- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4410

KOLFF y el gran éxito de la UPS Conceptpower DPA 500 de ABB:

Uno de los modelos más vendidos de UPS modulares en Chile es la DPA 500 de ABB. Esta UPS comercializada por KOLFF permite utilizar el mismo concepto de protección de energía, con el mismo producto, a través de diferentes segmentos de carga y de distintos sitios de instalación.

Con Conceptpower DPA 500 ​​cada módulo de potencia de 100 kW es un UPS completo y descentralizado. La potencia del sistema siempre se puede aumentar para adaptarse a la potencia de la carga sin necesidad de sobredimensionar al principio, o de ser capaz de predecir el crecimiento de la demanda de energía para un futuro lejano. Se puede añadir más módulos en cualquier momento para aumentar la capacidad del sistema.

Los beneficios de la normalización en el cambiante e impredecible entorno actual son claras: implementación más rápida, flexibilidad y escalabilidad que ayudan en el control de la inversión.
Para el diseño del UPS esto significa perfeccionar la arquitectura en paralelo descentralizada y mayor potencia, por lo tanto soluciones modulares altamente eficientes.

El mismo módulo puede ser utilizado como componente básico de gran variedad de aplicaciones como respaldo en DATA CENTER y protección de línea embotelladora por
ejemplo.
Lo anterior conduce a un aumento de la fiabilidad, una mejor gestión del riesgo y un servicio técnico y post-venta.

Contratistas de Saramuro y Saramurillo son capacitados por PETROPERÚ

Cumpliendo los compromisos asumidos con las comunidades cercanas a sus operaciones, PETROPERÚ ofreció un Taller de Capacitación a los contratistas locales ubicados en los centros poblados de Saramuro y Saramurillo, vecinos de la Estación 1 del Oleoducto Nor Peruano – ONP.

La actividad se desarrolló precisamente en las instalaciones de la referida estación, donde los asistentes pudieron conocer los procesos de contratación, reglamentos internos y registro, en Base de Datos de Proveedores Calificados (BDPC) de PETROPERÚ.

Jaime Amaya, jefe de la Estación 1, reveló detalles sobre los trabajos que se deben ejecutar en dicho centro de operaciones, de julio a diciembre de 2019, detallando la cantidad de mano obra no calificada que se requerirá y las especialidades en cuanto a la mano de obra calificada.

A su vez, el coordinador de Compras y Contrataciones de Refinería Selva, Christhoper Freitas, expuso sobre el marco normativo y el enfoque del Reglamento de Compras y Contrataciones de PETROPERÚ. Explicó además las modalidades de adquisiciones y contrataciones (por competencia, selectivas, abreviadas, etc.).

Inscripción a la base de datos de proveedores calificados (BDPC)

Los contratistas locales recibieron además una buena noticia: las empresas comunales y las EIRL no pagarán la inscripción a la BDPC. Los capacitadores remarcaron la importancia de cumplir estos requisitos para que las empresas contratistas locales de la Estación 1 del ONP tengan mayores oportunidades de participar en dichos procesos y brindar los servicios solicitados.

El taller permitió que los representantes de las contratistas locales de Estación 1 del ONP, absuelvan sus dudas acerca de los servicios ofrecidos y los requisitos que deben cumplir para contratar con PETROPERÚ.

DAF XF recibe el premio “Fleet Truck of the Year 2019”

DAF, marca holandesa líder en el mercado europeo de camiones y tracto-camiones – representada en el Perú por Motored, recibió el prestigioso premio “Fleet Truck of the Year 2019” en el marco del Motor Transport Awards, evento que se realiza en el Reino Unido y reúne a las principales empresas de transporte del Viejo Continente. Este reconocimiento es uno de los más importantes que se otorgan a los camiones en los países europeos y, para DAF, representa el galardón número 18 desde que se presentaron los primeros Premios en 1986.

Entre las principales características y beneficios que llevaron a los jueces a elegir como ganador al DAF XF se encuentran sus costos operativos favorables, excelente espacio en la cabina y un brillante servicio postventa por parte de la red de concesionarios. Además, el jurado, asociado a Motor Transport – la principal publicación del transporte comercial en Europa – resaltó su gran relación calidad-precio y excedentes en rentabilidad, factores importantes para los compradores de flotas.

Richard Zink, Director de Marketing y Ventas de DAF Trucks, dijo: «Este es otro premio más para nuestra XF y podría decirse que es la corona después de recibir una cantidad incomparable de honores en los mercados de toda Europa, desde que presentemos nuestro camión tope de gama, con una eficiencia de combustible no menor al 7%. Los Motor Transport Awards son particularmente valiosos ya que el jurado está compuesto por personas destacadas de todo el sector transporte”.

En el Perú, DAF comercializa los modelos XF, CF y LF, ideales para satisfacer las necesidades del sector de transporte de carga, minería y construcción. La marca holandesa opera en nuestro país con el respaldo de Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte ofreciendo un servicio post-venta de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

SPR: Proyectos con ERNC deben adjudicarse el 2019 para superar déficit de generación energética

La Sociedad Peruana de Energías Renovables, asociación civil sin fines de lucro que reúne más de 30 empresas, organizaciones civiles y de investigación con la misión de incentivar el desarrollo de la generación de energía eléctrica en base a recursos energéticos renovables no convencionales, saluda los esfuerzos del Gobierno por impulsar la transparencia, combatir la corrupción y reactivar la economía.

“No obstante, consideramos que el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) se encuentra relegada como política de Estado, especialmente en el contexto energético que es fundamental para reactivar el crecimiento económico y beneficiar a todos los peruanos, en especial a los casi dos millones de compatriotas que no cuentan con electricidad en sus hogares”, asevera Franklin Acevedo, Gerente General de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR).

Según lo indicado en anteriores ocasiones por la SPR, y reafirmado por el Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES), existirá un déficit de generación eficiente, con énfasis en el Sur del país y se necesitará contar con nueva generación eléctrica en el 2024.

Con el fin de superar el déficit de energía y evitar la quema de combustibles fósiles contaminantes para ese año, es apremiante que los nuevos proyectos con energías renovables no convencionales sean adjudicados, a más tardar, este año pues más adelante será muy tarde.

Los proyectos de energía renovable son la mejor alternativa por el alto potencial existente en todo nuestro país, especialmente en el Sur, los grandes beneficios sociales y ambientales para el corto y largo plazo, que no solo responderán a la crisis energética que se avecina, sino que garantizarán la sostenibilidad del desarrollo del país para las futuras generaciones.

Erradicar la corrupción es tan transcendental como promover las mejoras económicas y de infraestructura que son urgentes para nuestro país.

“Desde la Sociedad Peruana de Energías Renovables, en línea con nuestro compromiso incondicional con los todos los peruanos, invocamos a las autoridades responsables a tomar acción, y al mismo tiempo, manifestamos nuestra disponibilidad para servir al país para que esa visión se haga realidad para el Bicentenario”, declara Franklin Acevedo.

San Martín gana importante adjudicación por 120 millones de dólares

San Martín Contratistas Generales, empresa con 28 años de experiencia en operación y construcción minera, se adjudicó la operación del tajo Colquijirca – El Brocal, un importante proyecto de 120 millones de dólares de Compañía de Minas Buenaventura.

Este proyecto, ubicado por encima de los 4,200 m.s.n.m., contempla el servicio de extracción de minerales con contenido polimetálico conformado, principalmente, por sulfuros de plata, plomo, zinc y cobre.

Para el cumplimiento de esta operación San Martín ha puesto a disposición perforadoras Atlas Copco DML de 7-7/8” de diámetro de perforación; volquetes Scania Heavy Tipper con capacidad de carga de 43 toneladas; excavadoras Volvo con capacidad de carga de 5.6 m3; tractores CAT D8 de 360 HP y equipos auxiliares.

Anteriormente, en este mismo año, ganó otro contrato por 73 millones de dólares. Asimismo, cerró el 2018 con la adjudicación de su primer proyecto de Ingeniería, Procura y Construcción -EPC- por 115 millones de dólares.

Chilena Codelco dice que el proceso de arranque de fundición avanza de acuerdo a lo previsto

Internacionales. La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo que la reactivación total de su fundición Chuquicamata avanza de acuerdo a lo programado.

En la víspera, fuentes dijeron a Reuters que el proceso para retomar la completa operación de la planta se retrasaría hasta finales de octubre.

La instalación «se encuentra operando en un proceso de ‘ramp up’, de acuerdo al programa, luego de incorporar dos nuevas plantas de ácido y repotenciar su Horno Flash», dijo la empresa en respuesta a Reuters la noche de este jueves.

«La planta, con estas tres unidades, está operando normalmente y las detenciones han sido de carácter menor y sólo corresponden a correcciones o pruebas», agregó.

Por otra parte, desmintió tener planes de crear su propia oficina comercial, como aseguraron las fuentes, y negó que tuviera que comprar cátodos en el mercado spot debido al retraso en los ajustes en la fundición.

«Cabe señalar que el proceso de fusión no impacta la producción de cobre de la división, sólo implica un cambio en la cartera de productos», detalló.

La fundición de «Chuqui» originalmente se detuvo en diciembre por ajustes para cumplir con nuevos estándares de emisiones contaminantes y enfrentó problemas con la contratista SNC Lavalin.

(Foto referencial)

ABN

Petroperú precisa avances en la ejecución del proyecto Refinería Talara

Luego de que la Contraloría General de la República (CGR), como parte de sus actividades de control concurrente, publicó un resumen del informe de control concurrente del 23 de julio del 2019.

Dicho informe presenta una serie de observaciones sobre los retrasos existentes en la construcción de la nueva refinería de Talara, así como recomendaciones para evitar mayores retrasos y sobrecostos.

Al respecto, Petroperú considera necesario aclarar que los retrasos registrados en el proyecto, incluyendo los incurridos en la implementación de las unidades auxiliares a cargo del consorcio Cobra – SCL, fueron oportunamente identificados por la gerencia del proyecto y se deben a una serie de factores ocurridos entre los años 2014 y 2018.

Desde mayo de 2019, la empresa ha tomado una serie acciones a fin de subsanar estos problemas, habiéndose llegado a la fecha a un acuerdo de principios con la empresa Técnicas Reunidas –el cual está siendo analizado por la CGR– y negociado con el Consorcio Cobra – SCL un acuerdo que permitirá acelerar la ejecución de este importante megaproyecto.

A la fecha, se han acordado nuevos cronogramas de ejecución de obras y diseñados mecanismos contractuales que han permitido acelerar la implementación de la refinería. A fines de julio, se encontraban laborando en la implementación del proyecto más de 6,500 trabajadores directos. De seguirse con la ejecución del proyecto en los términos acordados, se podrá iniciar la operación de la refinería (hito denominado “oil-in”) en el primer trimestre de 2021, tal como ha sido anunciado por Petroperú.

(Foto referencial)

ABN

Canadiense Hannah Metals ubica registros de cobre y plata en la provincia del Huallaga

La minera exploradora canadiense Hannah Metals Limited anunció nuevos resultados en la parte norte del departamento de San Martín, en el distrito de Sacanche (Provincia del Huallaga), área que tiene una extensión de 8,900 hectáreas. En esta muestra se ubican registros de mineralización de cobre y plata, y que forma parte del proyecto San Martín, que comprende unas 38,400 hectáreas.

Los registros fueron de 5.9% de cobre y 66 gramos de plata por tonelada. En otros puntos se tuvieron registros de 8.7% de cobre y 59 gramos de platos por tonelada.

En la primera temporada en el campo de exploración en Sacanche, a 30 kilómetros de Tarapoto, se descubrieron registros de cobre y plata a lo largo de 27 kilómetros. Estas mineralizaciones ya fueron definidas. La empresa señala que las exploraciones superaron las expectativas iniciales y “el concepto de un nuevo distrito de cobre está bien sustentado con datos”, indicó.

Posteriores resultados de prospección desde la zona de Sacanche hasta Tabalosos, a 80 kilómetros al norte, se seguirán en los meses posteriores, así como los resultados que comiencen tras el inicio de temporada de exploraciones de campo.

Mineralizaciones

La empresa señala que en la formación geológica Cushabatay -en el proyecto San Martín- presenta mineralizaciones análogas a depósitos de cobre en Rusia (Udokan), o registros similares a yacimientos de Estados Unidos (Spar Lake); mientras que una segunda formación -denominada Sarayaquillo-, presenta registros de mineral similar a depósitos ubicados en Polonia (Zechstein) y a la franja de cobre del África central.

En el proyecto San Martin, Hannah Metals comenzó el programa de exploración después de la estación de lluvias con reconocimiento de campo y planes que lleven a un programa de exploración multidisciplinar que comenzó a mediados de abril de este año. La empresa comenzó a identificar e involucrar a grupos de interés, y continuará comprometiéndose con comunidades y autoridades durante este año.

Producción de cobre, plomo y estaño mantiene crecimiento durante primer semestre de 2019

Al cierre del primer semestre del año, la producción nacional de cobre, plomo, estaño y molibdeno registró un incremento de 1.6%, 9.9%, 13.9% y 1%, respectivamente, con relación al mismo periodo del 2018, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

La producción nacional cuprífera acumulada de enero a junio registró una variación positiva de 1.6%, con respecto al mismo periodo del año anterior, pese a que en junio registró una disminución interanual de 4%, producto de la menor ley de mineral tratado por algunas unidades.

En el periodo analizado, la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. se ubicó como la principal empresa productora de cobre, con una participación del 19.8%. En segundo y tercer lugar se ubicaron Compañía Minera Antamina S.A. y Southern Perú Copper Corporation, con participaciones de 19% y 16.2%, respectivamente.

A nivel regional, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción de este metal con una participación del 20% del total nacional, seguido de Áncash con una participación del 19.3%, y de Apurímac, en tercer lugar, con una participación del 15.6%.

En tanto, la producción de plomo reportó en junio un incremento interanual de 5.1% respecto al mismo mes del año pasado y sumó durante el primer semestre de 2019 un incremento de 9.9%, versus similar periodo del 2018.

A nivel de empresas, Sociedad Minera El Brocal S.A.A. se mantiene como principal empresa productora de este metal, con una participación de 9.8%. En segundo lugar se ubicó Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., con una participación de 9.1%.

De acuerdo a la estadística preparada por la Dirección de Promoción Minera del Minem, a nivel de las regiones, Pasco ocupó el primer lugar en la producción de ese metal, con una participación del 33.2%, seguido por Lima y Junín, con participaciones del 16% y 15%, respectivamente.

El Boletín Estadístico detalla también que la producción de estaño reportó un incremento interanual de 3.4% en comparación a junio del año pasado. El resultado obedeció al mejor desempeño de Minsur S.A., la única productora de estaño a nivel nacional. La producción acumulada del primer semestre del año creció 13.9% frente al mismo periodo del 2018. Cabe precisar que Puno concentra la totalidad de producción de este metal.

Finalmente, el documento detalla que la producción nacional de molibdeno reportó en junio un incremento interanual de 19.4%, fruto de los mayores niveles de producción registrados por Southern Perú Copper Corporation (87.4%) y Minera Las Bambas S.A. (17.4%).

A nivel de regiones, Arequipa ocupó el primer lugar en la producción del metal, con una participación del 51%; Tacna y Moquegua se ubicaron en segundo y tercer lugar, con participaciones del 18.5% y 11.0%, respectivamente.

Ministro de Energía y Minas: necesitamos orden político para seguir creciendo

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, consideró que se necesita un país ordenado políticamente para continuar con el crecimiento económico y alcanzar el desarrollo.

“Lo que la población está solicitando es que se resuelva esta crisis política, y de esa manera poder seguir fortaleciendo nuestro crecimiento y dar la seguridad a los inversionistas de que un país ordenado políticamente es necesario para seguir creciendo y desarrollándose”, dijo.

Francisco Ísmodes sostuvo que en el Gobierno el presidente de la República y los ministros de Estado trabajan con transparencia, por lo cual entregarán la copia del acta de la sesión donde se aprobó el Mensaje a la Nación.

“En conjunto con los ministros hemos tomado la decisión de pedir este adelanto de las elecciones para el año 2020”, manifestó.

“Definitivamente se entregará la copia del acta que es lo que se está solicitando, nosotros actuamos con mucha transparencia y consideramos que lo importante acá es escuchar lo que el pueblo está pidiendo”, agregó.

El ministro señaló que se está dando demasiada atención a algo que se ha cumplido con la formalidad, como es el acta de la sesión donde aprobaron el Mensaje a la Nación.

“Lo más importante es el mensaje que ha dado el presidente (Martín Vizcarra) con el respaldo de todo el Gabinete”, destacó.