- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4397

Gran lanzamiento internacional de la revista Rumbo Minero PDAC 2019

PDAC. El Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), convención minera organizada en Toronto, que reúne cada año a los inversionistas, ejecutivos mineros, gobiernos, y proveedores más connotados del sector minero a nivel mundial, concluyó poniendo sus ojos en el Perú como uno de los países más atractivos para la inversión minera a nivel mundial.

Bajo esta premisa, el Grupo Digamma presentó el lanzamiento de la revista Rumbo Minero Internacional PDAC 2019, publicación bilingüe orientada a difundir la industria y los proyectos mineros.

La distribución de la revista durante los cuatro días de la convención tuvo gran aceptación entre los más de 360 integrantes de la delegación peruana que estuvo conformada por empresarios, representantes de prestigiosas mineras, y el Gobierno.

Además, se distribuyó a proveedores e inversionistas internacionales que asistieron al evento en mención.

Las personas que recibieron nuestro ejemplar tuvieron la oportunidad de conocer las opiniones de importantes figuras del sector minero peruano a través de las entrevistas realizadas en este especial: el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes; del vicepresidente de Finanzas de Southern Peru Copper Corporation, Raúl Jacob; y del Gerente General y CEO de Compañía de Minas Buenaventura, Víctor Gobitz.

UN DATO

El PDAC es la principal convención minera de exploración en el mundo. Reúne a más de 3.500 inversionistas y más 25 mil asistentes de 135 países.

(Foto: referencial)

Producción de cobre avanza 7 por ciento en enero de este año versus el 2018

MINERÍA. Producción de cobre avanza 7 por ciento en enero de este año versus el 2018. En el primer mes del año, la producción nacional de cobre registró un aumento de 7%  con respecto a similar periodo del 2018, según cifras del Boletín Estadístico de la Dirección de Promoción Minera (DPM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Asimismo, se detalló que la producción de plomo y la de estaño se incrementaron en 6.6% y 20.4%, respectivamente.

«La producción cuprífera nacional reportó en enero un incremento interanual de 7.0%, debido a los mayores volúmenes de producción registrados por las mineras Cerro Verde, Las Bambas, Antamina y Southern Peru Copper, según el boletín elaborado a partir de la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN) que proporcionan las empresas que operan en nuestro país», explicó el MEM.

De igual manera, indicó que la mayor producción de plomo fue debido al aumento en el nivel de producción de las mineras El Brocal y Volcan, que tuvieron un aumento en la producción de 87.9% y 22.7%, respectivamente. Restó en el consolidado la caída de producción de las empresas Chungar y El Porvenir.

«La producción nacional de estaño registró un incremento de 20.4%, con respecto al mismo mes de enero del año pasado, fruto del buen desempeño de Minsur, la única minera que aporta a la producción de ese metal en el país», precisó.

De otro lado, la producción aurífera nacional fue menor en 9.4% en el primer mes del año frente al mismo periodo del 2018, mientras que en el mismo lapso, la producción de zinc registró una disminución de 7.8%. Caso similar sucedió con la producción de plata, que reporta una caída de 14.0%, mientras que la producción de hierro tuvo un descenso de 39.1% y la producción de molibdeno que tuvo una caída interanual de 9.5%.

(Foto referencial)

(TCP)

Mina Justa y Quellaveco impulsarán inversión en infraestructura minera

De acuerdo con lo reportado por los titulares mineros a través del nuevo formato de Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN), durante los próximos dos años, gracias a los proyectos Mina Justa y Quellaveco el rubro infraestructura minera verá grandes inversiones. Así, detalló que, en enero del 2019, las inversiones en este rubro sumaron US$ 58 millones.

“El rubro Infraestructura registró una caída en 30% como consecuencia del término de la fase de construcción en los proyectos de Shougang Hierro Peru y Shahuindo; sin embargo, cabe resaltar que los proyectos “Mina Justa” de Marcobre y “Quellaveco” de Anglo American Quellaveco, desembolsarían gran parte de su inversión en los próximos 2 años, impulsando así el crecimiento de la participación del rubro Infraestructura.

Perú Construye accedió al boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, donde se informa que las inversiones mineras en enero de este año llegaron a US$ 335 millones, registrando un crecimiento de 48% en comparación al mismo mes del 2018, cuando sumaron US$ 226 millones. En este punto, las empresas destacadas fueron Anglo American Quellaveco, Marcobre y Compañía Minera Antapaccay con un crecimiento interanual de 452.6%, 887.3% y 270.4% respectivamente.

(Foto: referencial)

México: piden urgente capitalización de Pemex

INTERNACIONALES. Petróleos Mexicanos (Pemex) no contará este año con los recursos económicos suficientes para cumplir con sus metas de producción, pues de los 20 mil millones de dólares que requiere para 2019, sólo recibirá 10 mil. Además, las calificadoras han puesto en vilo su credibilidad financiera, por lo que necesitará una solución a corto plazo para sanear sus finanzas.

Asimismo, el alto nivel de endeudamiento de la petrolera y la poca definición en la estrategia para mejorar sus finanzas han provocado que sus emisiones sean vistas como bonos basura, hecho que podría conllevar a una deuda soberana, de acuerdo con especialistas.

Capitalizar a Pemex a través de una filial de PEP, que pudiera salir a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en menos de seis meses (como sucede con algunas empresas asiáticas), parece una opción para que la petrolera recupere su estabilidad.

Juan Carlos Zepeda, ex comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), señaló otro factor a considerar: Pemex no ha podido aprovechar las áreas que le fueron otorgadas en la ronda cero en tiempo debido a la falta de capital, por lo que cotizar en la BMV se vislumbra como una alternativa viable en el corto plazo.

Tan solo en 2018, Pemex perdió 148 mil millones de pesos y su producción actualmente está por debajo de los 1.6 millones de barriles diarios.

MEM trabaja iniciativa para tener precio competitivo del balón de GLP

HIDROCARBUROS. MEM trabaja iniciativa para tener precio competitivo del balón de GLP. A través de un comunicado, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, aseveró que su sector viene trabajando de manera decidida en la elaboración de una iniciativa sectorial que permita tener un precio competitivo de los balones de gas licuado de petróleo (GLP), en beneficio de los millones de usuarios que a diario utilizan ese combustible.

“La iniciativa se está trabajando junto a Petroperú y busca optimizar la cadena de distribución del GLP, de tal manera que se reduzcan los costos para los consumidores finales”, detalló el titular del MEM durante la primera reunión bilateral sostenida con el alcalde distrital de Río Grande (provincia Palpa), Moisés Aguayo en el marco de la nueva edición del Muni Ejecutivo desarrollado hoy en la ciudad de Ica.

Así, tras este importante anuncio, la autoridad distrital resaltó la decisión del Ejecutivo por generar los mecanismos necesarios para abaratar los costos del GLP, medida que solo en la provincia de Palpa, podría beneficiar a unas 15 mil familias. “Felicito la gestión del ministro Ísmodes porque es una necesidad en los distritos como el nuestro, donde el precio del balón de gas promedia entre 42 y 45 soles. En nombre del distrito nuestro agradecimiento y espero que este anuncio muy pronto se haga realidad”, expresó el burgomaestre.

Electrificación rural
De otro lado, el ministro Ísmodes también recibió al equipo técnico de la Municipalidad Provincial de Pisco, que expuso la necesidad de las localidades de Huancano, Humay e Independencia respecto al desarrollo de obras de electrificación rural.

Ante la problemática planteada, el titular de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM, Hugo Sulca, y los funcionarios municipales acordaron iniciar el intercambio de información a fin de determinar las zonas prioritarias para la eventual implementación de proyectos de electrificación que contribuyan al cierre de brechas sociales y al desarrollo económico y social de esas zonas limítrofes con Huancavelica.

Al respecto, el ministro Ísmodes Mezzano remarcó que «la decisión del Gobierno liderado por el presidente Martín Vizcarra es dejar encaminados, al 2021, la mayor cantidad de obras que permitan a los peruanos de todos los rincones del país contar con el servicio de energía eléctrica en sus hogares».

Para sumar a ese objetivo, la Dirección Regional de Energía y Minas de Ica coordinará el desarrollo de un taller informativo que permita a las autoridades locales, distritales y provinciales de Ica conocer los mecanismos adecuados para la correcta implementación y agilización de obras de electrificación rural. Dicho evento contará con la participación activa de la Dirección General de Electricidad (DGE), DGER, Osinergmin y la empresa distribuidora Electro Dunas.

Formalización minera

Durante encuentro con el alcalde de Nasca, Julio Elías Lucana, y las autoridades de los distritos de Marcona y Changuillo, el titular del MEM resaltó la importancia del proceso de formalización minera para lograr la inserción en la economía formal de miles de peruanos que se dedican a la minería a pequeña escala con el objetivo de que su trabajo se realice bajo las mejores condiciones laborales y con el adecuado cuidado del ambiente.

UN DATO

El Muni Ejecutivo de Ica constituye un espacio de coordinación y articulación entre municipalidades, gobierno regional y sectores del Ejecutivo, que apunta a reforzar la descentralización, y mejorar las condiciones para que las autoridades subnacionales desarrollen la gestión de sus iniciativas, proyectos y políticas en beneficio de los pobladores.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Argentina emitiría dos resoluciones para impulsar el mercado del gas

INTERNACIONAL. Argentina emitiría dos resoluciones para impulsar el mercado del gas. De acuerdo al diario Clarín, el Gobierno de Argentina lanzará en los próximos días dos nuevas resoluciones con las que buscará impulsar la producción de gas natural en los meses de invierno y buscarían reemplazar el GNL importado e impulsar la construcción de un gasoducto de más de 1.000 kilómetros que incrementará la capacidad de transporte de Vaca Muerta.

Fuentes oficiales explicaron a Télam que el desarrollo del mercado gasífero fue el tema principal que el presidente Mauricio Macri analizó en la Quinta de Olivos con el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y los equipos técnicos del Ministerio de Hacienda.

A fines de enero, Lopetegui anunció a las petroleras que estaba en estudio un plan de estímulo para la producción de gas en invierno, tras el recorte de los subsidios previstos en la resolución 46 dictada en 2017 que buscó impulsar los proyectos de gas no convencional de Vaca Muerta.

En esta nueva instancia, en la que desde Gobierno aseguran que no se tratará de un subsidio como la resolución 46 del ex ministro de Energía Juan José Aranguren, se reconocería un precio especial para el gas de invierno para generar mayores volúmenes que permitan sustituir las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) a las que se debe recurrir para cubrir los picos de demanda.

Así, se espera que buena parte de lo que se debe destinar a la importación de GNL, que en 2018 superó los US$ 1.000 millones, se desplace a reconocer un mejor precio a la producción local.

El nuevo esquema de subasta al que podrán acceder las petroleras permitirá obtener precios similares a los que el país paga por el GNL, y que duplicarían a los valores que las empresas obtuvieron de US$ 4,62 por millón de BTU a mediados de febrero cuando se desarrolló la licitación para proveer a las distribuidoras del fluido.

Junto a este esquema que aseguraría mejores precios a las petroleras para los meses de invierno, el Gobierno busca comprometer a las mismas empresas en la construcción de un gasoducto que permita evacuar la creciente producción de Vaca Muerta, y que demandaría una inversión de unos US$ 1.200 millones.

Con las dos resoluciones vinculadas, se busca avanzar en la licitación de una obra costosa necesaria, en un momento de dificultades para conseguir un financiamiento de ese monto, y al mismo tiempo garantizar precios por los próximos tres o cuatro años para incrementar la producción de invierno, se explicó oficialmente.

(Foto referencial)

(TCP)

Minera Anglogold Ashanti vende participación en Northern Colombia Holdings Limited

INTERNACIONAL. Minera Anglogold Ashanti vende participación en Northern Colombia Holdings Limited. La agencia Bloomberg reveló que la compañía sudafricana venderá su participación en Northern Colombia Holdings Limited a Royal Road Minerals Limited para enfocarse en otros proyectos de exploración de oro en Antioquia.

«La compañía minera AngloGold Ashanti anunció a través de un comunicado que venderá su participación en Northern Colombia Holdings Limited a Royal Road Minerals Limited para enfocarse en otros proyectos de exploración de oro en el país, particularmente en Quebradona y Gramalote (Antioquia)», informó.

Asimismo, indicó que Northern Colombia Holdings, filial de AngloGold Ashanti, posee un paquete de títulos de exploración compuesto por contratos de concesión minera que cubren aproximadamente 36.000 hectáreas de tierra. Este paquete incluye los derechos para adquirir concesiones mineras sobre aproximadamente 215.000 hectáreas en Nariño, Cauca y algunos departamentos antioqueños, según informó la empresa sudafricana.

«AngloGold Ashanti, que lleva 14 años de actividades de exploración de oro en Colombia, informó que recibirá aproximadamente US$ 4,6 millones al cierre de la transacción y pagos adicionales en caso de que Royal Road Minerals alcance ciertas metas», detalló.

Cabe indicar que este anuncio se da -de acuerdo a Bloomberg- semanas después de que la minera fuera autorizada por Corantioquia para realizar actividades en el municipio de Jericó (Antioquia). La entidad levantó la medida preventiva que había publicado el José Andrés Pérez, alcalde de Jericó, y que prohibía a la compañía intervenir en veredas como La Soledad y La Hermosa.

«Según Pérez, la compañía estaba rompiendo el Acuerdo 010 de 2018, que prohíbe la realización de actividades de minería metálica en el territorio con el fin de proteger el patrimonio ecológico y cultural. Sin embargo, Corantioquia informó en febrero que luego de realizar unas visitas técnicas a la zona, no encontró evidencia de actividades que atentaran contra el ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana. Desde entonces, la corporación reanudó sus exploraciones en el municipio», puntualizó la agencia de noticias.

(Foto referencial)

(TCP)

Ampliación de producción de litio de SQM obtiene recomendación de SEA de Antofagasta

INTERNACIONAL. Ampliación de producción de litio de SQM obtiene recomendación de SEA de Antofagasta. De acuerdo al diario La Tercera de Chile, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta recomendó aprobar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Ampliación de la Planta de Carbonato de Litio de SQM, mediante el cual la minera pretende aumentar de 70.000 a 180.000 toneladas anuales la producción en el Salar del Carmen, iniciativa que demandará una inversión de US$450 millones.

«De este modo ahora el proyecto será analizado y votado por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Antofagasta. Además, la iniciativa es parte del plan de inversiones por US$525 millones anunciado por la minera el año pasado para aumentar su producción de litio en el país, del cual ya se ejecutaron US$75 millones, que permitieron elevar la capacidad de 48.000 toneladas a 70.000 toneladas», explicó el medio de comunicación.

Cabe indicar que el nuevo proyecto, que fue ingresado a evaluación ambiental en julio de 2018, contempla dos etapas. En la primera fase operativa se incrementará la producción a 110.000 toneladas anuales optimizando la operatividad real de los equipos y procesos que conforman las instalaciones construidas en el complejo industrial.

«Para ello se contempla utilizar al 100% la capacidad de las instalaciones haciendo uso de las holguras de diseño que entregan los fabricantes de cada equipo y de los sistemas de respaldo (stand-by) de la planta. Por consiguiente, no se requiere la construcción de nuevas instalaciones respecto de las aprobadas mediante Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de 2017, según la empresa», recordó La Tercera.

En el caso de la segunda fase operativa, denominada ampliación Planta de Carbonato de Litio 3, se incrementará la producción hasta 180.000 toneladas anuales, para lo cual se requiere de nuevas instalaciones, así como de modificaciones de las instalaciones proyectadas y aprobadas mediante la RCA.

UN DATO

La función central del SEA es tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA), cuya gestión se basa en la evaluación ambiental de proyectos ajustada a lo establecido en la norma vigente, fomentando y facilitando la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos.

Este Servicio cumple la función de uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento, entre otros, de guías trámite.

La tecnificación del sistema apunta a establecer criterios comunes para evaluar cada tipo de proyecto, con el objeto de asegurar la protección del medio ambiente de manera eficiente y eficaz.

(Foto referencial)

(TCP)

MINAM: Plan contra Minería Ilegal en Madre de Dios está en fase de consolidación

MINERÍA. MINAM: Plan contra Minería Ilegal en Madre de Dios está en fase de consolidación. El pasado martes 5 se inició la fase de consolidación del Plan Integral contra la Minería Ilegal en Madre de Dios, que empezó a ejecutarse el 19 de febrero de este año con la Operación “Mercurio 2019”; ello, en cumplimiento de lo dispuesto por el gobierno central.

El comienzo de esta etapa fue supervisada por los ministros del Ambiente, del Interior y de Defensa: Fabiola Muñoz, Carlos Morán y José Huerta, respectivamente, quienes hoy llegaron a la zona de “La Pampa” en horas de la mañana, en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, donde se instaló “Alfa”, una de las tres Bases Temporales Mixtas de Alta Movilidad que permanecerán en dicha zona.

Al respecto, la ministra Fabiola Muñoz sostuvo que es muy importante el trabajo de mantener la seguridad en ese territorio asi como también las acciones de reforestación para recuperar las áreas que aun no han perdido cobertura forestal y que están en riesgo de secarse. “Parte del trabajo que tenemos que hacer en estas 11 mil hectáreas, es recuperar las zonas que no han perdido por completo cobertura forestal, pero también tenemos que trabajar en las áreas que están secádose”, dijo.

Asimismo, se refirió al plan de trabajo articulado del Poder Ejecutivo que también recogerá las propuestas de las autoridades regionales y locales, de tal manera que puedan definirse las acciones prioritarias y el presupuesto que se inyectará para el desarrollo de Madre de Dios. “En La Pampa, no solo estamos recuperando el principio de autoridad, sino también es una oportunidad para demostrar que el desarrollo productivo y sostenible de Madre de Dios si es posible, basándonos en su capital natural que incluye al bosque y también a la minería donde se está trabajando en su formalización”, acotó.

La titular del sector Ambiente también destacó el trabajo en equipo por parte del Poder Ejecutivo en esta tarea. “Estamos trabajando juntos para dar inicio a la segunda etapa de la intervención en La Pampa. Iniciamos la fase de consolidación”, afirmó.

Como parte de las acciones de supervisión, los citados ministros de Estado inspeccionaron la maquinaria pesada y los vehículos que se trasladarán a “La Pampa” para apoyar las labores contra la minería ilegal que afectaba la sostenibilidad y la conservación ambiental.

En esta actividad, los titulares de Ambiente, Defensa e Interior también sembraron plantas de mucuna en medio del suelo degradado que está a unos metros de los aguajales devastados por la minería ilegal en “La Pampa”, con el objetivo de iniciar un proceso de recuperación de los suelos cuya primera fase se extenderá por cuatro meses, y luego permitirá sembrar otras especies como shihuahuco, lupuna o topa.

De acuerdo al plan establecido por el Gobierno, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional instalarán tres Bases Temporales Mixtas de Alta Movilidad en la citada zona. A este personal también se suman representantes del Ministerio Público. Esta etapa tendrá un período de 180 días, reforzando así la presencia militar y policial en el interior de la zona de amotiguamiento que estuvo ocupada por mineros ilegales. De esta manera se apunta hacia la erradicación permanente de la minería ilegal.

La primera etapa, de intervención, duró 14 días. Durante la Operación “Mercurio 2019” se incautaron: 203 motores, 18 caballetes, 67 campamentos, 76 balsas, 56 dragas, 132 tolvas, 3025 alfombras,141 quemadores de oro, 15 poleas, 8 motosierras, 53 vehículos menores, tubos PVC, mangueras y aceite, entre otros.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

MINAM se reúne con autoridades de la región Puno para evaluar la gestión de residuos

ECONOMÍA. MINAM se reúne con autoridades de la región Puno para evaluar la gestión de residuos. La titular del Ministerio del Ambiente (MINAM), Fabiola Muñoz, se reunió con las autoridades regionales y locales de la región Puno y con representantes de la sociedad civil, para analizar y buscar soluciones conjuntas y articuladas sobre la gestión de los residuos sólidos en esa zona del país.

Durante la cita que se realizó esta mañana en la Municipalidad Provincial San Román, explicó que se debe trabajar de manera articulada para contar con un eficiente manejo de los residuos, a fin de que la población cuente con una adecuada calidad de vida. “Tenemos que ser responsables en encontrar una solución a este problema”, refirió.

Agregó que la ciudadanía en general debe ser consciente en reducir la cantidad de residuos que genera y aprender a darle valor a los mismos a través del reciclaje (inorgánicos) y la elaboración de compost con los desperdicios orgánicos.

Por su parte, el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, destacó el trabajo coordinado que se está realizando a fin de buscar una solución a la problemática del manejo de los residuos y dijo que a través del diálogo se pueden resolver estos aspectos.

Como parte de su itinerario de trabajo, la ministra del Ambiente se trasladó hasta el sector de Huanuyo, en la localidad de Taya Taya, para conocer los avances en los trabajos de la celda transitoria donde se dispondrán los residuos sólidos de la provincia de San Román mientras se construye el relleno sanitario en dicha zona.

En ese lugar, la ministra Fabiola Muñoz sostuvo que las acciones deben enfatizar en el marco legal desde la municipalidad para articular la intervención sobre el tema de los residuos y la segregación en fuente, y la formalización de los recicladores. “Necesitamos que la población ayude separando los residuos en la casa. Un botadero es el mejor ejemplo de que la población no separa los residuos, pero tiene que tomar conciencia”, acotó.

Asimismo, precisó que el compromiso del Minam es acompañar técnicamente a los gobiernos regionales y locales en todo este proceso, “porque no podemos permitir que la población (de Puno) siga viviendo en estas condiciones”.

También expresó que para clausurar un botadero debe tenerse en cuenta los pasivos que se dejan, Esto debe efectuarse de manera adecuada a fin de evitar la contaminación.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)