- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4398

Rumbo al Safari Minero a Finlandia

MINERÍA. En once días la delegación del Segundo Safari Minero a Finlandia integrada por principales ejecutivos del Perú viajará a Finlandia con el propósito de conocer los componentes tecnológicos que poseen las minas Pyhäsalmi, Kittilä y Kevitsa.

Para esto, el pasado 26 de febrero se proyectó un vídeo para que la delegación peruana comprenda cómo operan los equipos autónomos en dicho país: monitoreos de equipos con internet, la obtención de información en tiempo real de los equipos, y las actividades del operador en las minas.

La delegación que viajará dentro de once días  está integrada por profesionales de Compañía Minera Ares, Atico Mining Corporation Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Minera Coriwayra, Coripuno, Minera Cruz, Hudbay, Minsur, Nexa Resources UM El Porvenir, Compañía Minera Raura y Compañía Minera Poderosa y South America Mining Investments.

Ellos manifestaron sus expectativas a la organización Niina Fu Consulting y Hansa Perú Travel, quienes pusieron todo su esmero y dedicación en una atención personalizada.

Para “Diomedes Cruz”, participar del Safari Minero a Finlandia es una oportunidad para reintegrarse con profesionales peruanos, y compartir la experiencia en Finlandia con ellos. “Hace 23 años me fui de acá; he vuelto y tengo unos negocios mineros en Perú desde hace dos años.

Agregó “quiero integrarme y conocer a los profesionales que están hoy día porque perdí todo contacto hace muchos años. En paralelo, bueno, uno siempre tiene que aprender. Qué mejor que aprender la tecnología que tienen los finlandeses que es conocida en el mundo por su automatización y el avance tecnológico que tienen en distintas áreas de la industria”.

Para Jesús Chavez es una oportunidad de conocer soluciones tecnológicas, las mejores prácticas para hacer una operación moderna y eficiente, el know how para mejorar los procesos mineros de forma sostenible y cómo estas prácticas generan valor y reducen costos para su organización.

Aún quedan dos espacios y usted puede ser parte de la Delegación. Mas información en: http://lcc-hansaperu.com/business/es/viajes-de-negocios

(Foto: referencial)

CARP y Asociados entrega Delineadores Traffix Devices a Rutas de Lima

Rutas de Lima puso en uso los delineadores LOOPER CONES Traffix Devices en su Campaña de Verano 2019, en el control de tránsito en la Panamericana Sur.

CARP y Asociados , Distribuidor Exclusivo de la marca americana Traffix Devices, el mayor fabricante de accesorios de control vial en Estados Unidos, hizo entrega de más de 1,800 unidades de delineadores viales Looper Cones, elementos especiales para la utilización en zonas de alto tránsito y en horarios complicados o nocturnos.

Rutas de Lima después de una exhaustiva evaluación de calidad en sus elementos de control vial, decidió adquirir los elementos Traffix Devices por la calidad del producto, duración del color anaranjado, elementos reflectantes Alta Intensidad para uso vial, marca 3M y por estar compuestos de dos elementos, que permite poder desprenderse y evitar mayor deterioro de cada Looper Cone, en el caso de ser pisados o golpeados. CARP y Asociados representa a Trafifix Devices en el Perú, poniendo al alcance de los más exigentes usuarios los Conos y Cilindros, de la mejor calidad del mercado, teniendo una vida útil de más de 4 años, excediendo los tiempos de usos de los materiales similares que se comercializan en nuestro mercado.

Foto No. 4 entrega a Rutas de Lima 2018

*foto cortesía

Perú tiene una buena ingeniería en la construcción de presas de relaves

MINERÍA. Tras el lamentable suceso ocurrido recientemente en la represa de Brumadinho, que dejó múltiples pérdidas humanas en el estado de Minas Gerais, en Brasil, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizó una mesa redonda titulada “La realidad del almacenamiento de relaves en las minas peruanas”, en el marco del tradicional Jueves Minero, con el objetivo de poner en claro y reflexionar acerca de este trascendental tema.

La reunión contó con un panel especializado conformado por los ingenieros Donald East, Director Técnico en Amec Foster Wheeler Perú S.A; José Luis Lara, Gerente General en Lara Consulting & Engineering S.A.C; y Siegfried Arce, Gerente general en Minería y Presidente del Instituto Canadiense de Minería – Perú Branch.

De acuerdo al Ing. Siegfried Arce en el mundo en los últimos 5 años hubo tres fallas de depósitos de relaves que comprometieron seriamente al sector minero. Entre estas uno de los casos más sonados fue el de Mount Polley en Canadá, la cual a pesar de su diseño con altos estándares técnicos se rompió dejando escapar 5 millones de metros cúbicos de lodo. “Felizmente no hubo desaparecidos pero sí afectó mucho a la industria”.

Comentó que estadísticamente el 80% de las fallas de relaveras en el mundo suceden por exceso de agua. Cuando más seco está el relave es más seguro.

Agregó que en otros países – entre ellos Brasil- los criterios de diseños de relave son menos exigentes que el Perú. Remarcó que nuestro país es un territorio altamente sísmico y donde hay mayores exigencias técnicas.

“En el Perú existe una buena ingeniería en la construcción de presas de relaves diseñadas en los últimos treinta años. A pesar de los pequeños problemas que siempre hay, han venido operando bastante bien”, refirió.

Por su parte, José Luis Lara indicó que el uso de nuevas tecnologías en represas ha ido avanzando, pero a pesar de ello se han presentado algunas fallas en infraestructura de alta calidad. “Cada una de estas experiencias siempre nos dejó algo nuevo, una lección. Samarco y Mount Polley presentan la mejor documentación”.

Mencionó que Chile es uno de los países que más aportó y tomó decisiones para mejorar la edificación de sus presas en base a los desastres, como el terremoto de 1985. En este país se prohibió la construcción de presas aguas arriba. “En los países altamente sísmico se prohíben este tipo de edificaciones”. Sin embargo, anotó no siempre una actividad sís-mica es la que gatilla las fallas en las presas como sucedió en Brasil.

En tanto, Donald East resaltó que en el Perú existen excelentes profesionales y consultores en el desarrollo de presas de relaves de alto nivel como lo demuestran importantes minas como Yanacocha. Apuntó que definitivamente los diseños de las relaveras en Perú son diferentes a los construidos en Brasil. “Perú cuenta con minas como Las Bambas, Antamina o Toromocho que cuentan con altos estándares en la construcción de sus relaveras”.

(Foto: referencial)

MEM invoca uso racional de energía para frenar calentamiento global

ENERGÍA. Con el fin de evitar el calentamiento global, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) invocó a la población, instituciones públicas y empresas privadas a reflexionar sobre el uso racional y eficiente de la energía

Este llamado se produce en el contexto del “Día Mundial de la Eficiencia Energética”, que se celebra cada 5 de marzo.

El titular de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MEM, Rosendo Ramírez, indicó que el Día Mundial de la Eficiencia Energética brinda la oportunidad de recordar la importancia de emprender acciones que lleven a un mejor manejo de los recursos naturales,

“Lo que debe reflejarse no solo en iniciativas aisladas, sino también en la política de cada establecimiento comercial, industrial, público, educativo y residencial”, dijo.

En ese sentido, sugirió apagar las luces que no estén en uso, aprovechar la luz solar siempre que sea posible, desenchufar todos los aparatos y equipos electrónicos que no se estén utilizando, abrir el refrigerador durante el menor tiempo posible y usar la lavadora en horas del día y con la carga de ropa completa.

Asimismo, utilizar equipos eficientes de iluminación y calor en las instituciones, y motores eficientes en las empresas.

“La eficiencia energética es el conjunto de acciones que permiten el ahorro de energía en todas sus formas: eléctrica, térmica, nuclear, entre otras, con los mayores beneficios en su uso y el menor impacto posible sobre el ambiente”, precisó el titular de la DGEE.

Agregó, que la reducción del consumo de energía, la utilización de energías renovables y la implementación de políticas de transporte menos agresivas con el ambiente contribuyen a frenar el calentamiento global y promueve el desarrollo de sociedades sustentables.

El Gobierno ha establecido como una de las Políticas de Estado 2010 -2040, el desarrollo energético, la eficiencia energética y el fomento de las energías renovables, de manera que la energía sea un factor que viabilice el desarrollo económico del país, en un marco de desarrollo compatible con el cuidado del ambiente.

(Foto: referencial)

Cobre sube tras anuncios de China sobre recorte de impuestos

COMMODITY. Los precios del cobre subían este martes luego de que China reveló medidas de estímulo económico, incluyendo exenciones tributarias para la industria manufacturera, que mejoraron la perspectiva de la demanda por el metal rojo.

A las 1126 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 0.8 % a US$ 6,461.50 la tonelada, con lo que borró sus pérdidas del lunes y se acercaba al máximo de siete meses de US$ 6,540 que tocó el 25 de febrero.

En Estados Unidos, el secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo el lunes que pensaba que su país y China estaban «al borde» de un acuerdo para poner fin a una guerra comercial.

Las medidas de estímulo de China, que incluyeron promesas de gasto en infraestructura, ya eran esperadas y por el mercado. Se anuncian además en un momento de enfriamiento del crecimiento económico global: Pekín dijo que su meta de crecimiento de este año era de 6 % a 6.5 %, desde 6.6 %.

Para que el cobre suba verdaderamente, China tendrá que pasar de las palabras a la acción, afirmó Warren Patterson de ING. El analista prevé que el metal promediaría US$ 6,400 la tonelada para abril-junio y que subirá más adelante en el año.

El avance del cobre era apoyado por señales de un suministro más ajustado en la LME, donde los inventarios actualmente suman 118,600 toneladas, mínimos desde mayo de 2008.

(Foto: referencial)

Economía creció 2 por ciento en enero

ECONOMÍA. La actividad económica empieza el año con desaceleración. En enero avanzó muy por debajo del crecimiento potencial –estimado en 3,7% por el Banco Central de Reserva (BCR)–, luego de haber rebotado a un ritmo muy superior al 4% de los tres últimos meses del 2018. Con ello, podría no cumplirse el pronóstico del BCR de que la economía crezca 4,1% en el primer trimestre del 2019.

Según el Indicador Mensual Económico de El Comercio (Imeco), la producción nacional habría crecido alrededor del 2% en enero, alcanzando su ritmo más bajo en 7 meses, debido a la menor actividad en los sectores primarios y a la desaceleración en los sectores no primarios.

Sin embargo, en términos anualizados, la economía todavía se mantiene viento en popa, con un ritmo de crecimiento de 3,9%, el segundo nivel más alto en dos años.

El primer indicador para construir el Imeco consiste en ponderar el crecimiento sectorial a partir de los indicadores adelantados que reporta el Instituto Nacional de Estadística.

Este estimado muestra un crecimiento de 1,3% para enero, es decir, dos puntos porcentuales inferior al indicador de diciembre, explicado por la caída de la producción de la agricultura, la pesca, la minería y la manufactura primaria.

La pesca –con una reducción del 31,3%– fue el sector, dentro de los primarios, que más cayó en el mes, debido a que en enero último se capturó el remanente de la segunda temporada de pesca del 2018 –casi 298 mil toneladas de anchoveta–, a diferencia del año pasado, ya que en el mismo mes se capturó casi la mitad de la cuota de la segunda temporada del 2017, es decir, un poco más de 660 mil toneladas.

El sector minero redujo su producción en 1,26%, acumulando cuatro meses consecutivos de caída, pero con signos de que esta tendencia podría haber empezado a revertirse. Esto, porque la caída de la producción de enero es no solo 0,03 puntos porcentuales inferior, sino porque en términos anualizados es similar a la del mes anterior.

(Fuente: El Comercio)

(Foto: referencial)

PDAC: Este año iniciarán construcción seis nuevos proyectos valorizados en US$3,441 millones

PDAC. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, resaltó que este año se espera el inicio de la construcción de seis nuevos proyectos con una inversión global de 3,441 millones de dólares, y que entre el 2020 y 2021 se ejecutarían otras nueve iniciativas con una inversión total que supera los 11,800 millones de dólares.

Los seis proyectos que iniciarían su ejecución este año son: Ampliación Santa María (La Libertad), Tía María (Arequipa), Optimización de Lagunas Norte (Ancash), Ampliación de Pachapaqui (Ancash), Integración Coroccohuayco (Cusco) y Corani (Puno).

Durante el PDAC 2019, el mayor evento de exploración minera a nivel mundial, Francisco Ísmodes señaló que las inversiones programadas y el eventual anuncio de nuevos proyectos de exploración será el resultado de la implementación del lineamiento del Gobierno para la actividad minera.

“Se plantea aprovechar la riqueza del subsuelo para generar bienestar y desarrollo en la superficie, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad para consolidar un clima social y económico favorable a las inversiones”, manifestó.

El ministro destacó que en el 2018 la minería recuperó el dinamismo por el inicio de la construcción de los proyectos Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y la Ampliación Toromocho (Junín), que suman una inversión global mayor a 8,200 millones de dólares, así como por la culminación de las ampliaciones de Shahuindo (Cajamarca), Marcona (Ica) y Toquepala (Tacna), que sumaron inversiones por 2,464 millones de dólares.

Cabe precisar que la “Cartera de proyectos de construcción de mina 2018” tiene 48 proyectos por una inversión total de 59,134 millones de dólares, siendo Cajamarca, Apurímac, Moquegua y Arequipa las regiones que concentran aproximadamente el 67% de esas inversiones, detalló Francisco Ísmodes.

En exploración, el Perú cuenta con una cartera de 59 proyectos por un total 564 millones de dólares de inversión estimada, por lo cual el Ministro precisó que en 26 de esos proyectos (ubicados en 13 regiones) se están realizando actividades con una inversión comprometida de 239 millones de dólares.

Asimismo, explicó los ejes de competitividad y sostenibilidad con los que su sector busca generar mayor actividad exploratoria para aprovechar el enorme potencial geológico peruano. “El total de peticiones mineras representa el 14.3% del territorio peruano, sin embargo, solo hay actividad en el 8.5% de esas áreas”, precisó Francisco Ísmodes.

Madre de Dios: presentan balance de operativos contra minería ilegal

«El capital más importante que tiene la región Madre de Dios es su capital natural, que hoy en día por varias razones está amenazado”, dijo esta mañana en conferencia de prensa la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, quien acudió al auditórium del Fuerte Pachacutec de la 6ta brigada de Fuerzas Especiales para informar sobre los resultados del operativo contra la minería ilegal Mercurio 2019, iniciado el pasado 19 de febrero.

La funcionaria explicó que los operativos tienen su eje de intervención en La Pampa. Señaló que la minería ilegal en esta zona generó deforestación, cambio de uso de suelo, contaminación del agua y del suelo, así como pérdida de la biodiversidad y del valor del bosque.

Agregó que en la región se tiene que hacer minería, pero esta tiene que ser formal. También expresó que no se puede permitir una minería con victimas de trata de personas, como las halladas en los operativos Mercurio 2019.

El general Luis Alberto Vera Llerena, director del Medio Ambiente de la PNP, informó que el valor de los bienes incautados alcanza los 22’219.336,20. Asimismo, se rescataron 51 víctimas de trata de personas y se detuvieron a 78 personas.

En los operativos de intervención en las tiendas de compra de oro se incautó hasta un kilo de este metal, un motor fuera de borda, una escopeta, una pistola, S/196.026,20 en efectivo, más de 8 kilos de mercurio y 1.770 galones de combustible.

Desde la mañana, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) mantuvo una reunión de trabajo con el Gobierno Regional de Madre de Dios y 11 alcaldes distritales y provinciales en el auditórium del hotel Cabaña Quinta, donde se presentó la Estrategia Multisectorial para promover actividades económicas alternativas a la minería ilegal.

El objetivo es restaurar las áreas degradadas y promover el desarrollo agrícola – forestal, así como fortalecer las cadenas de valor existentes en la zona. Para ello, se acordó el liderazgo del Gobierno Regional de Madre de Dios y el apoyo del Municipio Provincial de Tambopata y de la autoridad distrital de Inambari.

El director Ejecutivo del Serfor, Luis Gonzales-Zúñiga Guzmán, adelantó que restaurar La Pampa, en sectores B y C, demandaría una inversión de casi S/240 millones, con un plazo de ejecución de unos 15 años.

Sin embargo, precisó que ya se contaría con S/100 millones. Este monto se usaría para la inserción de los habitantes en actividades agrícolas, como el cultivo del cacao, plátano o castaña. Sería destinado también a la capacitación. Para ello, el Minagri intervendría con sus organismos adscritos como Serfor, INIA, Agro Ideas y otros.

La estrategia que busca ser validada por el Gobierno Regional de Madre de Dios y los gobiernos locales demarca tres sectores identificados en La Pampa.

El más crítico es el sector C, que ha recibido el impacto directo de la minería ilegal, donde unas 12 mil hectáreas están deforestadas y degradadas.

En el sector B, zona de influencia directa, que abarca unas 70 mil hectáreas y que ha recibido un impacto menor al sector C. Se tiene previsto hacer un estudio para conocer el grado de contaminación y definir qué actividad agrícola se podría desarrollar.

Finalmente, el sector A abarca la región Madre de Dios. Se busca intervenir no necesariamente áreas vinculadas a la minería ilegal, pero sí mejorar su desempeño productivo.

(Foto: referencial)

¡EXCLUSIVO! Plateau Energy casi duplica recursos de litio en proyecto Falchani

La minera Plateau Energy Metals informó que en su última estimación actualizada de recursos minerales para su proyecto de litio Falchani, ubicado en en la meseta de Macusani, en Puno, lograron un aumento superior al 90% de sus recursos,  con lo cual el proyecto se ubica como el sexto recurso de litio de roca dura más grande del mundo.

Rumbo Minero tomo conocimiento de primera fuente que la minera casi duplicó el recurso de litio Falchani, lo cual permite que el proyecto suba de rango a nivel mundial.

«Tenemos mucho más espacio para crecer y estamos en medio de evaluar un proyecto escalable y de larga duración, manteniendo la intensidad de capital y los márgenes al frente de la mente», afirmó Alex Holmes, CEO de Plateau Energy.

La minera detalló que, tras este hallazgo, el proyecto Falchani se ubica como el sexto recurso de litio de roca dura más grande del mundo. Y es que su última actualización revela que todas las zonas aumentaron en aproximadamente el 90% del contenido de carbonato de litio contenido («LCE») y la zona de toba de alto grado aumentó en más del 40% en base a LCE y tonelaje.

«La Corporación de Minerales ha actualizado el Estimado de Recursos Minerales para el Proyecto de Litio Falchani utilizando una perforación adicional completada hacia el oeste, y dentro del área de recursos anterior anunciada el 24 de julio de 2018», se lee en el comunicado.

Sobre el hallazgo, la mineralización subhorizontal de litio se produce dentro de una toba rica en litio, que varía en grosor de 50m a 140m, y en una unidad de brecha superior e inferior, que se producen en la pared colgante inmediata y el pie de la toba, respectivamente. La unidad de toba volcánica rica en litio, interpretada como aqualaina, y las brechas transitorias ricas en litio se interpretan como depositadas en un entorno de cráteres volcánicos-sedimentarios de lago.

Las estimaciones de recursos minerales se basan en las 29 perforaciones anteriores y 20 perforaciones adicionales. El muestreo se llevó a cabo a intervalos de muestreo de entre 0,5 my 1,0 m. Las muestras utilizadas en todo el proceso de estimación se compusieron a una longitud de pozo de 2.5 m.

Dato:

  • La nueva área de recursos en Falchani West se encuentra en la superficie o cerca de ella, con una proporción de franjas mínima anticipada
  • Plateau Energy, titular de los proyectos Falchani (litio) y Macusani (uranio) en Puno, controla más de 93 mil hectáreas de concesiones minerales.

*foto referencial

(BQO)

Minam suscribe documento para preservar territorios naturales

Con el fin de cumplir con la conservación y sosteniblidad de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú rumbo al 2030, el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Comité Peruano de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN), suscribieron la Carta de Lima.

Este documento reúne las propuestas de los más de 150 representantes del Estado peruano, la sociedad civil y la academia que participaron en este evento; y en el que se reflejan los compromisos asumidos para trabajar de manera conjunta la visión de sostenibilidad de las ANP para los próximos 10 años.

La carta fue suscrita por Lucía Ruiz, viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, en representación del Minam; Pedro Gamboa, jefe del Sernanp; y Jaime Nalvarte, presidente del Comité Peruano de la UICN.

“En estos años hemos tenido un avance realmente significativo en la gestión efectiva de las áreas naturales protegidas, pero aún queda mucho por hacer. Para ello necesitamos involucrar a más actores de distintos sectores, con lo que lograremos una mayor difusión del rol que cumplen las ANP como generadoras de vida y desarrollo”, destacó la viceministra Lucía Ruiz.

Como parte de los compromisos asumidos en la Carta de Lima, se destaca la integración del enfoque de sostenibilidad de las ANP en las políticas, planes y programas de desarrollo a nivel nacional, subnacional y sectorial así como el desarrollo de modelos de gobernanza que incorporen mecanismos innovadores para la cogestión de las ANP, involucrando a actores clave como el Estado, sector privado, pueblos indígenas y sociedad civil.

En el documento se manifiesta también la necesidad de fortalecer los enfoques de interculturalidad y género en la cogestión de las áreas naturales protegidas, a fin de lograr la interacción de culturas distintas; y promover la generación de conocimiento científico, tecnológico y financiero para un manejo efectivo de las áreas naturales protegidas.

La presentación oficial de la Carta de Lima será durante el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, a realizarse en Lima en octubre próximo.

(Foto: referencial)