- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4409

Cobre sube levemente en medio de dudas por la demanda global de metales

ECONOMÍA. El precio del cobre operaba levemente al alza este miércoles en medio de la incertidumbre sobre la demanda de metales a a nivel global y previo al anuncio que hará la Reserva Federal sobre su política monetaria.

Los bajos inventarios de muchos metales están ayudando a impulsar los precios pese a los débiles datos económicos procedentes del mayor consumidor mundial, China, dijo Ross Strachan, de Capital Economics en Londres.

Los precios pueden estar obteniendo algo de apoyo también por parte de inversores que apuestan a un comunicado cauto de la FED más tarde en el día, según algunos analistas.

El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía hoy un 0,1% a US$6.463 por tonelada.

Por otro lado, los precios del zinc y el níquel avanzaban ya que los inventarios en almacenes aprobados por la LME tocaron nuevos mínimos pero otros metales industriales bajaban ante la incertidumbre por la demanda.

Los inventarios de zinc en la LME, que se han desplomado un 55% este año, tocaron su mínimo desde octubre de 2007, mientras que los del níquel cayeron a su cota más reducida desde junio de 2013, según datos de la LME conocidos hoy. No obstante, los inventarios en China están más boyantes.

En tanto, el aluminio en la LME tocó un nuevo pico de tres meses, a US$1.951,50 por tonelada, pero bajaba más tarde un 0,1% a US$1.943,50, después de que el importante productor Norsk Hydro reportó progresos en la restauración de sus operaciones tras sufrir un ciberataque. No obstante, la compañía dijo que no ha regresado del todo a la normalidad aún.

En otros metales básicos, el plomo mejoraba un 0,1% a US$2.039 por tonelada y el estaño cedía un leve 0,02% a US$21,270 por tonelada.

SNMPE: asesores de comuneros quieren lucrar con bloqueo de Las Bambas

MINERÍA. El director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, advirtió que si MMG Las Bambas logra pagar los S/100 millones que reclaman los comuneros de Fuerabamba por el uso de la vía que consideran suya,  los únicos ganadores en esta disputa serán  los hermanos Frank y Jorge Chávez Sotelo, asesores de los pobladores.

Según explicó a Correo, ambos, abogados de profesión, cobrarán el 30% de esos S/100 millones, es decir, se llevarían unos S/30 millones. «Las protestas en Las Bambas serán un gran negocio para los hermanos Chávez Sotelo si los comuneros consiguen su propósito de acceder a los S/100 millones», comentó.

Gálvez manifestó que los hermanos le han generado grandes expectativas a los comuneros de Fuerabamba (Apurímac), por lo que ellos no ceden en despejar la vía, tomada desde hace 45 días. Ello ha provocado pérdidas a la empresa MMG, que tiene paralizada la producción de cobre en momentos en que su precio sube en el mercado mundial.

Actualmente la paralización le ha costado a la minera china MMG Las Bambas dejar de vender seis millones de dólares al día y aunque todavía se tiene stock de cobre para exportar por el puerto de Matarani, pronto estas reservas podrían agotarse.

Del lado del gobierno están buscando mantener el diálogo. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, indicó que, a pesar de la radicalización de los pedidos de la comunidad, mantendrán conversaciones, pero advirtió que no permitirán ataques ni agresiones hacia trabajadores de la empresa minera.

Petroperú: parada de Talara no afectará suministro de combustible

HIDROCARBUROS. Ante versiones periodísticas sobre la futura paralización de la actual refinería Talara, Petroperú informó que ello no afectará el abastecimiento de combustible en el país.

Explicó que el Proyecto Modernización de Refinería Talara(PMRT) se construye de manera simultánea con la operación de la actual refinería Talara.

La futura puesta fuera de servicio de las unidades de producción de la actual refinería Talara forma parte del plan del PMRT; dado que algunos de los equipos de la unidad de destilación primaria serán reutilizados y deben integrarse a la nueva refinería Talara.

«La interconexión se iniciará en noviembre del 2019, por lo que la actual refinería Talara dejará de funcionar desde esa fecha. La nueva refinería Talara iniciará su operación a finales del 2020», indicó.

«Durante este periodo, Petroperú importará combustibles para cubrir la demanda nacional y garantizar el abastecimiento en todo el país», subrayó la compañía en un comunicado de prensa.

«Durante la interconexión de las nuevas unidades de proceso con las existentes, si bien se tendrán mayores importaciones de productos requeridos para el abastecimiento del mercado nacional, su efecto en la balanza comercial del país será atenuado por la menor importación de Crudo Oriente», agregó.

Asimismo, refirió que en la actualidad la empresa importa la mayoría de productos que vende en el mercado nacional, ello porque las normas ambientales nacionales exigen el uso de combustibles con un máximo de 50 partes por millón de azufre en la mayoría de regiones, los que no se producen en la actual refinería Talara.

«En tal sentido, lo que sí generará un impacto positivo en la balanza comercial será la operación de la nueva refinería Talara estimada para iniciar operaciones a finales del 2020, la cual producirá más y mejores combustibles –calidad Euro VI– disminuyendo significativamente la importación», anotó.

De igual forma, Petroperú continuará comprando crudo a las empresas petroleras del Noroeste del país, el cual se procesará en Refinería Conchán, y almacenará en Bayóvar, Talara y Conchán.

Cobre opera al alza en medio de posible huelga en mina chilena Sierra Gorda

INTERNACIONALES. El precio del cobre  opera al alza tras el anuncio de un sindicato en la mina chilena Sierra Gorda de realizar una posible huelga, en medio de un aumento por activos de riesgo.

El cobre a tres meses subía 1.1 % a US$ 6,495.50 la tonelada luego de que un sindicato de la mina de cobre Sierra Gorda, en Chile, controlada por la compañía minera polaca KGHM, dijo que podría realizar una huelga esta semana tras rechazar una última oferta sobre negociaciones contractuales.

En tanto, el aluminio alcanzó un máximo de tres meses el martes después de un gran ciberataque que afectó al productor Norsk Hydro, el cual provocó que sus fundiciones comenzaran a operar manualmente y se cerraran algunas plantas de extrusión.

Los precios de este metal aumentaron luego de que Hydro dijo que los sistemas de tecnología de la información para la mayoría de sus actividades se habían visto afectados.

El aluminio de referencia en la Bolsa de Metales de Londres alcanzó un máximo de US$ 1,944 por tonelada, su cota más fuerte desde el 18 de diciembre, antes de reducir las ganancias a US$ 1,935, un aumento intradiario del 0.8 % a las 1120 GMT.

«El desencadenante fue la noticia de Hydro sobre sus problemas de producción después del ciberataque. Y dado que el aluminio es el metal con la mayores posiciones cortas, es probable que haya una cobertura breve», dijo Gianclaudio Torlizzi, socio de la consultora T-Commodity en Milán.

Los metales básicos se unieron a la subida de las acciones mundiales a medida que aumenta el apetito por el riesgo, con los inversores apostando por una declaración moderada de la Reserva Federal (FED) el miércoles respecto a nuevas alzas en las tasas de interés.

Otros metales industriales también ganaban terreno en la sesión por el optimismo entre los inversores antes de una reunión del banco central de Estados Unidos y las esperanzas de mayores estímulos en China, el principal consumidor de metales del mundo.

Gobierno autoriza a Tullow Oil explorar y explotar el Lote Z-38

HIDROCARBUROS. El Ministerio de Energía y Minas aprobó la modificación del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote Z-38, con la finalidad de que se refleje la cesión por parte de Kei (PERU Z-38) Pty Ltd. LTD., del 35% de participación en el Contrato, a favor de Tullow Perú Limited (Tullow Oil).

De esta forma, se concreta la participación de la irlandesa Tullow Oil(que opera bajo el nombre de Tullow Perú Limited en Perú), quien trabajará junto con Kei Pty Ltd, en lo que ha sido denominado el proyecto más ambicioso del zócalo continental peruano: el lote Z-38, en Tumbes.

Medios locales anunciaron a mediados del año pasado que Kei ofreció ceder el 35% del lote Z-38 a Tullow a cambio de que financie el primer pozo de exploración.

Por su parte, en un comunicado publicado en su página web, Tullow Oil afirmó que «la nueva superficie petrolera en Perú complementará la posición del Grupo en América del Sur».}

La aprobación de la modificación del contrato se realizó a través de un decreto supremo publicado este martes, y lleva las firmas del presidente Martín Vizcarra, así como del ministro de Economía, Carlos Oliva y el de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

El decreto autoriza a Perupetro S.A. a suscribir con las empresas Kei, Tullow Perú Limited, y Pitkin Petroleum Perú, con la intervención del Banco Central de Reserva del Perú, la modificación del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote Z-38.

Dato

Se ha estimado una inversión de 3.000 millones de dólares para producir 80 mil barriles diarios de petróleo o más en el Lote Z – 38.

EE.UU. sanciona a minera de Venezuela que opera en sector de oro

INTERNACIONALES. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó hoy a la empresa estatal de minería de Venezuela, conocida como Minerven, que opera en el sector del oro, y a su presidente, Adrián Antonio Perdomo

«Vamos a perseguir de manera agresiva a aquellos involucrados con el imprudente comercio ilícito de oro de (presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro que está contribuyendo a esta crisis financiera, humanitaria y ambiental», apuntó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

Minerven, propiedad del Estado Venezolano y con sede en El Callao (Venezuela), se dedica a explorar, explotar y procesar el oro de las minas de Guayana, en el sur del país.

En un comunicado, Mnuchin consideró que «el régimen ilegítimo de Maduro está saqueando la riqueza de Venezuela, a la vez que pone en peligro a las poblaciones indígenas al invadir las áreas protegidas y causar la deforestación y la pérdida de hábitat».

En los últimos meses, el Gobierno Estadounidense ha aumentado la presión contra los funcionarios venezolanos relacionados con Maduro y ha advertido de que Venezuela recurre de manera creciente al comercio de oro sin control medioambiental ni de contabilidad para financiar supuestas redes de corrupción.

«La minería y la posterior venta de oro han sido una de las estrategias financieras más lucrativas del régimen de Maduro en los últimos años, ya que cientos de miles de mineros han extraído oro en minas improvisadas y peligrosas en el sur de Venezuela, todas controladas por el ejército venezolano», argumentó hoy martes el Tesoro.

El Ejecutivo del presidente estadounidense, Donald Trump, denunció que estos mineros y sus comunidades «están expuestos a abusos ambientales», ya que se utilizan elementos tóxicos peligrosos, como el mercurio, en el proceso minero.

Como consecuencia de las sanciones, quedan congelados los activos que estas entidades e individuos puedan tener bajo jurisdicción estadounidense, y se prohíben transacciones financieras con ellos.

En enero, John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Trump, avisó de que EE.UU. está preparado para actuar contra aquellos que hagan negocios relacionados con el oro o el petróleo de Venezuela, después de imponer más sanciones a la petrolera estatal Pdvsa.

EE.UU. ya anunció sanciones a aquellos ciudadanos y empresas estadounidenses que hagan «transacciones fraudulentas y corruptas» con oro venezolano en noviembre, aunque hasta ahora no había impuesto restricciones a los negocios ilícitos con ese sector.

Congreso ofrece conferencia magistral en materia de seguridad minera

En coordinación con el Colegio de Abogados de Lima y el Colegio de Ingenieros del Perú, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República presentará el Foro: «Supervisión y Fiscalización en Seguridad Minera para Pequeños Mineros y Mineros Artesanales». Dicho evento se realizará el día viernes 22 de marzo en el auditorio del Colegio de Abogados de Lima – CAL a las 6:00 pm.

El foro tiene como objetivo brindar una capacitación efectiva para garantizar una adecuada supervisión y fiscalización en seguridad minera a la pequeña minería y minería artesanal mediante didácticas capacitaciones.

Se contará con la presencia del congresista de la República Miguel Román Valdivia, quien preside la Comisión de Energía y Minas, y ponencias a cargo de representantes del Ministerio de energía y Minas, el Colegio de Abogados de Lima, el Colegio de Ingenieros del Perú, y de los Gobiernos Regionales de Lima y Piura.

Entre las conferencias magistrales a presentar en el Foro están Legislación aplicada en seguridad minera a la Pequeña Minería y Minería Artesanal, Los retos de la seguridad minera y una implementación eficaz en la Pequeña Minería y Minería Artesanal y Condiciones sociolaborales de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.

Asimismo, se expondrá sobre Supervisión y Fiscalización en Seguridad  Minera de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, y, Análisis y Propuestas de los niveles sub estándares en seguridad minera de la Pequeña Minería y Minería Artesanal ubicados en Lima Metropolitana.

Finalizando el módulo de exposiciones, los asistentes al foro recibirán un certificado firmado por el Presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, la Decana del Colegio de Abogados de Lima y el Decano Nacional del Colegio De Ingenieros del Perú.

(Foto: referencial)

MEM: Apurímac pierde S/30 millones mensuales por caso Las Bambas

MINERÍA. El gobierno peruano informó que un conflicto monetario entre una comunidad campesina de los Andes y Las Bambas , una de las minas más importantes de cobre de capitales chinos, han paralizado la venta y envío del concentrado del mineral al gigante asiático por 44 días y es posible que en un futuro cercano la empresa tenga que paralizar sus actividades, lo cual “sería gravísimo” para las arcas estatales y afectaría a unos 8,000 trabajadores.

“La empresa viene operando y lo que no puede hacer es transportar sus concentrados para explotarlos, eso implica que la empresa no está vendiendo”, dijo en Canal N el ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes.

En esa línea, explicó que al no vender cada mes, el Estado no recibe unos US$ 9 millones y se pone en riesgo unos 8,000 empleos en minería. Eso, sin contar cuánto dinero estaría perdiendo la empresa minera por no poder vender el concentrado de cobre.

Desde el 4 de febrero, los vecinos de la comunidad de Fuerabamba, en la región surandina de Apurímac, bloquean el paso de los camiones que transportan el concentrado de cobre que se extrae de una mina a tajo abierto en los Andes llamada Las Bambas, propiedad de un consorcio liderado por la gigante estatal china Minmetals mediante su empresa filial MMG Limited. Los campesinos aducen que nadie les consultó la construcción de esta carretera que pasa por 39 hectáreas de sus terrenos agrícolas y exigen una compensación de poco más de US$ 31 millones. La minera, por el contrario, les ofrece poco más de US$ 500,000.

El dirigente campesino Gregorio Rojas dijo a The Associated Press que ellos no se oponen al trabajo de la minería, pero exigen un trato justo “de acuerdo a los estándares internacionales, ya que con esa carretera que usa la mina por nuestras tierras vamos a perderlas para siempre”.

Rojas, quien es dirigente de la comunidad de Fuerabamba, indicó que si el gobierno y la mina logran construir otra vía “por otros caminos, no nos opondremos porque buscamos vivir de forma pacífica”.

Varios derechos constitucionales –como la inviolabilidad de domicilio y la libertad de tránsito–están suspendidos en la zona desde el 2018 debido al conflicto. No es la primera vez que la vía es bloqueada por los residentes. En el 2016 otro bloqueo provocó enfrentamientos con la policía y la muerte de un poblador. La AP pidió comentarios a la minera sobre el conflicto sin obtenerlos al momento.

Según el sitio de internet de Las Bambas, la minera produjo más de 453,000 toneladas de concentrado de cobre en el 2017.

Perú es el segundo productor mundial de cobre después de Chile. Casi toda la producción va a China, de acuerdo a datos oficiales.

(Foto: referencial)

Oro opera estable y paladio toca récord por encima de US$ 1,600

ECONOMÍA. El oro  se mantenía firme por encima de su nivel psicológico clave de US$ 1,300, ya que el dólar estaba bajo presión por las expectativas de que la Reserva Federal (FED) muestre un tono cauto sobre las tasas de interés en su reunión de política de esta semana.

El lingote, que no devenga intereses, suele sufrir cuando las tasas suben por lo que se espera que la FED mantenga sin cambios su política monetaria.

El oro al contado ganaba un 0.3 % a US$ 1,307.85, mientras que los futuros del oro en EstadosUnidos mejoraban un 0.5 % a US$ 1,307.80.

Por su parte, el paladio tocó este martes su máximo histórico, superando el hito de los US$ 1,600 por onza por primera vez después de conocerse que Rusia planea prohibir las exportaciones de chatarra de metales preciosos.

A las 1047 GMT, el paladio al contado trepaba un 1 % a US$ 1,600 la onza, tras tocar un récord máximo de US$ 1,606 más temprano en la sesión.

El Ministerio de Comercio e Industria ruso dijo la semana pasada que la prohibición propuesta a las exportaciones de chatarra y restos de metales preciosos duraría desde el 1 de mayo al 31 de octubre.

Cabe destacar que Rusia es un gran productor de paladio, que es usado sobre todo en la fabricación de convertidores catalíticos.

Los precios del aluminio casi se han duplicado desde sus mínimos de mediados de agosto y han subido cerca de un 27 % en lo que va de año.

(Foto: referencial)

Grupo Energy retomaría perforaciones en lote XXIII

HIDROCARBUROS. La temporada de lluvias en la costa norte impide la realización de trabajos exploratorios en busca de gas y petróleo. En ese sentido, la empresa Uplan señaló que sus trabajos se encuentran detenidos, y a partir del próximo mes de abril retomarían sus perforaciones en el lote XXIII ubicado en Tumbes.

“Se espera seguir las exploraciones para abril o mayo. En Tumbes el terreno es complicado y no se observa mayor cantidad. Los equipos están en el campo y todo está en stand by”, señaló Jorge Rivera, presidente de directorio del Grupo Energy.

El grupo petrolero tiene como proyectado realizar ocho perforaciones en el lote XXIII, a fin de encontrar recursos, con una inversión estimada en US$ 20 millones.

Entre otras de sus iniciativas también se encuentra una potencial construcción de una planta de comprensión que se ejecutaría en paralelo con las perforaciones.

Grupo Energy también contempla ampliar su categoría de productos en el rubro de estaciones.

Por medio de la empresa Clean Energy, se está trabajando en los permisos para ampliar más estaciones de servicio en provincias. También consideró poder instalar tiendas de conveniencia en estas estaciones.

“Estamos evaluando todo eso, y esperamos estar en combustibles líquidos. Como las estaciones son oferta de gas vehicular, ahora venimos trabajando para incorporar combustibles líquidos, gasolina y GLP”, acotó Rivera.

La mayoría de las estaciones de servicios de Clean Energy se encuentran ubicadas en la costa norte (Tumbes y Piura), y un número menor en la capital.

(Foto: referencial)