- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4410

BCP: economía se aceleraría en los próximos meses

La actividad económica peruana se acelerará en los próximos meses y el PBI crecería entre 3% y 3.5% en el primer semestre del año, estimó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, los sectores no primarios mantuvieron un crecimiento de entre 3.5% y 4% anual en febrero del 2019.

Asimismo, el sector hidrocarburos habría registrado una destacable recuperación y se expandió alrededor de 40% anual en febrero de este año (-25% en febrero del 2018).

Además, marzo del 209 se vería favorecido por dos días laborables adicionales debido a los feriados de Semana Santa (este año ocurren en abril mientras que el año pasado ocurrieron en marzo).

En el cuarto trimestre del 2018 la pesca e inversión pública explicaron cerca de la mitad del crecimiento del trimestre, mientras que en el primer semestre de este año estos restarán puntos de crecimiento (cambio de autoridades sub-nacionales y no esperamos que la cuota de la primera temporada de pesca de anchoveta se ubique en máximos como la del año pasado).

En esa línea, el segundo trimestre del 2019 enfrenta una elevada base comparativa (segundo trimestre del 2018: 5.5% anual).

Como se sabe, el indicador mensual de producción nacional creció 1.6% anual en enero del 2019 (diciembre del 18: 4.7% anual).

Este es el peor registro en 13 meses y estuvo por debajo de lo esperado por el consenso (Bloomberg: 2.4%).

En ene-19, los sectores primarios se contrajeron notablemente pero los no primarios se mantuvieron dinámicos:

Las Bambas: Fuerabamba persiste en bloqueo de corredor minero

MINERÍA. El presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, confirmó que hoy no se llevará adelante el diálogo programado con representantes del Ministerio de Energía y Minas, de la minera Las Bambas y el Gobierno Regional del Cusco.

Según indicó a Gestión, aguardan a que desde el Gobierno central se fije una nueva fecha para llegar a la solución del conflicto.

Además, informó que hoy llegará a Lima para realizar una serie de actividades y entre ellas no incluía la posibilidad de dirigirse a la Presidencia del Consejo de Ministros o a la cartera de Energía y Minas.

De esta manera, la comunidad de Fuerabamba persiste en mantener el bloqueo del corredor minero de Apurímac a Arequipa, el cual lleva 43 días afectando el tránsito del cobre extraído por Minera MMG Las Bambas.

El presidente de la comunidad de Fuerabamba además indicó que aún aguarda a que el Gobierno explique el seguimiento que les habrían realizado efectivos de la Policía a sus asesores Franck y Jorge Chávez.

Demoras de envíos

Mientras tanto, un funcionario de la mina Las Bambas manifestó que la producción continúa, sin embargo la compañía ya notificó a los clientes que habrá demoras en futuros envíos a principios de este mes, informó Bloomberg. Si no se resuelve la situación, o una escalada, podría afectar la producción en el corto plazo, añadió.

Los envíos de cobre se retrasan ante el bloqueo de camiones cuyo destino es el puerto de Matarani. Además el funcionario sostuvo que la compañía permanece abierta al diálogo.

 

¿Paralización de Refinería de Talara impactará en la economía?

HIDROCARBUROS. El parto de la nueva refinería de Talara, que Petro-Perú construye a un costo que estima en US$5.000 millones, será más dramático de lo esperado.

Si bien la empresa ha sido diligente en anunciar que la obra lleva un 73% de avance, también ha reconocido que esta tiene año y medio de retraso y que “la productividad de las labores ha disminuido” desde octubre pasado, debido a reclamaciones de Técnicas Reunidas (TR), contratista principal de la obra.

Lo que no había señalado hasta ahora es que tendrá que paralizar temporalmente la refinería, a fin de interconectar las nuevas unidades de producción, que construye TR, con las existentes (lo cual solo puede hacerse desactivando estas).

Según un conocido portal web, esa detención duraría 21 meses. Consultado por este Diario, Petro-Perú reconoció que alista una larga detención de operaciones en Talara, pero de 13 meses.

“De acuerdo con el cronograma, la integración de la infraestructura existente con las nuevas unidades tomará desde mediados de noviembre del 2019 hasta fines del 2020”, explicó la estatal.

Detalló que, en ese período, Talara suspenderá actividades de refinación y solo se dedicará a almacenar productos importados para “garantizar el normal abastecimiento de combustibles en todo el país”.

A ese fin, la estatal intensificará su importación de diésel y gasolinas, a razón de 30 mil barriles diarios (bpd) adicionales.

Petro-Perú aseguró que la detención forma “parte del plan del proyecto” y que no está condicionada al empalme de los cronogramas de los contratistas: TR, encargado de construir las nuevas unidades de producción, y Cobra-Sinohydro, responsable de las unidades auxiliares y obras complementarias.

Trascendió, sin embargo, que la demora en el inicio de ejecución de estas últimas estaría complicando el avance del proyecto.

Hasta fines de febrero, las unidades auxiliares (encargadas de suministrar luz y agua a la nueva refinería) tenían un avance de 11%, mientras que las nuevas unidades de producción rondaban el 90%.

Petro-Perú aseguró que la detención no afectará el consumo local de combustibles, debido a las importaciones adicionales de diésel y gasolinas que realizará en ese período. Sin embargo, tendrá un efecto importante a nivel macro.

“El principal impacto se verá en la balanza comercial. Esta se hará más deficitaria porque el Perú es hoy un importador neto de diésel, que es el principal combustible que importamos”, explicó Wilson Peña, economista senior de Macroconsult.

Según estimaciones de la Unidad de Análisis Económico de El Comercio, las importaciones de combustibles crecerían por este motivo en unos US$450 millones anuales. El mayor déficit en la balanza de hidrocarburos presionaría a un mayor tipo de cambio.

Peña anotó que podría haber también un impacto en la inflación y en la logística de las petroleras de Talara, que son los principales clientes de Petro-Perú.

“Al estar cerrada la refinería, tendrán que exportar su producción”, acotó. Trascendió que la estatal ya ha avisado a las petroleras para que tomen sus previsiones.

(Foto: referencial)

Portafolio de proyectos de inversión suman 10.327 millones de dólares

MINERÍA. La cartera de Proinversión suman 58 proyectos para el periodo comprendido entre el 2019 – 2021 y suman 10.327 millones de dólares.

Mientras que solo en el 2019 existen 16 proyectos con una inversión de 2.466 millones de dólares. Siendo el sector de energía y minas el que tiene mayores oportunidades de inversión con 1.326 millones de dólares

Uno de los proyectos que se encuentra en este sector es el proyecto minero de Algarrobo cuyo monto de inversión es de 350 millones de dólares, el cual sería adjudicado para el tercer trimestre de este año.

En el sector Transportes y Comunicaciones la inversión ascendería a 876 millones de dólares. Uno de los proyectos es el ferrocarril Huancayo – Huancavelica, que pretende el reacondicionamiento total de las vías comprendidas en dicho tramo con una inversión de 226. 91 millones de dólares. Además del Terminal Internacional de Contenedores – Chimbote con una inversión de 110 millones de dólares y el nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona con una inversión de 540 millones de dólares.

Y en el sector Saneamiento se invertirán 263 millones de dólares. Aquí se ubica el proyecto del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la cuenca del lago Titicaca el cual se concesionará por 30 años.

Chile se alinea con países con mayor cantidad de startups mineras

INTERNACIONALES. El que Chile sea una potencia minera no es novedad, tampoco lo es que el país -gracias al trabajo sostenido que se ha venido haciendo en el tiempo- se haya convertido también en un hub regional para emprendimientos de alto impacto.

Y son justamente esas dos variables las que unió el informe de la Consultora Vantaz » Boom in mining startups «, que revela que, con un 12% del total, Chile se encuentra entre los cuatro países con mayor cantidad de startups mineras con operaciones.

De esa forma, solo es superado por Australia (22%), EE.UU. (21%), y Canadá (13%).

El análisis también evidenció que Santiago se posiciona como la ciudad con más startups mineras, superando a potencias del rubro como Brisbane, Perth o Toronto. El liderazgo de Santiago, según el reporte, puede entenderse por razones que van desde la preponderancia que tiene Chile en la industria minera, hasta el trabajo que se ha hecho a través de los programas pro emprendimiento.

«Principalmente se debe al crecimiento natural del emprendimiento en Chile, que se ha visto estimulado por dos tendencias: por una parte, el auge en el ecosistema emprendedor y una apertura creciente de las compañías mineras y, por otra, el desarrollo de políticas gubernamentales como Start-Up Chile», dice Juan Cariamo, socio de Vantaz, quien agrega que no puede dejarse de lado que Chile es de los pocos países en el mundo donde pueden verse operaciones mineras de clase mundial y de tamaño mayor, especialmente en cobre.

«Estas compañías están en plena transformación digital, lo cual ha generado un mercado muy atractivo para las startups . Por lo mismo, no es extraño que Santiago sea un epicentro», afirma.

Cariamo explica que tanto en las fases de exploración como de explotación, existen desarrollos muy interesantes desde el mundo startup . En el primer caso, afirma, existe un trabajo profundo en sensores, analítica de imágenes y drones aplicados a la exploración. «Es altamente probable que estos avances vayan enriqueciendo de manera considerable los métodos actuales», dice.

(Foto: referencial)

MEM: «masificación de gas es compromiso del Gobierno»

HIDROCARBUROS. El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, señaló en Quillabamba, provincia de La Convención, región Cusco, que la masificación del gas en el sur del país es un compromiso real del Gobierno y por ello se ha planteado “compromisos reales y cumplibles”.

Señaló que la estrategia del Ejecutivo es promover el desarrollo de proyectos de distribución de gas natural a través de concesiones a nivel nacional e invertir en infraestructura de sistemas de distribución en zonas no atendidas por los concesionarios.

El resultado que se busca con esta política de Estado es, en el mediano plazo, conectar a 1.5 millones de hogares al 2021. Y en el largo plazo, conectar más de 4 millones de hogares al 2030.

Guevara detalló que entre los proyectos concretos que van a llevar gas a La Convención y al Cusco, está el gasoducto del sur, que mantendrá su trazo original. “Es importante porque brindará seguridad energética al país. Tenemos el encargo del presidente Martín Vizcarra de disminuir los tiempos y llevarlo a cabo lo antes posible. Por eso, mientras avanzamos con el gasoducto del sur, podemos ir trayendo gas en camiones (ductos virtuales) a esta zona del país, como ya se hace en Arequipa”, recalcó.

Otra iniciativa importante para masificar el gas en el sur, detalló el viceministro, es el proyecto Siete Regiones, cuyo plan de cobertura considera la conexión de unos 100 hogares de Andahuaylas, Abancay, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Quillabamba, Calca, Juliaca, Puno, Pucallpa y Padre Abad.

Cabe precisar que la buena pro del proyecto Siete Regiones debe entregarse en junio de este baño. La concesión tendrá un plazo de 32 años y prevé una inversión de US$ 400 millones.

Entre los participantes del foro “Gas de Camisea: ahora o nunca”, se encuentró el gobernador regional Jean Paul Benavente, el alcalde de La Convención, Hernán de la Torre, los congresistas Nelly Cuadros y Manuel Dammert, además de diversos entendidos en temas de gas de la región.

El viceministro Guevara señaló en La Convención que otro tema que el Ministerio de Energía y Minas analiza actualmente es utilizar el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para las conexiones domiciliarias en el sur del país, lo cual se puede aplicar en Cusco para lograr la masificación del gas natural en esta región. “El costo inicial es un obstáculo para muchos. En algunos casos se puede financiar el 100% de la conexión”, sostuvo.

Más adelante, el viceministro de Hidrocarburos afirmó que en el MEM “también estamos trabajando en el financiamiento de las conversiones para que los autos pasen del diésel al gas natural, con lo cual se abaratarían los costos para el transporte en beneficio de la población”.

También informó que el FISE benefició a más de 395 mil pobladores de Cusco en enero último. Solo en La Convención, los pobladores beneficiarios llegaron a los 85,354.

Transferencia de canon hidroenergético la darían en una cuota

ENERGÍA. Con el fin de que los gobiernos regionales y locales puedan invertir en proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes, se busca transferir en una sola cuota el canon hidroenergético. El pedido es a través de una iniciativa legislativa.

Actualmente el canon minero, gasífero, hidroenergético y pesquero son transferidos en doce cuotas mensuales consecutivas, monto que proviene del Impuesto a la Renta (IR), que le paga el Estado a los gobiernos locales y regionales, por el uso de sus recursos, en donde el 50% del monto es asumido por las concesionarias.

Es por ello, que esta propuesta busca que se pague el canon hidroenergético en una sola cuota, ya que el año pasado en dos oportunidades se realizó de esa manera. Además, se sugiere que se adelante el pago final de 50% en el primer trimestre, ya que en la actualidad se transfiere el 100% en junio o julio para que se dé un mayor dinamismo en las inversiones públicas de los gobiernos municipales.

“Consideramos que al existir un precedente (pago del canon minero en una sola), resulta totalmente aplicable nuestra propuesta legislativa, así como también adelantar el 50% del pago final dentro del primer trimestre de cada año, para que sean las comunidades de influencia directa, las más beneficiadas por los proyectos que se pudieran ejecutar en su jurisdicción”, señala la iniciativa legislativa presentada el pasado 15 de marzo.

Los gobiernos que gozan de este beneficio son 16. Entre ellas está Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima Metropolitana, Lima, Paseo, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

Otro de los propósitos que se busca con este proyecto de ley es que no se limite el uso del dinero recibido por el canon. Y es que actualmente solo se puede invertir en el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto ambiental y local; financiamiento de Bonos Familiares Habitacionales (BFH) destinados a proyectos de vivienda del Programa Techo Propio y el financiamiento del Programa Nacional de Vivienda Rural.

(Foto: referencial)

¿Apartarnos de Tía María nos alejaría del mercado internacional?

MINERÍA. El ex viceministro de Energía y Minas y actual gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas en el Perú (IIMP), Guillermo Shino, advirtió que no sacar adelante el proyecto minero Tía María “sería una muy mala señal para el mercado internacional”. El proyecto cuprífero de propiedad de Southern Perú y que explotaría cobre en el Valle de Tambo (Islay), logró la aprobación de su Estudio de Impacto (EIA) en el 2014.

La certificación vence en agosto próximo, si hasta esa fecha, la minera no logra su licencia de construcción, el último requisito que necesita para iniciar operaciones, el proyecto deberá volver a foja cero. “Lograr una nueva factibilidad hacer un nuevo EIA, socializar el proyecto retrasaría por muchos años esta inversión”, señaló Shinno.

Recordó que nunca antes en el país, una empresa minera ha perdido su certificación ambiental. De ocurrir ello, sería la primera vez, lo que incluso podría desalentar a otros inversionistas.

Southern en la actualidad tiene inversiones en otras partes del país como el proyecto minero Los Chancas (Apurímac) cuyas operaciones iniciarían en el 2021, además de Michiquillay (Cajamarca), que se adjudicó en febrero del año pasado. A decir del especialista, si las pretensiones de Southern fracasan con Tía María, podría desalentar sus otras carteras de inversiones.

Tía María es un proyecto de US$ 1400 millones. Forma parte de los proyectos inmersos en el nuevo ciclo de inversiones mineras del país.

La cartera de proyectos mineros a ejecutarse en los próximos 4 años supera los US$ 8 mil millones en inversión. Está liderada por el proyecto Quellaveco (Moquegua), que inició su construcción y que supone una inversión de US$ 5 400 millones. Además de Pampas de Pongo (Arequipa) con US$ 2 200 millones, Zafranal (Arequipa) con US$ 1 200 millones, Bofedal 2 (Puno) con US$ 300 millones y Corani con US$ 600 millones.

(Foto: referencial)

Reservas minerales bloqueadas equivalen 800 mil millones de dólares

MINERÍA. El economista Hernando de Soto dijo que la totalidad de las reservas minerales que actualmente se encuentran bloqueadas en nuestro país tienen un costo de 800 mil millones de dólares, lo que equivale a cuatro veces el producto bruto interno (PBI) en un año.

“El total de las reservas minerales del Perú bloqueadas en estos momentos son de US$ 800,000 millones, cuatro veces el producto bruto interno del Perú en un año”, sostuvo en una entrevista con Willax.

Indicó que en el mundo están bloqueado más de 15 mil trillones de dólares en valor de la producción minera, equivalente al PBI de China y Estados Unidos en un plazo aproximado de cinco años.

Explicó que el derecho internacional en inversiones -que es el que se aplica a la minería- señala que la empresa pide un derecho sobre el subsuelo para ser propietario de los minerales en cuanto los pueda extraer.

En el Perú, añadió “hay dos tipos de propiedad: el subsuelo es del Estado, que puede vender su contenido a las compañías; pero la superficie pertenece a los que están arriba”, mencionó.

De igual forma manifestó que “las compañías mineras hoy en día son dueñas del contenido de una botella, mientras los peruanos pobres son dueños de la tapa de la botella. Entonces, si la tapa no quiere no puede salir el contenido”, dijo.

Agregó que hay una propuesta para que las comunidades participen y se beneficien de los recursos del subsuelo. “Lo que se puede hacer es que el título de los que están encima tenga la misma validez internacionalmente que los que tienen derecho al subsuelo”, subrayó.

(Foto: referencial)

BVL inicia jornada con indicadores positivos por precio del cobre

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la sesión de hoy con indicadores positivos, ante el ascenso de las acciones mineras y de demanda interna, en línea con el desempeño de los mercados de valores regionales y en un contexto de avance del precio del cobre en el exterior.

El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, sube 0.46% al pasar de 20,919 a 21,016 puntos.

El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.49% al pasar de 556.19 a 558.94 puntos.

Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, mientras que los principales mercados latinoamericanos y la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta indicadores positivos en estos momentos.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina avanza 0.02%, en tanto que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq suben 0.35% y 0.52% respectivamente.

(Foto: referencial)