- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4408

Invierten S/ 800 mil en centro cultural que beneficia a más de 500 familias en Pisco

RSE. Con una inversión superior a los S/ 800 mil soles procedentes del Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, se inauguró el Centro Cultural del poblado de Pámpano, en Huáncano, Pisco, que quedó destruido tras el sismo de 2007, y que beneficiará a 500 familias con el desarrollo de actividades sociales, capacitaciones y un lugar con óptimas condiciones de salubridad para el programa Vaso de Leche.

Los fondos que hicieron posible la edificación de esta obra, proceden del Compromiso Marco dispuesto por Camisea, en coordinación con los gobiernos locales. El centro se construye sobre un área de 550 metros cuadrados, posee cocina, un área especial para el programa vaso de leche, almacén, servicios higiénicos y un salón principal para el desarrollo de capacitaciones y actividades sociales para la comunidad.

“El antiguo local comunal quedó destruido y hasta la fecha no se pudo refaccionar. No había un lugar apropiado para las reuniones o capacitaciones. Las presidentas del programa Vaso de Leche tenían que llevar las cosas a sus casas y desde allí atender a 80 o hasta 100 niños diarios. Ahora contaremos con un local apropiado para todo esto”, afirma Primitiva Meza, pobladora de Pámpano y directora del colegio Huayrani.

Leucadia Arteaga de Meza es la habitante más longeva de Pámpano, ubicado en el distrito pisqueño de Huáncano, en el límite con Huancavelica. Pronto cumplirá 95 años y, como todo el pueblo espera, será un acontecimiento que se celebrará a lo grande.

“Local ya tenemos”, dice sonriendo su hija Primitiva Meza, durante la inauguración del nuevo Centro Cultural de Pámpano, que no solo se utilizará para capacitaciones sobre procesos productivos a los agricultores de la zona y talleres de salud, nutrición o prevención de la violencia de género, sino también para actividades sociales, como matrimonios, o eventos especiales, como “los 95 años” de Leucadia.

 

Brasil: Karmin anuncia avances en proyecto Aripuanã

INTERNACIONALES. La empresa canadiense Karmin Exploration Inc. informó hoy importantes logros respecto al proyecto de plata, cobre, plomo y zinc Aripuanã, que es 30% de su propiedad y el principal proyecto de crecimiento a corto plazo que está ejecutando su socio Nexa Resources SA.

Karmin tiene una participación del 30% en Aripuanã y no está obligado a contribuir a los costos del proyecto hasta el cuarto trimestre del 2019, «que es un año después de la finalización de un estudio de viabilidad y la notificación de Nexa de que se procederá al desarrollo de Aripuanã», dijo la empresa en un comunicado.

Nexa posee el 70% restante en Aripuanã y tiene derechos de opción de compra sobre el 30% de la producción de zinc de Karmin.

«Karmin ha firmado un acuerdo de exclusividad con un grupo financiero por US$ 95 millones en financiamiento sin capital», informó la canadiense.

«Durante el período de exclusividad relacionado específicamente con el financiamiento de US$ 95 millones, las partes deben, entre otras cosas, negociar la documentación definitiva y el cierre está sujeto a condiciones», agregó.

Petrolera Frontera Energy elevará su producción en el sector

La empresa petrolera Frontera Energy tiene programado desembolsar entre US$ 325 millones y US$ 375 millones este año en Colombia y Perú en trabajos de mantenimiento, desarrollo y perforación, así como en gastos de infraestructura y mantenimiento.

La empresa durante el año pasado realizó un pozo exploratorio en el lote Z-1 (Delfín Sur), el cual fue posteriormente cerrado y abandonado.

En el Perú, Frontera Energy prevé la producción de cerca de 10,559 barriles de petróleo diarios para el presente año fiscal.

Esta producción será superior en 29.2% a la registrada el año pasado, que fue 8.171 barriles diarios.

Frontera Energy tiene capacidad de producir petróleo crudo por un periodo de 30 años y gas natural por 40 años. Los hidrocarburos son transportados desde el lote Z-1 por embarcaciones a la refinería de Talara.

(Foto: referencial)

Alto Piura retomaría subasta para nuevo operador

Representantes del proyecto de irrigación Alto Piura (Peihap) revelaron que para setiembre próximo se iniciará el proceso de licitación para contratar al nuevo operador encargado de hacer el túnel de trasvase, ubicado en Huancabamba.

El gerente general de la entidad, Reynaldo Almestar Saavedra, señaló que en las ultimas semanas el Peihap comprobó que solo se tiene avanzado un 19% de obras en ese túnel y que a la fecha las dos entradas se encuentran bloqueadas por mallas.

El Peihap está en coordinación con el consorcio Obrainsa-Astaldi para que se realice la apertura de entrada y la valorización de obra, paso esencial para una nueva convocatoria. El plazo para esta apertura está previsto para los primeros días de mayo.

Las zonas del túnel de trasvase se encuentran inundados por la filtración de las lluvias y carecen de ventilación, luz eléctrica, anotaron.

El Peihap refiere que el valor del túnel de trasvase, que comprende el primer componente de todo el proyecto de irrigación, se calcula en S/474 millones. A la fecha, solo se han llegado a perforar unos 1,353 metros de entradas y otros de 854 metros de la zona de salida.

(Foto: referencial)

MEM: proyecto del Gasoducto Sur suministraría gas para Lima

HIDROCARBUROS. Sin bien el Ministerio de Energía y Minas había anunciado que para este mes ya debía estar concluido el estudio de la consultora Mott Mac Donald para definir -entre tres opciones- el trazo que seguirá el nuevo proyecto del gasoducto al sur, a poco de concluir marzo aún no se conoce la fecha exacta para la entrega de tal informe.

Consultado por Gestión, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, indicó que el citado estudio todavía está en proceso y que esperan tener un resultado pronto para definir cual de las tres alternativas planteadas se va a elegir.

No obstante, adelantó que, con cualquiera de las tres opciones que se elija (sea que el gas vaya por el mar vía embarcaciones, vaya por la costa hasta el sur, o que siga el trazo original), el proyecto deberá incluir un Tramo de seguridad para reforzar el suministro de ganas n natural a Lima y callao.

Explico que se refiere al mismo tramos de seguridad que planteaba el proyecto original elaborado pro el entonces gobierno de Ollanta Humala y que constituye un documento paralelo o loop que, saliendo de la zona d producción de Camisea, (planta de Malvinas), se conectaría con el actual ducto que llega a Lima, operado pro la Transportadora de Gas del Perú (TGP), y en cuyo otro extremo ()Siguiendo el proyecto original) llega hasta la zona de Anta (Cusco).

Si bien en el diseño original se incluía ese ducto, en la concesión que se diera al consorcio Gasoducto Sur Peruano se le dejó como una opción la construcción del citado tramo de seguridad, y en la practica la empresa se abocó al ducto principal.

(Foto: referencial)

Confiep afirma que reforma política contribuirá a la economía

ECONOMÍA. La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), señaló que la reforma política del país contribuirá al crecimiento económico y social; y por ello expresó su respaldo a la propuesta presentada por la Comisión de Alto Nivel.

El miércoles último este grupo de trabajo presentó ante el Consejo de Ministros una propuesta integral de reforma con recomendaciones y medidas contenidas en proyectos de ley para fortalecer el sistema político.

“La Confiep saluda y apoya la propuesta de reforma política presentada por la Comisión de Alto Nivel presidida por Fernando Tuesta, la cual tiene como objetivo llevar a cabo un cambio profundo, integral, y basado en el diálogo, para contribuir con el crecimiento político, económico y social de nuestro país”, subrayó.

Asimismo, enfatizó que el sector empresarial y formal continuará comprometido con seguir impulsando los cambios que sean necesarios para reducir las brechas de desigualdad que existen en el país.

“A través de la promoción de la inversión privada, lo que permitirá contar con más puestos de trabajo, reducir la pobreza y alcanzar la igualdad de oportunidades para todos los peruanos”, puntualizó el gremio empresarial.

(Foto: referencial)

BVL inicia jornada con leves ganancias en mercado regional mixto

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy con leves ganancias y resultados variados en la región, en medio de una semana decisiva para el Brexit y dada la incertidumbre por las reuniones entre China y Estados Unidos el jueves y viernes.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión subiendo 0.16 al pasar de 21,009 a 21,043 puntos.

El Indice Selectivo de la BVL, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.32 al pasar de 559.32 a 561.09 puntos.

Mercado internacional

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que presentan los mercados latinoamericanos y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse).

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina sube 0.16%, mientras que el índice Standard & Poor’s avanza 0.05%. El indicador tecnológico Nasdaq retrocede 0.13%.

(Foto: referencial)

Antimineros obligan a cerrar actividades del lote 95

HIDROCARBUROS. No solo son Las Bambas y Tía María sino que ahora apuntan al lote 95 que no tiene ningún pasivo ambiental. Este domingo 24 de marzo de 2019 un grupo de personas ingresaron de manera violenta al campamento Bretaña Norte de la empresa PetroTal, donde se ubica el Lote 95 de selva, y obligaron al cierre de actividades y de extracción de petróleo hasta que una comisión del Ejecutivo se apersone para discutir un pliego de reclamos, siendo el punto principal la dotación de energía eléctrica continua y gratuita.

Tomaron esa medida, según despachos de la zona, no obstante que hace años la entonces operadora del Lote 95 –que está ubicado frente a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en Loreto-, donó un motor generador a la Municipalidad de Puinahua, con capacidad suficiente para el suministro de luz, bajo el compromiso de que la comuna se hiciera cargo del combustible.

La paralización del mencionado lote también afecta la perforación de un nuevo pozo desde la misma plataforma, con el objetivo de delinear mejor el reservorio, trabajos que han tenido que ser parados en la víspera, incurriendo en pérdidas cercanas a los 70,000 mil dólares diarios.

La empresa no cree que sean los nativos de la zona los que han tomado esta medida sino activistas y “asesores” que han manipulado a algunos lugareños, a sabiendas que PetroTal no tienen ningún pasivo ambiental sino todo lo contrario.

“Buscan llamar la atención del Estado para incorporar al Lote 95 en la declaratoria de emergencia de otras áreas con pasivos ambientales. PetroTal no ha tenido ningún incidente ambiental y no tiene pasivos en el área, sus actividades recién comienzan”, señaló la vocera de la empresa, Sonia Lou Alarcón, Gerente de Asuntos Socio Ambientales e Institucionales.

 

 

 

Refinerías estadounidenses sustituyen crudo venezolano por barriles de Shell y BP

INTERNACIONALES. Las sanciones de Estados Unidos a la industria petrolera de Venezuela han beneficiado a Royal Dutch Shell y BP, las dos productoras más importantes en el Golfo de México, ya que las refinerías que necesitan reemplazar los barriles de la nación sudamericana están buscando suministros en la región.

Ambas compañías producen notables cantidades de crudo que las refinerías están buscando como reemplazo inmediato del petróleo pesado de Venezuela, del que han dependido las instalaciones estadounidenses por años.

Los volúmenes de operaciones en estos grados de petróleo han aumentado en los últimos meses y los precios tocaron máximos de cinco años después de que se impusieron las sanciones. La producción de Estados Unidos se ha empinado a un máximo de 12 millones de barriles por día, pero menos del 5% de ese volumen corresponde a crudo pesado.

Las sanciones han paralizado a las refinerías en Estados Unidos, ya que muchas de las enormes instalaciones en la costa estadounidense del Golfo necesitan petróleo más pesado para procesar productos de alto margen como el diésel y el combustible para aviones. El crudo pesado representa casi dos tercios de las importaciones de petróleo de Estados Unidos.

Los barriles venezolanos alcanzaron una proporción de 10% de las importaciones de crudo pesado en 2018 y cerca del 13% en 2017, de acuerdo a cifras del Departamento de Energía estadounidense.

Los precios del crudo procedente del Golfo de México – en su mayoría la mezcla Mars, un referencial estadounidense – se han ubicado en máximos de cinco años y las ventas se están incrementando aceleradamente, de acuerdo a ejecutivos de compañías, inversores y datos revisados por Reuters.

 

MEM asegura que producción eléctrica creció 5,9 por ciento

ENERGÍA. La producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4.503 Gigavatios.hora (GWh) y tuvo un incremento de 5,9% en febrero comparado con el mismo mes del año pasado, informó la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En lo que corresponde al Sistema Interconectado Nacional (SEIN), las unidades interconectadas generaron 4.308 GWh, lo que equivale a un 6,3% más que el mismo lapso del 2018, según detalla la agencia Andina.

La DGE explicó que el incremento de la generación se debe a una mayor participación de algunas unidades térmicas como Fénix Power, Malacas, Chilca y Santo Domingo de Olleros, entre otras, para satisfacer el incremento de la demanda minera e industrial entre los principales clientes.

En el período referido, las centrales hidroeléctricas generaron 2.945 GWh de energía eléctrica, 1,8% mayor respecto a febrero del año pasado.

Las centrales eólicas (5), que generan energía a partir del viento, y solares (7), incrementaron también su participación en 48% y 7%, respectivamente, más que el valor registrado en febrero del año pasado.

Por otro lado, la estadística de la DGE detalla que las unidades térmicas aumentaron de 1.251 GWh a 1.416 GWh. En tanto que, las centrales a gas natural participaron de la producción nacional con 1.221 GWh, incrementándose en 17% frente a lo registrado en febrero de 2018.

Respecto a la participación de la generación con Recursos Energéticos Renovables No Convencionales (energía solar, eólica, bagazo y biogás) en el mes de febrero representó en su conjunto el 4% de la producción de electricidad a nivel nacional, y se incrementó en 34% respecto a igual período de 2018.

(Foto: referencial)