- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4407

Repsol encareció precios de gasoholes y gasolinas hasta en 3.3 por ciento por galón

ECONOMÍA. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que la petrolera española Refinería La Pampilla (Relapasaa) del Grupo Repsol publicó el último sábado su segunda lista de precios de combustibles en tres días, alzando otra vez los gasoholes y gasolinas hasta un 3.3% por galón, incluido impuestos.

«Repsol incrementó otra vez los precios de gasoholes hasta en S/ 0.38 o 3.3% por galón, incluido impuestos, mientras las gasolinas hasta en S/ 0.13 o 1.2%. Las alzas entraron en vigor el sábado 23 de marzo, a tres días de su anterior subida, en una actitud comercial arbitraria, injusta, inequitativa, reflejada en sobreprecios de venta al público”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

La asociación de consumidores recordó que hace días presentó un gráfico del precio neto y margen del gasohol 90 octanos de Repsol versus su precio de referencia internacional semanal, del ocho de octubre de 2018 al 24 de marzo de 2019, el cual evidencia la arbitrariedad e inequidad al establecer el precio en el mercado interno porque “no se trasladaron las rebajas internacionales” en ese periodo.

«El gráfico indica que la diferencia del precio neto del gasohol 90 Repsol y su referencia internacional, en la semana inicial y final, del ocho de octubre de 2018 al 24 de marzo de 2019, es de S/ 0.94 por galón. Así parecería que trasladaron completas y oportunas las rebajas semanales. Pero no, porque cayó el precio internacional y aumentó la diferencia a favor de la petrolera española, cuyo precio neto superó su margen inicial por 5 meses y medio», subrayó Plate.

Agregó que el margen del precio neto Repsol del gasohol 90 octanos se amplió de S/ 0.94 hasta S/ 2.05 por galón, aumentando en S/ 1.11 o 118%. «Luego, viene el rebote en este año y nivela margen como si nada pasó. Y así, la petrolera es la única beneficiada, a costa de la economía de los consumidores», puntualizó Plate.

A continuación el precio de los combustibles y variación al 23 de marzo:

«Sin embargo, insistimos también que el diésel B5S50 UV, de uso vehicular, debe y tiene que reducir su precio para beneficio de todos los usuarios, sin excepción, cuyos vehículos se abastecen con ese combustible», finalizó Plate.

(Foto: referencial)

Las Bambas: MMG recibe el 74 por ciento de sus ganancias de mina paralizada

MINERÍA. La paralización de la mina de cobre Las Bambas en el sur de Perú es más que relevante para la empresa china MMG, que obtiene casi tres cuartas partes de sus ganancias de la operación.

Según los resultados del año fiscal 2018 de MMG, Las Bambas representa el 74% de las ganancias de la compañía, seguida de la mina de cobre Kinsevere (11%) en la República Democrática del Congo, la mina de zinc Rosebery (10%) en Tasmania y otra mina de zinc Dugald River en Australia (5%).

Se espera que la producción en Las Bambas, situada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, «se vea afectada progresivamente a partir de fines de esta semana», anunció la firma que cotiza en Hong Kong en una declaración hoy.

El propietario mayoritario de MMG es la estatal China Minmetals Corp.

Las acciones de la firma en Hong Kong, que han fluctuado debido a las novedades en las relaciones con la comunidad en Las Bambas, bajaron un 0.3% el martes, después de caer un 9.1% durante los dos días anteriores. Este año han bajado un 2.7%.

(Foto: referencial)

(Entrevista) Comuneros se oponen a desbloquear corredor minero

En una entrevista exclusiva con la revista Rumbo Minero, el vicepresidente de la comunidad de Fuerabamba, Edison Vargas, advirtió que si el Estado peruano y la empresa Las Bambas no solucionan los problemas, no cumplen los compromisos pactados con los comuneros, y si no liberan a Gregorio Rojas no levantarán las protestas este año.

¿Cuál es la situación del señor Gregorio Rojas y sus asesores?

La situación de nuestro hermano Gregorio Rojas [es incierto] en estos momentos porque recién va a pasar a investigación. Pero también están en la misma situación nuestros hermanos [asesores legales] Chávez Sotelo de Fuerabamba. Mi persona también está en esa situación, estoy en persecución con orden de captura al igual que mi hermana secretaria de la comunidad. Nosotros no somos extorsionadores. Por el contrario Las Bambas y el Estado nos han estado extorsionando y criminalizando: nos han colonizado. Nosotros queremos la descolonización.

¿A qué se refiere exactamente?

El Estado peruano y MMG Las Bambas nos están vulnerando y atropellando nuestros intereses personales y nuestros derechos. Ese es el punto crítico.

¿Desde cuándo ustedes sostienen diálogos con el Estado peruano y la compañía minera?

Desde el 2018 (…) Los hermanos Chávez Sotelo no son extorsionadores, solo que la prensa y en otros medios de comunicación están saliendo [a difundir] que los hermanos Chávez tienen intereses personales. A aparte de eso la comunidad de Fuerabamba pide US$ 100 millones y otros US$ 31 millones.

¿Y acaso no es cierto?

Nosotros no estamos pidiendo la plata, sino que nosotros queremos hablar con la empresa Las Bambas y el Estado peruano cara a cara, que ellos asuman su responsabilidad. Nada más es lo que por el momento queremos. La comunidad quiere que haya respeto a nuestros derechos.

¿Las Bambas no le entregó a la comunidad de Fuerabamba S/1 millón por persona y otros predios como parte del trato por la vía nacional?

Por esa razón nuestros asesores legales, la comunidad campesina de Fuerabamba, mi persona, y el hermano Gregorio Rojas, estamos pidiendo una auditoría internacional a la empresa minera Las Bambas para que compruebe si realmente nos ha entregado S/1 millón a cada persona. La minera nos dijo que esa cantidad la iba a entregar, sin embargo, no es cierto. Ahora dice que ha invertido S/3 mil millones en la comunidad fuerabambina.

¿Entonces la minera y el Estado están mintiendo?

Si [ellos dicen que] esos millones nos entregó, a cada persona, [entonces actualmente se] nos debe todavía (…) Si nos debe [entonces] en buena hora. Sería [importante] para nosotros que nos devuelva esa plata. ¿Qué tal si está en la mano de las autoridades competentes como el Ministerio de Energía y Minas? Ellos no nos han dado esa cantidad. Yo desmiento esa afirmación. Es totalmente falso.

¿También es falso que Las Bambas construyó hospitales y colegios?

Eso es correcto [sí han construido]. Tenemos una ciudad bonita, pero eso está construido encima de una tierra negra con un sismo de seis grados se va a derrumbar. Porque está ubicado en un cerro. A parte de eso hay colegios y hospitales (…) La empresa minera Las Bambas se comprometió, hasta el cierre de mina, a darnos doctores y profesores de buena calidad; nos prometió un terminal terrestre; garantizó un mercado; y en el pueblo que iba a construir íbamos a tener todo.

¿Y se cumplió todo?

No. Ahora no hay nada de lo que se ha comprometido a darnos. Todo lo que Las Bambas ha construido se está cayendo: nuestras casas, la construcción de hospitales, y colegios.

A lo largo del tiempo ¿cuántos diálogos han sostenido con la minera?

Hemos tenido un aproximado de 50 reuniones con la minera (suspira). Nosotros no queremos dinero, nosotros queremos respeto (…) En primer lugar, que haya respeto para nuestras autoridades; y entonces haremos con diálogos [que los problemas se resuelvan].

El problema emerge a raíz de la reclasificación del corredor minero…

Exacto. Hemos hecho una permuta en el 2011. Nosotros hemos viajado a la comunidad de Fuerabamba (antigua) [y hemos visto] que tiene 4754 hectáreas. Se nos intercambió esas tierras por 3010 hectáreas en el sector Yavi Yavi, con la promesa de que esas tierras iban a ser mejores que las que poseíamos en el momento. Sin embargo, se nos dio un cerro de casi cinco mil metros sobre el nivel del mar donde no crece la agricultura ni la ganadería. Bueno eso sí lo aceptamos.

Al siguiente año se construye la vía…

Sí. En el 2012 se construye la vía de corredor minero para que haga su construcción de la empresa minera Las Bambas. Esa tierra era una hacienda que nadie había ingresado. Era tierra virgen del cual nosotros hemos sido propietarios. Ahora eso se ha construido sin consulta previa.

¿Cuándo se enteran de esto?

Nosotros nos hemos enterado por medio de las exautoridades que estaban inmersas en corrupción. Hubo malversación de fondos y todo (…) En el 2016 nosotros empezamos a reclamar el tema de la vía. Durante esa fecha [la carretera] no estaba clasificada como vía nacional. Hemos reclamado que la empresa Las Bambas tenía pensado construir esa vía. Luego el MTC nos informa que eso ya estaba clasificada. Pero en el 2018 recién lo reclasifican sin expediente técnico.

¿Qué tienen planteado hacer ahora?

La vía no está bloqueada. Los carros particulares pasan por esta zona. Nosotros estamos impidiendo el pase para la empresa Las Bambas. Ellos están afectando a la propiedad privada.

No me ha respondido, señor Vargas. El Estado y Las Bambas tienen pensado sostener el diálogo con ustedes…

El primer punto es que queremos la liberación inmediata de nuestro dirigente Gregorio Rojas y los hermanos Chávez Sotelo. Nosotros estamos hartos como para dialogar. Primero que solucionen este tema [liberación] y luego dialogaremos.

Si en caso se concreta un diálogo entre el Estado, la minera Las Bambas, y ustedes como comuneros, ¿este año dejarán libre el corredor vial?

No. Creo que la empresa Las Bambas tiene un delito por corregir porque se ha comprometido con el impacto ambiental. Ha dicho que llevarán a cabo el mineroducto. Y ahora han cambiado [ese compromiso] por un corredor minero.

Entonces no se quitarán de la vía aún si existe un acuerdo de diálogo con el Estado…

Así es, porque eso es nuestra propiedad privada (…) Si hay liberación de Gregorio Rojas, si Las Bambas y el Estado asume su responsabilidad, capaz podemos darles el pase libre.

 

Barcelona ofrece a la ciudadanía invertir en instalación de energía solar

RER. Barcelona ofrece a la ciudadanía invertir en instalación de energía solar. Según informó el diario La Vanguardia, el Ayuntamiento de Barcelona ofrece a la ciudadanía invertir en una instalación fotovoltaica en el Centro Cívico Convent Sant Agustí, un equipamiento público, a través de una campaña de financiación socializado (crowdlending).

A través de la empresa pública Tersa, el consistorio de la capital catalana ha iniciado este lunes esta campaña de financiación con el objetivo de recaudar 105.000 euros hasta el 22 de junio,

Con el lema “Comparte el sol”, la campaña anima a la ciudadanía a apoderarse y tomar un rol activo en el futuro energético de su ciudad mediante este sistema de préstamo colectivo permite recuperar el dinero aportado.

Según informa el ayuntamiento en una nota de prensa, los ciudadanos que inviertan dinero en la financiación de la cubierta solar del Centro Cívico Convent Sant Agustí les devolverá la cantidad aportada a un interés nominal del 0,95% anual (respecto el capital no devuelto) y en cuotas semestrales de capital e intereses que irán recibiendo durante un total de cinco años.

El préstamo mínimo que se puede hacer para participar en la campaña es de 50 euros y el préstamo máximo, de 3.000 euros.

La instalación fotovoltaica planteada tiene una potencia de 32kWp, y generará anualmente un total de 38.880kWh de electricidad (el equivalente al consumo eléctrico de 17 hogares) que se destinarán al autoconsumo del propio edificio del Centro Cívico Convent Sant Agustí.

En total, el consistorio estima que esta instalación generará un ahorro anual de emisiones de gases de efecto invernadero equivalente a 14.700 kg de CO2.EFE.

(Foto referencial)

(TCP)

Rio Tinto y BHP Group reactivan algunas operaciones tras ciclones en Australia

MUNDO. Rio Tinto y BHP Group reactivan algunas operaciones tras ciclones en Australia. De acuerdo a Reuters, las mineras Rio Tinto y BHP Group anunciaron el martes que empezaron a reanudar sus operaciones en algunas instalaciones cuyos trabajos fueron suspendidos por el paso de dos ciclones por la costa norte de Australia durante el fin de semana.

El ciclón tropical Verónica afectó a los puertos exportadores de hierro en la costa norte del estado de Australia Occidental antes de debilitarse y moverse de manera gradual hacia el oeste. Asimismo, el ciclón Trevor tocó tierra en el norte de Queensland y avanzó hacia el Golfo de Carpentaria, siendo degradado el domingo a un sistema de baja presión.

Rio Tinto (RIO.AX) (RIO.L) informó el martes que sus trabajadores estaban volviendo a los puertos y reactivando las operaciones ferroviarias en Australia Occidental y que la minería se estaba reanudando en sus explotaciones de Robe Valley.

“Con la mejora del clima, el personal empezará a regresar hoy de manera gradual a los enclaves portuarios y ferroviarios afectados, y las operaciones normales se reanudarán una vez que sea seguro hacerlo”, indicó Rio.

En otro comunicado señaló que las operaciones en su mina de bauxita en Weipa, Queensland, han sido reactivadas tras su clausura el miércoles por culpa del mal tiempo. La bauxita es la materia primera usada para hacer aluminio.

Por su parte, BHP Group (BHP.AX) (BHPB.L) dijo que sus operaciones de mineral de hierro no sufrieron daños importantes y están en marcha las labores de limpieza y las revisiones de seguridad en los sistemas y equipos en Port Hedland.

“Nuestros empleados y contratistas han empezado a volver al trabajo para preparar el reinicio de la producción. Esperamos reiniciar hoy el cargamento de barcos y el aumento de la producción en los próximos días”, dijo BHP en un comunicado.

La Autoridad Portuaria de Pilbara, que opera los puertos exportadores de hierro de Port Hedland y Ashburton, dijo en un comunicado que reabrió ambos lugares tras evaluar el estado de las infraestructuras. No hubo daños significativos y las operaciones volverían a la normalidad en las próximas 24 horas, agregó.

(Foto referencial)

(TCP)

Representantes del Ejecutivo continúan proceso de diálogo en Apurímac

LAS BAMBAS. Representantes del Ejecutivo continúan proceso de diálogo en Apurímac. El ministro de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes remarcó la clara y firme voluntad política del Ejecutivo por encontrar vías de diálogo que permitan encaminar a una solución que ponga fin a la situación que se viene generando por el bloqueo del corredor vial Arequipa – Abancay – Cusco.

Así lo enfatizó tras la reunión sostenida con el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, y autoridades municipales de la región, con el propósito de encontrar una solución conjunta que contribuya a restablecer la paz y tranquilidad en la zona.

“Hemos tenido una reunión muy importante con autoridades de Abancay y coincidimos en la importancia de mantener el diálogo como solución. Hemos logrado puntos de coincidencia. El primero: promover el diálogo en un espacio sin coerción de ningún lado; y, segundo, la búsqueda de una solución integral, con enfoque en el desarrollo de la región», señaló el ministro Ísmodes.

Durante el encuentro, el titular del MEM exhortó a la comunidad de Fuerabamba a levantar el bloqueo del corredor vial a fin de continuar el proceso que dé solución a sus reclamos en un clima distendido y dentro del marco legal. «Siempre hemos impulsado el diálogo con imparcialidad y pidiendo respeto al orden público. El desbloqueo de la vía ayudará a fortalecer el diálogo y la confianza mutua, lo que a su vez permitiría que el Consejo de Ministros evalúe levantar el estado de emergencia en la zona”, aseveró.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

SNI exhorta políticas sectoriales para generar empleo formal en 18 meses

ECONOMÍA. SNI exhorta políticas sectoriales para generar empleo formal en 18 meses. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, opinó que urge implementar políticas sectoriales para generar empleo formal en los próximos 18 meses y disminuir la pobreza en el país, porque si bien la evolución de la economía peruana en las últimas dos décadas ha sido fructífera, ésta no es suficiente para mantener un crecimiento sostenido y equitativo, donde todo el aparato productivo crezca de manera uniforme, a fin de no generar mayor informalidad a la cifra actual de 72,5% y se visualice una mayor desigualdad en nuestra sociedad.

En el periodo de análisis -Márquez prosiguió- el PBI ha crecido 151%, la exportación minera se multiplicó por 10, y la agropecuaria por 18; además el nivel de pobreza disminuyó de más de 50% a 20,7%. Indudablemente, estos resultados son fruto de una política sectorial orientada a la minería y a la agroexportación, la misma que fue y sigue siendo exitosa.

No obstante, en los últimos años la economía ingresó a un proceso de desaceleración en su crecimiento que no ha permitido reducir pobreza y crear empleo formal en la velocidad y en la magnitud que el país necesita para seguir generando mayor nivel de vida y expandir la proporción de clase media en el Perú.

Entre el 2008 y el 2012 la economía peruana creció en promedio 5,4% anual, lo cual propició que el empleo formal del sector privado aumente en 7,8% anual. Este impacto positivo aumentó el bienestar de la población y redujo los niveles de pobreza en nuestro país, sólo entre el 2008 y el 2012 la pobreza decreció en 11,5 puntos porcentuales. Los factores que impulsaron el crecimiento estaban vinculados a un entorno propicio de la promoción de la inversión privada y a un vigoroso crecimiento de China que demandaba cada vez commodities para su desarrollo industrial.

A partir del 2013, la situación fue distinta, la economía siguió creciendo, pero a tasas menores. Entre el 2013 y 2017 el Perú creció anualmente en 3% y el empleo formal privado lo hacía en 2,4%. En ese periodo la pobreza disminuyó sólo en 2,2 puntos porcentuales. El líder empresarial se pregunta: ¿por qué se estancó la reducción de pobreza, antes reducíamos 11 puntos en cinco años?, la respuesta a esta interrogante tuvo varios factores: alta sobrerregulación, carencia de señales inequívocas de estabilidad jurídica que redujeron la confianza empresarial y afectaron la inversión privada, así como la falta de reformas estructurales que aumenten la eficiencia de la economía nacional, precisó Márquez.

Por ello, señaló que si queremos seguir reduciendo los niveles de pobreza, como se registraba hasta el 2012, requerimos contar con sectores adicionales a la minería y a la agroindustria que impulsen el crecimiento económico. “Necesitamos que estos sectores sigan creciendo con éxito, pero para ello se requiere impulsar nuevos sectores que permitan retornar a una senda del crecimiento anual de 6%”, acotó.

En ese contexto, Márquez argumentó que el país requiere fortalecer y reactivar sectores productivos generadores de valor agregado, de alto potencial de crecimiento y de alta incidencia en empleo. Por ello consideró que deben implementarse políticas sectoriales para acuicultura, forestal, pesca de consumo humano directo, textil y confecciones, y para la industria del conocimiento.

Teniendo en cuenta que aspiramos reactivar la actividad económica en el corto plazo y considerando que la acuicultura y el sector forestal requieren un proceso de maduración productiva de mediano y largo plazo, por ahora nos enfocaremos a las otras actividades mencionadas.

Este pedido se sustenta en que el sector pesca para consumo humano directo exportó US$ 1323 millones el año pasado, y Ecuador vendió al exterior US$ 4000 millones, por esta situación, Márquez se plantea la siguiente interrogante: ¿cómo puede haber esa diferencia si la extensión de nuestra costa es mayor que la de nuestro vecino del norte? ¿En qué estamos fallando?, por eso precisa que necesitamos políticas específicas para fortalecer este sector generador de empleo formal y de divisas.

En lo que respecta al sector confecciones, mencionó que es una actividad económica descentralizada y orientada principalmente a la generación de puestos de trabajo dirigidos a la mujer, por lo que impulsar su crecimiento no solamente es un catalizador de la economía descentralizada, sino que se constituye en una herramienta dinamizadora de la economía familiar. Agregó que “es una industria inclusiva porque incluye la cadena productiva del algodón, ya que su reactivación requiere ampliar la siembra de algodón Pima, que el sector privado necesita para confeccionar prendas de vestir y que en coordinación con el Ministerio de Agricultura, está dispuesto a comprar la producción de algodón”.

Adicionalmente, dijo que se puede reactivar en forma inmediata ya que cuenta con capacidad instalada de plantas y fábricas no utilizadas. La cadena textil-confecciones exportó US$ 2 mil 177 millones en el 2012, el año pasado las ventas al exterior fueron de US$ 1 mil 400 millones.

El líder empresarial, también se refirió a otros sectores potenciales como son las industrias del conocimiento, a modo de ejemplo citó a la exportación de software, marketing digital, servicios de ingeniería y arquitectura, creatividad audiovisual, franquicias, biotecnología, entre otros, donde nuestro país tiene un buen potencial.

Ante este planteamiento del sector industrial, Márquez solicitó al Gobierno la urgente necesidad de tomar la decisión de impulsar nuevos sectores de la actividad productiva orientada a la exportación no tradicional. “Consideramos que si se aplican políticas específicas para los sectores productivos mencionados, no sólo se reduce la vulnerabilidad externa de exportar commodities, sino que tendríamos una economía más diversificada, con mayor valor agregado y con mayor grado de empleo formal. Necesitamos un cambio de rumbo”, finalizó.

GERENCIA DE COMUNICACIONES Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Teléfono: (01) 616-4444, anexos 179, 224, 225
Foto referencial:
industria bebidas

Macronconsult: En riesgo crecimiento de 1 por ciento del PBI por bloque contra Las Bambas

IMPACTO. Macronconsult: En riesgo crecimiento de 1 por ciento del PBI por bloque contra Las Bambas. De acuerdo al diario Gestión, el bloqueo de la carretera de ingreso y salida de los camiones para la minera Las Bambas está llegando al límite de la empresa, al punto que en la víspera su matriz MMG Limited, está próximo a declararla “de fuerza mayor”, es decir que difícilmente podrá atender con la venta de los minerales.

Esto se debe a que ya se enfrenta 50 días de bloqueo en la vía, sin que se llegue a una solución, tras el reclamo de las comunidades que exigen S/ 100 millones como parte del pago en los derechos de uso de la carretera, pese a que se trata de una vía nacional.

Hace unas semanas atrás, el ministro de Economía, Carlos Oliva, dijo que “el conflicto de Las Bambas no afectaba la economía, pues la empresa seguía produciendo”.

En efecto, pero los niveles de almacenamiento ya estarían próximos a llegar a los límites, según da a conocer la MMG, con la declaración de fuerza mayor.

De la misma manera, los productos almacenados en el puerto de Matarani que se despachan para atender los pedidos de sus clientes del exterior, ya están próximos en agotarse.

Las Bambas es la tercera mayor minera de cobre, con el 16% de la producción de dicho mineral para Perú, luego de Cerro Verde y Antamina; en el desarrollo de una inversión que supera los US$ 10,000 millones.

Elmer Cuba, economista principal de Macroconsult, detalla que la producción de Las Bambas representa el 1% de PBI, por lo que sí las protestas siguen ese sería el impacto en la producción del mes.

“La mina sigue trabajando, pero si la protesta sigue por más de 30 días, eso pondría en riesgo el 1% de PBI”, expresó el economista.

Asimismo, Elmer Cuba detalla que los inversionistas del exterior están siguiendo de cerca lo que pasa con Las Bambas, y como se viene resolviendo este tema, pues consideran que se eleva el riesgo de la inversión en Perú.

“Se pierde la competitividad, y frente a ello se analiza que para invertir en Perú se tendría que esperar un mayor retorno que justifique el desarrollo de los proyectos, pese a los conflictos”, expresó.

Por su parte, Carlos Gálvez, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), detalla que la inversión minera se está viendo afectada en el Perú.

“No debería realizarse un diálogo en medio de una ilegalidad”, sostiene, pues afecta a la imagen del país en el exterior.

Riesgo de paro regional
A través de un comunicado, dado a conocer por redes sociales, el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón, expresó su solidaridad con la comunidad de Fuerabamba, por lo que se «exige» a las autoridades policiales y militares el pleno respecto al ejercicio efectivo de las personas inmersas en un conflicto social.

También pide la «liberación inmediata» del presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas y «aclarar a la población sobre las razones que conllevaron a su detención». Asimismo, le exige al gobierno de Vizcarra el cumplimiento del Plan de Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, aprobada en julio de 2016.

Así como el cumplimiento irrestricto tanto al gobierno como a la minera MMG Las Bambas el cumplimiento irrestricto de las 17 condiciones del Anexo K del contrato original del proyecto minero y el levantamiento del Estado de Emergencia.

(Foto referencial)

(TCP)

Petroperú sube nuevamente precios de gasoholes

ECONOMÍA. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que la petrolera estatal Petróleos del Perú (Petroperú) publicó anteayer, sábado 23 de marzo, nueva lista de precios de gasoholes y gasolinas con fuertes alzas de entre 1.7% y 4% por galón, incluidos impuestos, es decir a solo 72 horas de su inmediata lista de precios al alza anterior, publicada el miércoles 20 del presente.

“Petroperú subió anteayer, sábado 23 de marzo, los precios de gasoholes hasta en S/ 0.45 o 4% por galón, incluido impuestos, mientras las gasolinas hasta en S/ 0.34 o 3.4% por galón. Es la segunda alza en solo tres días, y causa indignación porque la estatal no trasladó las bajas internacionales de octubre 2018 completas y oportunas”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

“Es importante mencionar que el acumulado de las dos alzas de precios de gasoholes significan que el gasohol 90 subió S/ 0.43 por galón, incluido impuestos, y el de 95 octanos elevó S/ 0.57. Asimismo, el gasohol 84 incrementa S/ 0.23 por galón, mientras el de 97 aumentó S/ 0.63. Golpe muy fuerte, injusto e inequitativo para la economía de los usuarios”, remarcó Plate.

(Foto: referencial)

SPH pide al gobierno intervenir en lote 95 por ataques antimineros

HIDROCARBUROS. El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, calificó como inaceptable la toma de las instalaciones del Lote 95, ubicado en Loreto, por parte de los pobladores de la localidad de Bretaña (Requena – Loreto).

El Lote 95 operado por la empresa PetroTal liderada por personal peruano, fue tomado el domingo 24 de marzo por aproximadamente 70 pobladores que reclaman atención del gobierno para tener acceso a servicio eléctrico, seguridad alimentaria y otros asuntos relacionados a la salud y educación.

Cabe recordar que la operadora del Lote 95 donó un generador de electricidad bajo el compromiso de que la Municipalidad con la población asumiría los costos de combustible, algo que ahora es rechazado por la población.

“Lamentamos esta situación que se repite luego de que a fines del año pasado pobladores de la comunidad Mayuriaga cortaran el Oleoducto Norperuano para que el gobierno atienda sus demandas. Pedimos a las autoridades a ejercer su labor para que retorne la calma y el Lote pueda volver a operar”; señaló Cantuarias.

Recordó que el pasado 18 de marzo, la SPH envió una carta al ministro del Interior, Carlos Morán para poner en aviso sobre las amenazas de los pobladores de tomar los ríos, el oleoducto y las instalaciones petroleras en Loreto, pero que a la fecha no se ha recibido aún ninguna respuesta.

Además, agregó que el pasado 13 de marzo el tema también fue informado por la SPH en la mesa Minero Energética, donde participan representantes del viceministerio de Orden Interno, quienes dijeron desconocer lo que estaba pasando.

“Había una amenaza que los mismos dirigentes se encargaron de difundir en los medios de comunicación, indicando que tomarían los ríos de la región y asaltarían las instalaciones petroleras cerrando las válvulas y paralizando las actividades de los lotes, entre ellos el lote 95. Se les comentó este hecho a los representantes del ministerio del Interior, dijeron que lo verían, pero finalmente la amenaza se ha concretado”, dijo Cantuarias.

(Foto: referencial)