- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4402

Scotiabank: inversión minera crecerá 23 por ciento este año

MINERÍA. El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank aseguró que la inversión minera en el Perú crecerá 23% durante este 2019. A raíz del desarrollo de los proyectos Quellaveco, Mina Justa, y Ampliación de Toromocho.

“Estamos elevando nuestras proyecciones de crecimiento de la inversión minera de 14% a 23% para el 2019”, manifestó la analista de sectores primarios de Scotiabank, Katherine Salazar.

Explicó que el cambio principal en sus previsiones son los megaproyectos Quellaveco (empresa Anglo American), Mina Justa (Marcobre) y Ampliación Toromocho (Chinalco) que, en conjunto con otros proyectos de menor escala, superarían los 6,000 millones de dólares en inversión para este año, considerando que el 2018 la inversión minera fue 4,947 millones de dólares, 26% más que el 2017.

“La inversión minera en el Perú empezó a recuperarse desde el 2017, cuando alcanzó 3,928 millones de dólares, 18% más que el año anterior. El reciente cambio de tendencia en la inversión minera se da en un contexto en que el precio de los metales se ha ido fortaleciendo, obedeciendo al avance de las negociaciones de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China”, dijo.

“El incremento en los precios ha permitido que las empresas puedan retomar sus planes de reinversión en nuevos proyectos (greenfield), ampliaciones (brownfield) y nuevas exploraciones”, agregó.

Scotiabank sostuvo que en el 2018 el precio promedio del cobre fue 2.96 dólares por onza, y en lo que va del año el precio del cobre ha aumentado casi 10%, por lo que la inversión en exploración podría incrementarse este año.

“Estimamos que el cobre siga una tendencia alcista, el promedio del precio del cobre a la fecha es 2.76 dólares por libra”, manifestó.

(Foto: referencial)

China revela descubrimiento de enorme reserva de petróleo y gas

INTERNACIONALES. China reveló el descubrimiento de una “enorme” reserva de petróleo y gas en la Cuenca de la Bahía de Bohai, la más grande en los últimos 50 años, similar en tamaño a 15 mil veces las dimensiones del Estadio Nacional de Beijing.

La Corporación Nacional de Petróleo Marítimo de China (CNOOC, por sus siglas en inglés) informó que flujo de petróleo de alta calidad y alto rendimiento fue localizado en su campo de gas Bozhong 19-6, ubicado en Bozhong Sag en el área del Mar de Bohai, y el campo petrolífero en el interior de la región de Beijing-Tianjin-Hebei.

En un comunicado, la dependencia destacó que al ser el mayor descubrimiento de petróleo y gas en la Cuenca de la Bahía de Bohai en los últimos 50 años, millones de habitantes de la ciudad podrían utilizar los cien mil millones de metros cuadrados de gas durante cientos de años.

“Si todo se extiende sobre el terreno, sería del tamaño de 15 mil veces del Estadio Nacional de Beijing”, subrayó el canal China Central Television (CCTV), al dar a conocer la declaración oficial, según un reporte de la agencia estatal de noticias Xinhua.

El campo petrolífero hallado en Bohai es la segunda base de producción de crudo en China, pero sus reservas son las más importantes descubiertas en los últimos 50 años, debido principalmente a su compleja estructura geológica. Hasta ahora, se han hecho pocos descubrimientos de gas natural.

La zona del mar de Bohai está a poco más de 100 kilómetros de la región de Beijing-Tianjin-Hebei, por lo que después de su explotación, el gas natural se puede transportar directamente al mercado a través de las tuberías existentes.

Liu Baosheng, gerente de proyectos de la CNOOC, explicó que se encontraron un total de 12 pozos de petróleo y gas en el mar de Bohai, “en el número 12 ha alcanzado los 4,700 metros debajo del lecho marino”.

(Foto: referencial)

Dos infraestructuras de hidrocarburos desarrollará Repsol

INTERNACIONALES. Repsol participará en el desarrollo de dos nuevas infraestructuras logísticas de hidrocarburos en México, que está previsto que estén operativas en 2020 y con las que la petrolera sumará una capacidad de almacenamiento total de más de 600.000 barriles de petróleo.

El grupo presidido por Antonio Brufau indicó que esta participación “refuerza” su compromiso a largo plazo con el país y le permite avanzar en su objetivo de convertirse en un actor relevante en la dinamización del mercado energético y de hidrocarburos mexicanos.

La primera de las instalaciones, denominada Acolman y promovida por Hydrocarbon Storage Terminal (HST) y la también española CLH, se construirá en el Estado de México y está previsto que cuente con una capacidad total de almacenamiento de 600.000 barriles de petróleo, de los que más de 160.000 corresponden a Repsol.

Por su parte, el segundo de los proyectos, denominado TIFT y promovido por Tuxpan Port Terminal (TPT), se levantará en la costa del Golfo de México, en el municipio de Tuxpan, y su capacidad de almacenamiento total será de unos dos millones de barriles de petróleo, de los que 450.000 corresponderán al grupo español, con capacidad de importación de gasolina y diésel.

Con estos dos proyectos, Repsol asegurará el abastecimiento de su creciente red mexicana de estaciones de servicio, que cuenta ya con más de 170 instalaciones abanderadas con empresarios locales, informó la compañía.

Además, las nuevas terminales permitirán a la compañía incorporar en origen su tecnología Neotech a los carburantes que ofrece en exclusiva en su red de estaciones de servicio.

(Foto: referencial)

MEM: visión de minera al 2030 contiene un plan concreto

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, señaló que la propuesta de “Visión de la Minería en el Perú al 2030”, presentada recientemente al presidente de la República, demuestra que entre los distintos actores de esta actividad hay más coincidencias que diferencias.

De este modo, anunció que el documento será compartido con las diferentes regiones del país para enriquecerla y discutir las siete líneas de acción que prioriza la propuesta.

También puedes leer: Presidente Vizcarra recibe la “Visión de la Minería al 2030”

“Esta propuesta nace como resultado de la primera etapa del trabajo de la iniciativa Rimay, que es el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero Energéticas, creado para generar un espacio de encuentro de los distintos actores del sector donde se pueden dialogar y plantear iniciativas y converger en un trabajo común y una visión compartida”, puntualizó.

El titular de Energía y Minas (MEM) destacó que la Visión es el primer producto de Rimay y se trabajará en extender y replicar buenas prácticas.

También puedes leer: Presidente Vizcarra recibe la “Visión de la Minería al 2030”

“Como una feliz coincidencia, esta semana hemos tenido una decidida acción del Gobierno contra la minería ilegal y criminal que se práctica en La Pampa en Madre de Dios. Esa es la minería que no queremos y ahora estamos presentando la Visión de la Minería que sí queremos con principales actores involucrados”, señaló.

(Foto: referencial)

Decomisan 2 millones de litros de hidrocarburos en México

INTERNACIONALES. De acuerdo con información adquirida vía transparencia con autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Policía Federal (PF) y la Fiscalía General de la República (FGR), entre el 2012 y enero del 2019, en Coahuila (México) fueron decomisados más de un millón 755 mil litros de hidrocarburo que fueron extraídos ilegalmente de Petróleos Mexicanos.

En el cruce de ocho solicitudes de información a las diferentes instituciones, los registros revelan que desde enero de 2012 y hasta el 20 de enero de este año, la Policía Federal, reportó un decomiso global de un millón 184 mil 425 litros de hidrocarburos entre los que se encuentran principalmente la gasolina y el diésel.

Por su parte, en el tema, la Secretaría de Defensa Nacional reportó otra serie de decomisos donde fueron reportados un total de 93 mil 270 litros de hidrocarburos, al igual que la Fiscalía General de la República, antes PGR, la cual reportó por otro lado una suma de 254 mil 949 litros de hidrocarburos que fueron recuperados durante investigaciones sobre tomas clandestinas.

En ese tiempo, la Policía Federal reportó a las autoridades que en Saltillo se encontraron además cuatro tomas clandestinas entre el 2012 y 2014; el decomiso fue de 347 mil 270 litros de diésel, 72 mil 40 litros de gasolina, 36 mil litros de hidrocarburos no identificados y 99 mil 800 litros de hidrocarburos identificados y clasificados como “otros”.

Aunque les fue solicitada información datada desde el 2006 y hasta el 2012, tanto la Sedena, como la Policía Federal, no presentaron sus números dejando en cero los espacios del decomiso de hidrocarburos, aunque por otro lado, la Fiscalía General de la República reportó un total de 40 mil litros de hidrocarburos asegurados hasta antes del 2012.

Entre el 2012 y el 2019, las autoridades de Pemex, PF y Sedena, reportaron a la Fiscalía 81 tomas clandestinas en la entidad.

La FGR  informó que por el robo de hidrocarburos y tomas clandestinas, desde el 2006 en Coahuila se han realizado 155 averiguaciones previas y 94 carpetas de investigación iniciadas. La mayoría de los casos siguen en proceso o trámite y únicamente cuatro asuntos están ya judicializados.

(Foto: referencial)

MEF aprueba índices de distribución de Regalía Minera de enero

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy los índices de distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de enero del 2019,  lo cual se aplicará sobre los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y Universidad Nacionales beneficiados.

Según explica la resolución ministerial Nº 080-2019-EF/50, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, los índices de distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de enero de 2019 consideran la información remitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT.

Además, por la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación, de acuerdo a los porcentajes y criterios de distribución establecidos la Ley Nº 28258, Ley de Regalía Minera.

(Foto: referencial)

 

Proyecto San Martín: Hannan Metals solicita 51km de reclamación de mineral

Hannan Metals, empresa de capitales canadienses, anunció recientemente que presentó una solicitud para duplicar el área de reclamación de mineral en el proyecto San Martín, ubicado en esa misma región, en busca de cobre y plata.

Así, en un comunicado al que Rumbo Minero accedió, la minera señaló que las solicitudes de permiso ahora cubren 29,800 ha y le brindan a Hannan el control de un área que excede los 51 km de huelga y hasta 7 km de ancho en dos tendencias anticlinales. Cabe precisar que el proyecto San Martín se encuentra en la zona subandina de la Cordillera Andina

«San Martín es un descubrimiento de cobre y plata de alta ley en el centro-norte de Perú, donde Hannan ha asegurado más de 50 kilómetros de prospectivo horizonte mineralizado. El primer puesto de Hannan en la zona de movimiento ha permitido reclamar un objetivo a escala de distrito, fortalecido por la ventaja de los datos sísmicos a escala de cuenca en un nuevo terreno de cobre con sedimentos con un registro geológico similar al de las cuencas que albergan depósitos de cobre con gran cantidad de sedimentos», detalló Michael Hudson, presidente y director general de la compañía.

Incremento

la minera canadiense indicó que las solicitudes de reclamos en Tabalosos se incrementaron a 19,500ha y se ha seleccionado una nueva aplicación («Gera»), que cubre 10,000ha. Gera se ubica inmediatamente al noroeste de Tabalosos a lo largo de un anticlinal que expone la futura Formación de Saraquillo para una adición de 25 km de huelga.

El área de aplicación total ahora cubre 29,800 ha y proporciona a Hannan el control de un área que supera los 51 km de huelga y el ancho de hasta 7 km sobre dos tendencias anticlinales. Los equipos de campo se movilizarán a la aplicación expandida Tabalosos y la nueva aplicación Gera a mediados de marzo de 2019.

El muestreo inicial anunciado por Hannan describió cuatro áreas de cobre y plata de alta ley a más de 15 kilómetros de huelga dentro de al menos dos corredores estructurales dentro del área de aplicación de reclamaciones de Tabalosos.

*foto referencial

(BQO)

 

SNMPE denuncia sabotaje contra empresas minero-energéticas

MINERÍA. En distintas regiones del país se viene registrando bloqueos y acciones de sabotaje contra distintas operaciones minero-energéticas, sin que hasta el momento los organismos públicos responsables tomen las medidas necesarias para reestablecer el Estado de Derecho y la paz social, denunció el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.

“El aprovechamiento y puesta en valor de los recursos naturales en beneficio del país, no puede ser impedido por pequeños grupos con intereses particulares y/ o ideologizados que mediante el uso de la violencia buscan paralizar las actividades productivas y condenar al atraso a los peruanos”, afirmó.

En ese sentido, dijo que el oleoducto Norperuano sigue paralizado desde hace más de 89 días debido a que el ducto fue perforado por saboteadores de la propia comunidad, la que impide hasta ahora el ingreso de los técnicos de PetroPerú encargados de los trabajos de reparación.

La inoperatividad del oleoducto por el sabotaje – indicó- significa un duro golpe para el país y la industria hidrocarburífera porque ha traído consigo la paralización total del Lote 192, el cual representa el 30 por ciento de la producción nacional de petróleo.

El representante de la SNMPE manifestó que estos hechos que atentan contra la inversión privada dañan la imagen del Perú como país destino de nuevas inversiones.

Asimismo, alertó que la empresa minera Las Bambas que opera en la región Apurímac está siendo objeto de una serie de medidas de hostigamiento y chantaje por parte de grupos violentistas que de manera sistemática vienen bloqueando las vías de comunicación hacia la mina desde hace varias semanas.

“A las Bambas -que es una de las principales productoras de cobre en el país- le que quieren imponer el pago de “cupos” por el uso de una vía nacional por donde transitan los camiones que transportan la producción de la mina hacia la costa”, expresó.

En ese contexto, lamentó que el proceso de diálogo convocado por el gobierno y en el que participaba la empresa, se haya frustrado por la intransigencia de los llamados “asesores” de los comuneros que insisten en las medidas de fuerza.

El Perú cuenta con importantes recursos mineros que pueden ser transformados en prosperidad y bienestar para todos los peruanos, señaló de la Flor, al enfatizar que para hacer realidad la inversión de casi 60,000 millones de dólares que tenemos en proyectos mineros ya identificados, se debe contar con un entorno facilitador que garantice el Estado de Derecho y el respeto a la ley.

(Foto: referencial)

Tisur pretende invertir 15 millones de dólares en atención minera

El gerente general de la compañía Tisur (Grupo Romero), Gabriel Monge, dijo en una entrevista del diario El Comercio que para este 2019 tiene previsto invertir 15 millones de dólares en el mercado minero, lo cual será distribuido en mayor proporción a la construcción de un nuevo edifico de recepción de minerales.

“Seguiremos potenciando nuestra capacidad como ‘hub’ para la minería. Para ello vamos a invertir US$15 millones, la mayor parte orientada a la construcción de un nuevo edificio de recepción de minerales y a mejorar la capacidad de almacenamiento para este tipo de carga”, reveló.

Aseguró que Tisur está en la capacidad de atender otro proyecto en vista de que su producción dentro del mercado minero ha crecido 88% en los últimos tres años desde que inauguró el Muelle F en el Terminal portuario de Mantari.

“Hasta el 2015, Matarani movilizaba 3,8 Mt de todo tipo de productos. En el 2016 crecimos a 6,3 Mt, gracias al mineral proveniente de los grandes proyectos mineros del sur. En el 2017 nos estabilizamos, y en el 2018 cerramos con 7,17 Mt. Eso significa que crecimos 88% en los últimos tres años”, puntualizó.

Añadió que “el Muelle F está en capacidad de atender otro gran proyecto minero (el cuarto)”.

Cabe recordar que hace tres años, Tisur puso en marcha el Muelle F en el puerto de Matarani (Arequipa), con una inversión de US$240 millones lo cual le ha permitido movilizar la producción de cobre de los grandes megaproyectos mineros del sur.

(Foto: referencial)

Fondos extranjeros invertirían en exploración minera en Perú

ECONOMÍA. Los fondos de inversión extranjera han mostrado creciente interés por invertir en el Perú sobretodo en proyectos de largo plazo como exploración minera y concesiones de infraestructura pública, señaló el socio principal de PricewaterhouseCoopers Perú (PwC), Orlando Marchesi.

“Lo que se está moviendo bastante son los fondos del extranjero buscando inversiones de largo plazo con una rentabilidad estable en el Perú”, declaró.

Refirió que también se percibe el interés de mineras junior canadienses por incrementar sus inversiones en exploración en el territorio peruano.

“También bastantes fondos están interesados en concesiones de carreteras, infraestructura pública, el interés está allá afuera, lo que tenemos que hacer es organizarnos mejor para empezar a sacar las concesiones nuevamente, la infraestructura en el Perú falta”, dijo.

Según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la inversión extranjera en el Perú alcanzó los 25,888 millones de dólares acumulados a junio de 2018.

Los principales inversores son España con 4,567 millones de dólares seguido del Reino Unido (4,364 millones de dólares), Chile (3,839 millones de dólares), Estados Unidos (2,756 millones de dólares), según el referido ranking a esa fecha.

También Países Bajos (1,575 millones de dólares), Brasil (1,200 millones de dólares), Colombia (1,179 millones de dólares), Canadá (1,070 millones de dólares), seguido de otros países con inversiones por debajo de los 1,000 millones de dólares.

(Foto: referencial)