- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4399

MEM afirma que este año priorizarán proyecto Tía María

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes, indicó hoy que este año se priorizará al proyecto minero Tía María ubicado en la provincia de Islay,

El ministro refirió que se ha mejorado la aceptación social del proyecto en la zona a través de programas integrales de desarrollo e inversión social.

Francisco Ismodes participó hoy en el marco de la celebración del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2019) que se realiza en la ciudad de Toronto.

El PDAC 2019 (Prospectors & Developers Association of Canada) es el evento que reúne a los principales expertos y gobiernos de 130 países del mundo, interesados en el sector minero.

La reunión busca el intercambio profesional entre los participantes y la difusión de las buenas prácticas del rubro.

El Perú es uno de los países con mayor delegación de esta convención. Reúne a presidentes, CEOs, Directores y Gerentes Generales de las empresas mineras más importantes del país como Hudbay, Barrick Gold, Anglo American, Buenaventura, Southern Copper, Newmont Mining.

Este año, la temática principal durante el Peru Day fue centrada en “Oportunidad de inversión minera en el Perú”.

La delegación peruana es liderada por el titular del MEM y lo acompaña el viceministro de Minas, Miguel Inchaústegui. Además, participan los principales referentes del sector minero.

*foto referencial

(BQO)

PDAC: Perú estará entre los 10 países más atractivos para la inversión minera

PDAC. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes, indicó que el Perú entrará al Top Ten del ranking que elabora el Fraser Institute, una academia canadiense que hace anualmente estudios sobre el atractivo de los países y jurisdicciones para la inversión minera. Las palabras del ministro las dio en su ponencia de hoy lunes en el marco de la celebración del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2019) que se realiza en la ciudad de Toronto.

“Estamos trabajando para mejorar la posición 14 (actualmente) y para llegar al top ten en los próximos 2 años” indicó el Ismodes. Vale recordar que actualmente el Perú ocupa el puesto 14 de los países con mayor atractivo de inversión según el Fraser Institute avanzando cinco posiciones con respecto al 2017. En su ponencia Ismodes aprovechó para presentar el Plan Estratégico 2030 de la minería y agregó que el Perú tiene hoy una cartera de proyecto mineros que superan los US$59,130 millones.

El ministro indicó también que el Estado peruano promueve las inversiones privadas en el sector minero e hidrocarburos para ello se han creado comitivas de información en diversas regiones del país y que sirven como nexos de coordinación entre la empresas y el Estado para facilitar el acceso y el uso de información de minería para generar diálogo con las comunidades.

El PDAC 2019 (Prospectors & Developers Association of Canada) es el evento que reúne a los principales expertos y gobiernos de 130 países del mundo, interesados en el sector minero. La reunión busca el intercambio profesional entre los participantes y la difusión de las buenas prácticas del rubro.

El Perú es uno de los países con mayor delegación de esta convención. Reúne a presidentes, CEOs, Directores y Gerentes Generales de las empresas  mineras más importantes del país como Hudbay, Barrick Gold, Anglo American, Buenaventura, Southern Copper, Newmont Mining.

Este año, la temática principal durante el Peru Day fue centrada en “Oportunidad de inversión minera en el Perú”. La delegación peruana es liderada por el titular del MEM y lo acompaña el viceministro de Minas, Miguel Inchaústegui. Además, participan los principales referentes del sector minero.

(Foto: referencial)

 

Colombiana Ecopetrol firma contrato para exploración costa afuera

INTERNACIONALES. La petrolera Ecopetrol informó el lunes que firmó un contrato con la estatal Agencia Nacional de Hidrocarburos para exploración y producción de hidrocarburos costa afuera en el Caribe colombiano, que implicará una inversión de más de 250 millones de dólares y con el busca aumentar sus reservas de gas.

Es el primer contrato que suscribe el Gobierno de Colombia con una firma petrolera en casi cinco años y hace parte de la estrategia para reactivar el sector petrolero con 20 bloques que ofreció hace dos semanas para actividades de exploración y un Proceso Permanente de Asignación de Áreas que lanzó para que las empresas pueden postularse para explorar en zonas de su interés.

Se trata del bloque COL5 con una extensión de 400.000 hectáreas, cerca de una zona en donde Ecopetrol, que es la única propietaria del contrato, hizo recientes hallazgos de gas.

“Ecopetrol ha sido muy exitoso en los últimos años en descubrimientos de gas costa afuera. El contrato que hemos firmado con la ANH, y el acompañamiento del Ministerio de Minas y Energía, nos permite pensar con optimismo en que podamos contar con reservas de gas adicionales para el mercado en el mediano plazo”, dijo el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón.

“Esto refuerza el compromiso de Ecopetrol con la exploración, con la inversión en el país y con que los colombianos tengan energía, en este caso, limpia y amigable con el medio ambiente”, explicó Bayón en comunicado en que admitió la posibilidad de buscar un socio estratégico para compartir riesgos e inversiones.

Con la firma del nuevo contrato, Ecopetrol suma participación en cinco bloques en el Caribe colombiano: Fuerte Sur, Purple Angel, Tayrona, RC12 y COL5.

El país sudamericano espera adicionar 1.000 millones de barriles de petróleo a sus reservas, con los 20 bloques de alto potencial que ofreció a las empresas para actividades de exploración.

Colombia tiene unas reservas probadas de 1.782 millones de barriles de crudo que equivalen a 5,7 años de consumo, mientras que la de gas son de 3.896 Gigapies cúbicos para 11,7 años de consumo, según el Ministerio de Minas y Energía.

(Foto: referencial)

Colombia: valor de exportaciones cae 7.8 por ciento por petróleo

INTERNACIONALES. El valor de las exportaciones de Colombia bajó un 7,8 interanual en enero a 3.064 millones de dólares, por una caída de las ventas de petróleo y carbón, informó el lunes el estatal Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).

En el primer mes de 2018 las exportaciones de la cuarta economía de América Latina fueron de 3.324,8 millones de dólares. La cifra de enero pasado también se ubicó por debajo de los 3.400 millones de dólares de diciembre.

Las exportaciones de Colombia aumentaron un 10,4 por ciento en todo el 2018 a 41.831,4 millones de dólares.

En enero pasado las ventas externas de petróleo cayeron un 10,2 por ciento a 1.157 millones de dólares, mientras que las de carbón se desplomaron un 31,9 por ciento a 456,3 millones de dólares.

Sin embargo, las exportaciones de ferroníquel repuntaron un 48,5 por ciento a 63,5 millones de dólares.

En volumen, las exportaciones de petróleo subieron en enero un 2,9 por ciento a 3,2 millones de toneladas métricas y las de ferroníquel un 49,6 por ciento a 17.7 millones de toneladas, mientras que las de carbón se desplomaron un 36,5 por ciento a 5,2 millones de toneladas.

Pese a la caída en enero, Colombia espera que el valor de las exportaciones durante 2019 aumente alrededor de un 10 por ciento a 47.000 millones de dólares, por mejores precios de las materias primas, la depreciación del peso y mayores ventas de manufacturas.

(Foto: referencial)

Apurímac: coordinan formalización minera

MINERÍA. El Gobierno Regional de Apurímac y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) capacitarán a profesionales apurimeños para que puedan verificar la información entregada por los mineros artesanales en vías de formalización.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de saneamiento que promueve el MEM a favor de la pequeña minería y minería artesanal, aunque en la región Apurímac, aún son pocas las asociaciones de mineros artesanales que han podido registrarse.

Voceros del gobierno regional informaron que este acuerdo se logró en el marco del 10mo Gore Ejecutivo donde el director de la DGFM, Lennin Valencia, señaló que en los próximos días llegará a la región un equipo técnico que estará a cargo de la capacitación.

“La Dirección General de Formalización Minera (DGFM) sólo fiscaliza la información contenida en el Registro de Saneamiento, a efectos de depurar dicho registro”, puntualizó el funcionario.

Por su parte la autoridad regional, informó que los mineros que operan en la zona denominada “corredor minero”, están dispuestos a formalizarse y que para lograrlo se trabajará de manera conjunta con el MEM y el Gobierno Nacional.

“Apoyaremos decididamente la formalización de la minería en la región Apurímac, pues para el Gobierno Nacional este proceso constituye una prioridad y no debe detenerse, dada su importancia y complejidad, que ameritan un esfuerzo conjunto”, acotó Valencia.

(Foto: referencial)

Petroperú reporta que 60% de daños contra Oleoducto fueron por terceros

HIDROCARBUROS. Luego que el Oleoducto Norperuano registrara fallas en las tuberías, Petróleos del Perú (Petroperú) reportó que en los últimos tres años el 60% de daños causados en los ductos fueron provocados intencionalmente por terceros.

En total, 14 fueron los sabotajes de esta categoría que se han registrado en Loreto y en Amazonas.

Recordemos que la selva amazónica, las montañas de los Andes y el desierto norteño están atravesados por 1,116 kilómetros de tubería que transportan diariamente 18,000 barriles de petróleo, desde Loreto hasta el terminal de Bayóvar en Piura.

Petroperú estableció que no contrataría a ningún aledaño de la zona afectada cuando los daños sean ocasionados por sabotajes de terceros.

En el caso de Mayuriaga, el corte fue un intento de chantaje. En las elecciones municipales y regionales del año pasado, Samuel Sumpa Mayan postuló al sillón municipal del distrito de Morona (Loreto).

(Foto: referencial)

Quellaveco: tras intensas lluvias OEFA supervisó estructuras hidráulicas

MINERÍA. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) supervisó en enero y febrero el proyecto minero Quellaveco, de Anglo American y verificó que no ha colapsado el sistema de derivación (dique) del río Asana, así como los reservorios de agua existentes en esta área de la obra.

De esta manera, OEFA constató en Moquegua la operatividad del manejo hidráulico de los componentes antes mencionados y dio cuenta de que el dique de derivación y los reservorios de agua continúan funcionando.

En ese contexto, OEFA continuará con sus acciones de supervisión ante las lluvias.

Cabe destacar que el OEFA es el órgano público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), que se encarga de alentar y promover el cumplimiento de la normativa ambiental en los agentes económicos y la mejora del Sistema Nacional de Gestión Ambiental de manera articulada, efectiva y transparente.

Esto con la finalidad de resguardar el equilibrio entre la inversión en actividades económicas y la protección ambiental y de esa manera, contribuir al desarrollo sostenible del país.

El OEFA es además el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa).

(Foto: referencial)

Newmont rechaza compra por parte de Barrick

MINERÍA. El consejo de administración del grupo minero estadounidense Newmont rechazó por unanimidad la oferta de compra de la compañía canadiense Barrick Gold, número uno mundial del oro, al considerar que ésta no beneficiaría a sus accionistas, según anunció hoy.

Barrick propone un canje de acciones tras el que se quedaría con el 55.9% de la nueva compañía creada, y Newmont, el número dos mundial del sector, con el 44.1%.

El grupo estadounidense considera más ventajosa la compra de la compañía canadiense Goldcorp, por la que ofreció unos US$ 10,000 millones.

«Nuestro estudio de la propuesta no solicitada de Barrick ha reforzado nuestra convicción de que la unión entre Newmont y Goldcorp ofrece la mejor ocasión de crear valor para los accionistas de Newmont y de ofrecer el mejor retorno sobre la inversión del sector para las décadas futuras», afirmó Gary Goldberg, el director ejecutivo del grupo estadounidense en un comunicado.

El grupo nacido de una unión entre Newmont y Goldcorp, sobre el que los accionistas del grupo canadiense deben pronunciarse el 4 de abril, arrebataría el puesto de número uno mundial a Barrick Gold.

Newmont explicó en un comunicado que la OPA hostil de Barrick no contiene ninguna prima, lo cual es inhabitual para una transacción de ese tamaño y que no ha sido solicitada.

El director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, explicó a los analistas que la prima se compondría de las sinergias que ambos grupos podían esperar de la fusión, estimadas en más de US$ 7,000 millones.

Newmont considera además que el conjunto de las explotaciones de Barrick Gold presenta bastantes zonas de riesgo, mientras que la fusión con Goldcorp uniría activos «en jurisdicciones mineras favorables y en distritos auríferos prolíficos en cuatro continentes».

Barrick y Newmont ya intentaron fusionarse varias veces en el pasado, la última de ellas en el 2014. La operación fracasó entonces en el último momento porque los dos gigantes mineros no se pusieron de acuerdo sobre la gobernanza de la nueva entidad ni la ubicación de su sede social.

(Foto: referencial)

Pabellón Peruano abre sus puertas a la minería mundial en el PDAC 2019

Con la presencia del titular del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; del viceministro de minas, Luis Miguel Inchaústegui; del presidente de la delegación peruana, Jorge León Benavides; y del presidente de la Cámara de Comercio Canadá Perú – CCCP, José Vizquerra; se inauguró oficialmente el Pabellón Peruano en la convención de exploración minera PDAC 2019.

“Estamos avanzando en promover una minería competitiva y con sostenibilidad. Esperamos para los próximos años que las inversiones, basadas en el trabajo que hoy se está haciendo, sigan incrementándose y seamos cada vez más atractivos para los inversionistas”, declaró el ministro Francisco Ísmodes.

Por su parte el presidente de la delegación peruana recordó la importancia de la inversión extranjera en minería y que debemos avanzar a una mayor velocidad para lograr metas más grandes.

“El Perú es un mendigo sentado en banco de oro decía Raimondi. Señores planteemos metas más grandes y de la mano de la minería erradiquemos esa frase de nuestra historia actual, terminando con la pobreza en el Perú para siempre”, expresó Jorge León Benavides.

Por su parte, el titular del MEM indicó que la actual gestión se ha planteado ubicar al Perú en el top ten del ranking elaborado por el Instituto Fraser. Cabe recordar que de acuerdo con el reporte actualizado al 2018, el Perú escaló de la posición 19 a la posición 14.

UN DATO

La delegación peruana participa en la edición 2019 de la convención minera más importante a nivel global, el PDAC, la cual reúne a empresarios e inversionistas de diversas partes del mundo.

(TCP)

MEM plantea que devolución del IGV a exploración sea hasta el 2022

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, reveló que su ministerio impulsa la presentación de un proyecto de ley de forma que se amplíe el plazo para la recuperación o devolución del IGV (y del Impuesto de Promoción Municipal, IPM) a la actividad de exploración, tanto en minería como en hidrocarburos.

“Estamos impulsando desde ahora, que se pueda tener un proyecto de norma para que (el beneficio de la devolución de impuestos) se amplíe a tres años (hasta el 2022)”, anotó Ísmodes. En diciembre último, el Congreso aprobó el proyecto de ley que le envió el Ejecutivo con carácter de urgencia, para extender el plazo de la aplicación de beneficio, aunque lo hizo solo hasta el 31 de diciembre del 2019.

Recordemos que, el último año, el Perú captó el 7% de la inversión mundial en exploración minera, pero Chile captó el 8%. Con la meta de hacer más atractivo al Perú para esas inversiones, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que alista diversas medidas, entre ellas, la señalada anteriormente.

Exploración

Sobre el tema de la exploración en general, el ministro Ísmodes reconoció que su sector hasta ahora ha estado más enfocado en los proyectos de construcción de minas antes que los exploratorios, por lo que anunció también diversas medidas para facilitar las inversiones en este último rubro.

Indicó que en los próximos días su sector va a publicar un proyecto de norma, que se ha venido elaborando mediante una consultoría externa, y en diálogo con los gremios empresariales, para identificar y resolver los cuellos de botella para la exploración.

Adelantó que se creará el sistema Proyecta Minem, una plataforma digital interactiva que permitirá a las empresas reportar el avance de sus proyectos, lo que permitirá al MEM hacer un seguimiento a los mismos y ayudar a destrabarlos.

*foto referencial

(BQO)