- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4401

Codelco: Chuquicamata Subterránea arrancaría a mediados de año

MINERÍA. Codelco: Chuquicamata Subterránea arrancaría a mediados de año. Según Reuters, Codelco anunció que espera poner en marcha su emblemático proyecto Chuquicamata Subterránea a mediados de este año, con una inversión aproximada de US$ 5,550 millones.

De acuerdo a la agencia de noticias, Codelco anunció el año pasado su proyecto para transformar a Chuquicamata, uno de sus principales activos, desde una mina de rajo abierto a un yacimiento subterráneo, a fin de alargar su vida útil por otros 50 años.

“Esperamos que a mediados de año se ponga en marcha la mina Subterránea Chuquicamata”, dijo a periodistas el presidente de Codelco, Juan Benavides. “Es un paso e hito fundamental en este proceso estructural de trabajos”, añadió.

Los comentarios fueron emitidos luego de que el Gobierno chileno finalizara un proceso de capitalización extraordinaria de Codelco por 1.000 millones de dólares, al completar la entrega de un último tramo para la estatal por 400 millones de dólares, destinados a apoyar sus planes de expansión.

Chuquicamata Subterránea es uno de los “proyectos estructurales” de Codelco, un ambicioso plan de la gigante estatal para afrontar la baja en las leyes minerales de sus yacimientos. El Gobierno había referido anteriormente que esperaba el inicio de operaciones en el primer semestre de 2019.

Las minas Chuquicamata y Radomiro Tomic de Codelco produjeron en conjunto 653.000 toneladas de cobre el 2018.

En tanto, Chile extrajo un total de 5,83 millones de toneladas del metal el año pasado, un alza de 6 por ciento, según cifras de una agencia del Gobierno.

(Foto referencial)

(TCP)

Zinc One hará nuevas perforaciones en Bongará este año

En la estimación inicial de recursos minerales del proyecto Bongará Zinc Mine (Amazonas), Zinc one Resources reportó la existencia de un Recurso Mineral Indicado de 812,000 toneladas con un promedio de 18.9% de zinc.

Así su director, Greg Crowe, señaló que el reporte confirma el potencial de proyecto y este año planea realizar perforaciones adicionales con el objetivo de mejorar el nivel de confianza de los Recursos Minerales Inferidos actualmente definidos y ampliar el recurso general de los objetivos de la alta prioridad cercanos no perforados ubicados entre la Mina Chica y Mina Grande norte y noroeste de Mina Chica, en la zona de Campo Cielo.

Vale recordar que el programa de perforación en Mina Grande Norte encontró múltiples intersecciones de alta ley en el sector occidental y, junto con los resultados del muestreo de pozo, establece que la mineralización cubre un área de 175 metros (dirección este-oeste) y 100 metros (dirección norte-sur).

“Los resultados de la perforación en Mina Grande Norte son muy alentadores y refuerzan el potencial alcista del proyecto Bongará en general”, mencionó Bill Williams a través de un comunicado corporativo.

Mina Grande Norte es parte de una de las tres zonas de mineralización de óxido de zinc de alta calidad y cercana a la superficie, a lo largo de una tendencia mineralizada de 1,4 kilómetros, cuya existencia de esta última fue probada por un programa de perforación de 7,931 metros en 264 hoyos.

MEM anuncia proyecto de electrificación rural para Mayuriaga

ENERGÍA. MEM anuncia proyecto de electrificación rural para Mayuriaga. Decenas de familias que conforman la comunidad de Mayuriaga, ubicada en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón de Loreto, contarán por primera vez con el servicio continuo y confiable de energía eléctrica en sus hogares, anunció el Ministerio de Energía y Minas.

Como parte de la reactivación de la Mesa de Desarrollo de Mayuriaga, el MEM viabilizará la financiación y ejecución del proyecto que dotará del servicio eléctrico y mejorará la calidad de vida de cientos de compatriotas que habitan en esa zona del país.

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM informó que la obra contemplará la instalación de una central de generación fotovoltaica, cuya energía será distribuida a los distintos usuarios mediante redes de baja tensión.

El proyecto, denominado “Creación del Servicio Eléctrico en la Comunidad de Mayuriaga, distrito de Morona – provincia de Datem Del Marañon – departamento de Loreto”, se encuentra, a la fecha, en la etapa de elaboración del perfil. De acuerdo al cronograma establecido por el sector, las obras se iniciarían durante el último trimestre del 2019 y culminarán en marzo del 2020.

Cabe indicar que este importante esfuerzo asumido por el MEM es parte del acuerdo logrado entre el Gobierno Nacional y la comunidad de Mayuriaga para el restablecimiento de la paz social y la reparación inmediata y definitiva de la contingencia del km 193 del Oleoducto Nor Peruano (ONP).

Adicionalmente, el MEM hace esfuerzos por dejar encaminados, hacia el 2021, los proyectos de electrificación necesarios que permitan cubrir al 100% la demanda de las zonas rurales de todo el país.

El acuerdo

Con acuerdo firmado, la población de Mayuriaga también se comprometió a respetar y cuidar la infraestructura de transporte de petróleo, así como a privilegiar el diálogo para la resolución de conflictos. Asimismo, se estableció la contratación de 50 pobladores en el programa de Desbroce y Alerta Temprana, que implementará Petroperú a lo largo del ONP.

El acta de acuerdos de quince puntos fue firmada por el premier César Villanueva; el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; el viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona; el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina; el gobernador de Loreto, Elisbán Ochoa; y el congresista por Loreto, Jorge Meléndez.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Proyecto minero Zafranal presentará su EIA en junio

MINERÍA. La gerente general de la compañía Zafranal, Juana Rosa del Castillo, dijo que para el  2023 espera iniciar la explotación de lo oro y cobre en los distritos de Huancarqui y Lluta de Arequipa. Adelantó que para junio de este año presentaría el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Senace.

Ayer Del Castillo e ingenieros de Zafranal se reunieron con consejeros regionales para explicarles los avances del proyecto. Informaron que la evaluación del EIA, por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), demoraría hasta el 2020.

Luego, presentarán el estudio de factibilidad ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM), para que permita el inicio de operaciones. Estas comienzan con la construcción del campamento principal y otras edificaciones para la explotación.

Del Castillo, además, detalló que no usarán agua del río Majes, sino que tomarán agua subterránea filtrada por el riego en Majes Siguas I. «Hay pozos de hasta 30 hectómetros cúbicos», dijo. Zafranal invertirá US$ 1500 millones y crearía 1500 empleos en su construcción, así como otros 700 en la explotación.

(Foto: referencial)

Perú reducirá la pobreza a 18 por ciento en próximos tres años, afirma el MEF

ECONOMÍA. Perú reducirá la pobreza a 18 por ciento en próximos tres años, afirma el MEF. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva, enfatizó que las tasas de crecimiento que se registrarán en los próximos tres años permitirían reducir el índice de pobreza de 21.7% a 18% al 2021.

“Se espera reducir la pobreza del 21% al 18% para los próximos tres años”, manifestó tras participar en el XVI Road Show que en su segundo día se realizó en Londres, Reino Unido.

Además, previó que la economía peruana deberá crecer a tasas de 5% anual para los siguientes años a fin de asegurar un crecimiento sólido y sostenido.

“El Perú mantiene indicadores estables, un marco institucional fuerte y un crecimiento económico que destaca entre los países de la región. Estamos seguros que los inversionistas extranjeros ven al Perú como un país en el que se pueden realizar grandes inversiones en diversas áreas”, subrayó.

El ministro hace algunos días manifestó que el Gobierno espera que en el 2018 el crecimiento económico (de 4%) haya permitido recuperar la senda de reducción de la pobreza.

En el Perú, la pobreza se mide bajo el enfoque monetario y se utiliza el gasto como indicador de bienestar.

Para medir la pobreza es necesario contar con el valor de la canasta mínima alimentaria y no alimentaria, este valor se le conoce como Línea de Pobreza, cuyo costo para el año 2017 fue 338 soles por persona (para una familia de cuatro miembros el costo de la canasta es de 1,352 soles).

Por su parte, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa, afirmó recientemente que con la expansión oficial del 2018 de 4%, difundida por el INEI, la pobreza en el país se habría contraído el año pasado, con lo cual se recuperaría la senda de reducción de este flagelo.

“Por supuesto que se redujo la pobreza en el 2018, dentro de algunas semanas se conocerán los resultados”, manifestó.

En esa línea, afirmó que la reducción de la pobreza en el 2018 no solo se dio por el impulso del crecimiento de 4%.

“La pobreza se redujo no solo por el impulso del crecimiento sino también por los programas sociales, que estamos ajustándolos con las reformas”, subrayó.

(Foto referencial)

(TCP)

Regulus Resources registra más oro y cobre en Cajamarca

MINERÍA. Con resultados alentadores la exploradora junior canadiense Regulus Resources Inc. reveló que existe una mayor extensión en su mineralización de cobre y oro en la parte norte de su proyecto minero AntaKori, en Cajamarca.

Los resultados de seis perforaciones realizadas recientemente muestran altos niveles de mineralización. La campaña de perforación se viene trabajando con Minera Colmolache, operador de la mina de oro Tantahuatay, ubicada al sur del proyecto Antakori.

Cabe indicar que el año pasado el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Victor Gobitz, aseguró que la región Cajamarca «tiene la capacidad de generar no menos de un millón de toneladas de cobre al año», lo cual es importante «para un país como el nuestro que ya está en 2.5 millones de toneladas”.

Según agregó, el Perú es un país que tiene una mayor ventaja comparativa a otros países de la región por el cobre, un recurso que es compartido con Chile y que el vecino país del sur lo ha utilizado para desarrollar su país.

(Foto: referencial)

Refinadora de EE.UU corta lazos con petrolera de Venezuela

INTERNACIONALES. La refinadora estadounidense Citgo Petroleum está cortando formalmente los lazos con su casa matriz, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), para cumplir con las sanciones impuestas por Washington al país sudamericano, dijeron el martes a Reuters dos fuentes con conocimiento de la decisión.

Ejecutivos de la firma con sede en Houston establecieron una fecha límite del 26 de febrero para finalizar las relaciones corporativas con PDVSA, tras las sanciones diseñadas para bloquear el acceso del mandatario socialista Nicolás Maduro a los ingresos petroleros de la nación y respaldar un gobierno de transición formado por el líder opositor y autoproclamado presidente encargado Juan Guaidó.

Estados Unidos, Canadá y una docena de otros países han reconocido a Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, pero Maduro aún controla las Fuerzas Armadas, las instituciones públicas y PDVSA, responsable del 90 por ciento de los ingresos por exportaciones del miembro de la OPEP.

Citgo ha detenido los pagos a su matriz, las suscripciones a servicios corporativos, las comunicaciones por correo electrónico y ha minimizado las menciones a PDVSA en materiales de publicidad y su sitio de Internet.

Una portavoz de Citgo no respondió pedidos de comentarios.

La compañía intenta librarse de las sanciones que le han obstaculizado el acceso a financiamiento. Además, está dando prioridad al refinanciamiento de un crédito rotativo y de un préstamo que debe completarse en julio, afirmaron las fuentes.

«Nos dijeron que debíamos poner la casa en orden para el 26 de febrero y así evitar entrar en conflicto con las sanciones», afirmó una de las fuentes.

Una nueva junta directiva de Citgo fue designada este mes por parte de la Asamblea Nacional venezolana bajo el mando de la consultora Luisa Palacios, que la semana pasada nombró un equipo ejecutivo dirigido por Rick Esser, el nuevo vicepresidente ejecutivo de la compañía.

Citgo es el mayor activo venezolano en el exterior. Es el octavo mayor refinador en Estados Unidos, con capacidad para procesar unos 750.000 barriles por día de crudo y suministrar combustibles a una red de 5.000 estaciones de servicio en 30 estados de ese país.

Ejecutivo acuerda con comunidad reparar tubería de Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. Con el fin de reestablecer las actividades del Oleoducto Norperuano en Loreto, el Poder Ejecutivo llegó a un acuerdo con la comunidad de Mayuriaga, la responsable de la rotura del oleoducto en noviembre pasado, para que la compañía estatal Petroperú retorne a la zona a reparar los daños.

El acuerdo, que fue suscrito por el presidente del Consejo de Ministros, cede en varios de los requerimientos pedidos por la comunidad para permitir el ingreso de los técnicos de Petroperú a la zona.

De acuerdo al acta -dado a conocer en redes sociales- se acordó 15 puntos, entre los que sobresale que Petroperú deberá contratar mensualmente por un período de dos años renovables a 50 miembros de la comunidad -los mismos que rompieron el ducto- parar participar en el programa de desbroce y alerta temprana que se implementa a lo largo del Oleoducto Norperuano.

Asimismo, Petroperú se compromete a realizar el peritaje de afectación de recursos a través del Minagri en el área de contingencia del evento ocurrido en el kilómetro 206 en un período máximo de 30 días, asumiendo los costos de tasas administrativas y honorarios del perito -pese a que la rotura del ducto fue realizada por la misma comunidad- la cual será acompañada, dice el acuerdo, por una comisión de Mayuriaga.

«Petroperú y la comunidad de Mayuriaga se comprometen a respetar los resultados del peritaje y a tomar las medidas correctivas correspondientes, asimismo los posibles daños sociales y culturales serán evaluados», se precisa.

A continuación, los demás puntos claves del acuerdo suscrito:

1.- La PCM se compromete a reactivar la resolución que crea la mesa de desarrollo de Mayuriaga con miras a concretar un plan de desarrollo integral. Los temas propuestos por la comunidad serán abordados en la mesa de diálogo para la comunidad de Mayuriaga, en este espacio se tratarán puntos requeridos por la comunidad, entre ellos, mejoras en comunicación, salud de la población, caminos vecinales, facilidades de acceso a la escuela policial de Iquitos, mejoras en infraestructura educativa, así como abordar las expectativas expresada por la comunidad en relación a una servidumbre por el tramo del Oleoducto.

2.- Dentro del marco de la reactivación de la mesa, el Ministerio de Energía y Minas se compromete a implementar el proyecto de electrificación rural en la comunidad de Mayuriaga al último trimestre del 2019.

3.- Petroperú apoyará a la Municipalidad de Morona en el financiamiento para realizar el peritaje de la obra de agua existente en la comunidad de Mayuriaga. A partir de los resultados, Petroperú implementará las mejoras y acciones necesarias de corto plazo para proveer agua a la población con la asistencia técnica del Gobierno. El Gobierno priorizará la elaboración de los estudios para una solución definitiva para el agua y saneamiento básico de la comunidad de Mayuriaga. El Gobierno se compromete a concluir el expediente técnico definitivo en el último trimestre del 2019.

4.- La PCM se compromete a coordinar con el Ministerio de Transportes el cumplimiento del compromiso que habría asumido para la instalación de una antena de telecomunicaciones en la comunidad de Mayuriaga.

5.- Petroperú se compromete a implementar una cancha deportiva natural y dos biohuertos en el nuevo colegio, la comunidad de Mayuriaga se compromete a darles mantenimiento directo bajo su responsabilidad.

6.- Petroperú atenderá la remediación de forma directa y en el marco de sus políticas hasta restituir las condiciones ambientales en la zona, lo cual será debidamente fiscalizado por los organismos reguladores y fiscalizadores, con la participación de monitores ambientales de la comunidad.

7.- Petroperú se compromete a apoyar con vuelos cívicos hacia San Lorenzo en emergencias dentro de las horas previstas por la FAP, la comunidad se compromete a priorizar los casos de emergencia para su atención.

8.- La PCM coordinará con el MIDIS la visita a la comunidad para una reunión de trabajo sobre el alcance y la viabilidad de los programas sociales y el apoyo a micro proyectos productivos a través del Núcleo Ejecutor.

(Foto: referencial)

Chile: de 300 proyectos mineros solo el 20 por ciento está activo

INTERNACIONALES. Un total de 300 proyectos de exploración minera son los que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), registró en Chile durante 2018, de acuerdo con los números del último Catastro de empresas exploradoras 2018.

Este trabajo, que la Comisión viene desarrollando desde 2012, realiza una caracterización de las empresas exploradoras del tipo junior, es decir, las de pequeña y mediana escala.

“En esta versión se identificaron 110 compañías con proyectos de exploración en Chile de las cuales 74 son pequeñas de tipo junior, 16 son medianas, 4 de tipo estatal, nacionales (Enami) y agencias estatales extranjeras, y 16 en la categoría otro tipo, siendo estas empresas formadas por joint ventures que declaran presupuesto de forma independientes de sus propietarias”, señala el informe de Cochilco.

En relación a 2017, el número de empresas exploradoras con presencia en el país se mantuvo estable. Hay un pequeño aumento en el número de proyectos, de 294 en 2017 a 300 en 2018, y la búsqueda de metales fue liderada por el cobre y oro, como en años anteriores.

Sin embargo, del total de proyectos catastrados solo el 22% está activo, mientras que el resto está abandonado o en pausa. Para el vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Manuel José Fernández, este es un tema que se debe mejorar.

“Este número responde a la tendencia a la baja desde 2014 a la fecha, desde cuando la mayoría de los proyectos se han mantenido paralizados, siendo un desafío revertir esta condición”, indica Fernández.

En relación con el presupuesto, Fernández advierte que se observó una baja en relación al año anterior de US$27 millones, con un total de US$ 576,2 millones en 2018. Esto ubica a Chile en el sexto lugar global.

“Al revisar la composición, se mantienen las empresas major o de gran minería como los actores más relevantes, con el 89 % del presupuesto total. Por otra parte, las empresas junior no sólo bajaron su participación, además redujeron su presupuesto en 52% en relación al período previo”, complementa el vicepresidente de Cochilco.

En relación a los países de origen de las empresas que exploran en Chile, la Comisión agregó que los que dominan, como viene siendo la tónica desde hace largos años, son las empresas de Canadá y Australia. En esa línea, según Fernández, otro desafío es diversificar los países desde donde son las empresas que vienen a explorar.

“Australia y Canadá son países que históricamente han mostrado interés en el potencial geológico de Chile. En ese sentido, mantener las condiciones para asegurar y potenciar las inversiones de estos países es el principal desafío. Luego, se hace interesante atraer e incrementar el peso de otras naciones en el presupuesto total de exploración”, indica.

En relación con los minerales más buscados, el cobre y el oro son los que encabezan el listado, seguido de la plata y el hierro. En relación con la baja participación del litio, Fernández plantea que una de las razones que explicaría esto es que los salares donde se extrae este recurso poseen o están en proceso de generar bases de datos cada vez más robustas.

(Foto: referencial)

Argentina: se devolvería impuestos a empresas mineras

INTERNACIONALES. El gobierno de Argentina estableció los requisitos que las empresas mineras bajo el régimen de estabilidad fiscal deben cumplir para pedir la devolución de cargas tributarias que hayan resultado mayores a las que hubieran correspondido, según una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

La resolución general conjunta 4428/2019 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Política Minera refiere a los procedimientos de reclamo por afectación de estabilidad fiscal que prevé la ley de Inversiones Mineras.

La ley determinó que los emprendimientos mineros que así lo soliciten y cumplan con las condiciones legales exigidas, gozarán de estabilidad fiscal por el plazo de 30 años contados desde la fecha de presentación de su estudio de factibilidad ante la autoridad de aplicación.

Tales empresas podrán reclamar el reembolso de impuestos si consideran haber soportado en un ejercicio fiscal y en jurisdicción nacional una carga tributaria o arancelaria total superior a la que hubiera correspondido.

El beneficio de estabilidad fiscal significa que las empresas que desarrollen actividades mineras dentro del régimen de inversiones específico, no podrán ver aumentada su carga tributaria total, considerada en forma separada en cada jurisdicción y determinada al momento de la presentación del citado estudio de factibilidad.

La estabilidad fiscal alcanza a todos los tributos, entendiéndose por tales a los impuestos directos, tasas y contribuciones impositivas, que tengan como sujetos pasivos a las empresas inscriptas, como también a los derechos, aranceles u otros gravámenes a la importación o exportación.

Asimismo, resulta también aplicable a los regímenes cambiario y arancelario, con exclusión de la paridad cambiaria y de los reembolsos, reintegros y devolución de tributos por exportación.

Los sujetos beneficiarios de la estabilidad fiscal que invoquen que ella ha sido vulnerada, deben justificar y probar en cada caso, con los medios necesarios y suficientes, que efectivamente se ha producido un incremento en la carga tributaria, en el sentido y con los alcances emergentes de las disposiciones legales. (Télam)

(Foto: referencial)