicios, una de las cuales será utilizada como central de monitoreo, y la instalación de 12 postes con sus respectivas cámaras de vigilancia y una torre de comunicación.

La obra es financiada con fondos del Compromiso Marco, que destina S/ 35 millones de soles a la ejecución de programas impulsados por los Gobiernos Locales.

El alcalde de San Clemente, Carlos Palomino, indicó que la seguridad ciudadana es prioridad en su gestión y que trabajará en conjunto con la Policía Nacional del Perú para reducir este flagelo que afecta a todas las familias del distrito pisqueño.

“Con las cámaras de video vigilancia instaladas en todo el distrito podemos detectar los actos delictivos y combatirlos. Ya contamos con 12 cámaras instaladas, haremos un esfuerzo por adquirir 10 más. Agradecemos a Pluspetrol, que es un aliado importante para nosotros y esperamos que nos sigan apoyando”, expresó.

(Foto: referencial)

 

BCP asegura que inversión privada crecerá el 2019

ECONOMÍA. El Banco de Crédito del Perú (BCP) estimó que la inversión privada crecerá 5.5% el 2019, su mayor nivel de expansión en seis años.

Cabe anotar que en el 2018 la inversión privada creció en 4.4%.

Entre los principales proyectos de inversión que empujarán a este sector figuran la ampliación de Toromocho (Junín), el puerto General San Martín (Ica), las obras para los Juegos Panamericanos (Lima), entre otros.

El gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, Carlos Prieto, destacó que este avance de la inversión privada ayudará a compensar la desaceleración de la inversión pública.

Por ello el BCP mantuvo en 3.7% su proyección de crecimiento del PBI para este año.

Prieto indicó que la expansión de la inversión privada impulsará el avance del empleo formal, que este año registraría un avance de 4%, un crecimiento similar al registrado el 2018.

“El empleo formal será más dinámico en provincias que en Lima, impulsado por el sector agroexportaciones”, anotó Prieto.

(Foto: referencial)

Petróleo cae por preocupaciones sobre crecimiento global, posible aumento de bombeo

HIDROCARBUROS. Los precios del petróleo cayeron el martes, alejándose de máximos de cinco meses, después de que el Fondo Monetario Internacional recortó sus proyecciones de crecimiento económico global y debido a que Rusia sugirió que podría dejar el acuerdo de reducción de producción con la OPEP.

La amenaza de Estados Unidos de aplicar aranceles a cientos de bienes europeos frenó el repunte de las acciones globales y lastró a los futuros del petróleo.

El referencial Brent perdió 49 centavos, o 0,69 por ciento, a 70,61 dólares por barril, luego de tocar su nivel más alto desde noviembre a 71,34 dólares. En tanto, el crudo West Texas Intermediate bajó 42 centavos, o un 0,65 por ciento, a 63,98 dólares, después de alcanzar un máximo desde noviembre a 64,79 dólares.

El FMI recortó el martes sus pronósticos de crecimiento global para 2019 y advirtió que la actividad podría desacelerarse aún más debido a las tensiones comerciales y una salida potencialmente desordenada de Reino Unido desde la Unión Europea.

La rebaja de las proyecciones del FMI, la tercera desde octubre, se sumó a las preocupaciones de que una desaceleración este año golpeará al consumo y evitará que los precios suban más.

Los precios también fueron presionados después de que Rusia, aliado con la OPEP en el acuerdo que expira en junio, declaró el lunes que en la próxima reunión del bloque manifestaría su interés en que eleven la producción debido al descenso en los inventarios.

(Foto: referencial)