- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4413

Clientes de la División de Minería Subterránea de Epiroc conocieron modernos equipos

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Con la presencia de profesionales y empresarios de diferentes compañías mineras, Epiroc Perú presentó dos equipos de última tecnología: el nuevo Scooptram ST14, el cargador frontal más grande de su flota en el Perú, segunda generación, y el Minetruck MT2200, el primero en salir de fábrica Epiroc en el mundo.

La presentación estuvo a cargo de los ingenieros Ángel Tobar, gerente general de Epiroc Región Andina, y Santiago Arenas, gerente comercial de la firma. “Este evento tuvo como objetivo presentar nuestros equipos de segunda generación, los cuales involucran una tecnología más desarrollada, con videocámaras, computadoras a bordo, sistemas de pesaje, entre otros. Estas innovaciones permiten una mayor seguridad, productividad y mejora en la reducción de costos”, señaló Arenas.

Anunció que el Scooptram ST14 será puesto en operación en las operaciones de Compañía Minera Condestable. Precisó que la elección se explica al aumento del 10% de la capacidad de carguío, la pertinencia de las dimensiones del equipo, que se acomodan a las secciones de la mina, y a la información que ofrece en tiempo real.

Así lo confirmó Antonio Fernández Marin, subgerente de Operaciones de Condestable, quien agregó que la información y la capacidad del equipo pueden ayudarle a mejorar su producción. “Tener la data en tiempo real es muy importante para nosotros, pues nos permite medir y controlar nuestra eficiencia y productividad”, explicó.

Por su parte, Gianflavio Carozzi, CEO de AESA Ingeniería e Infraestructura, manifestó que además, le llamó la atención el servicio postventa de Epiroc, así como el entrenamiento que pueden ofrecer a los operarios a través de los simuladores. “Estamos en la búsqueda de tecnología automatizada, que nos asegure, a través de la información en vivo de las máquinas, la más alta productividad”, indicó.

Cabe mencionar que la Scooptram ST14 es una cargadora subterránea de 14 toneladas métricas de capacidad diseñada para ofrecer un excelente rendimiento en operaciones medianas. El nuevo sistema de brazo de perfil bajo ofrece la mejor visibilidad para el operario en su clase. El sistema de control inteligente ofrece varias funciones inteligentes que aumentan la seguridad y la productividad en la operación, a la vez que los operarios disfrutan de la nueva cabina espaciosa con la característica de Footbox distintiva de Epiroc.

Por último, el camión minero MT220 de Epiroc cuenta con las mismas dimensiones que su popular predecesor, el MT2010, pero puede transportar eficazmente cargas incluso mayores de hasta 22 toneladas métricas. Además de sus innovadoras funciones de seguridad, ya esenciales, y de un diseño compacto ideal para maniobrar en espacios estrechos, el nuevo equipo incorpora un acceso muy fácil a los puntos de servicio y mandos y asiento ergonómicos para la máxima comodidad del operador. También puede alcanzar elevadas velocidades al desplazarse por pendientes para dar un empujón a la productividad de una operación. EPIROC 1

Fundición Ferrosa tuvo participación activa en el evento de sostenibilidad más grande del país

RSE. En línea con su política de Responsabilidad Social Empresarial, Fundición Ferrosa, empresa peruana con más de 50 años de presencia en el mercado de la minería e industria, participó activamente de Perú Sostenible, el encuentro de sostenibilidad más importante del país.

Naima Montiel, gerente general,  y Karen Zacarías, coordinadora de Innovación y Emprendimiento, representaron a la empresa en la cita organiza por la iniciativa Perú 2021, y junto a más de 2000 asistentes entre empresarios líderes, académicos y miembros de organizaciones internacionales, conocieron y analizaron acciones y aprendizajes que impactan de forma positivamente en el desarrollo de nuestro país.

Perú Sostenible fue inaugurado por Luis Torres, presidente de Perú 2021 y Salvador del Solar, presidente del Consejo de Ministros. Este año, el evento integró por primera vez las tres principales iniciativas de Perú 2021 del año: La 23 conferencia de Empresa y Desarrollo Sostenible, la premiación Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PODS), y la 2da Feria de Sostenibilidad. La cita se realizó en las salas y la explanada del Museo de la Nación, los días 20 y 21 de agosto del 2019.

Cabe resaltar que Fundición Ferrosa es considerada una empresa socialmente responsable. En mayo de este año, Perú 2021 la reconoció con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable- Distintivo ESR®.

FERROSA 2

Engie analiza desarrollar un segundo complejo solar en el sur peruano

Engie Energía Perú (EEP) analiza el posible desarrollo de un segundo complejo solar en el sur de Perú después de poner en marcha su primera planta de energías renovables no convencionales (ERNC) el año pasado.

Luego de la entrada en funcionamiento del parque solar de 40,5MW Intipampa (en la foto) en la sureña Región Moquegua a fines de marzo del año pasado, la empresa obtuvo una concesión temporal del Ministerio de Energía y Minas para el proyecto de 300MW Hanaqpampa y dispone de 24 meses para llevar a cabo estudios de factibilidad en el distrito de El Algarrobal. La solicitud de concesión se presentó en junio.

La cartera de ERNC de EPP incluye el parque eólico Punta Lomitas por hasta 260MW, mientras que la mayor parte de la capacidad instalada de la generadora proviene de centrales termoeléctricas (2.208MW) e hidroeléctricas (248MW).

La calificadora de riesgo Apoyo & Asociados destaca que la matriz de generación de la compañía le permite inyectar la producción eléctrica durante todo el año, ya que el despacho se basa en el costo marginal, por lo que prioriza la hidroelectricidad y las ERNC, seguidas del gas natural, el carbón y el diésel.

Información del coordinador de red COES muestra que EPP fue el tercer mayor productor de energía del país en julio con 602GWh, detrás de Kallpa (759GWh) y Electroperú (630GWh). Así lo informó Bnamericas.

A fines de junio, los clientes libres de EPP totalizaron 72, 9% más año con año, lo que representó el 47,7% de los ingresos totales en el 1S19, con la mayor parte de la captación del sector minero. El saldo de ingresos provino de 12 distribuidores de energía.

En noticias relacionadas, el ministerio otorgó una concesión temporal a Compañía Minera Zafranal por la línea de transmisión de 96,3km y 220kV Yarabamba-Zafranal, que se construiría en la sureña Región Arequipa. La minera tiene 24 meses para realizar estudios de factibilidad.

*foto referencial

(BQO)

Puno: Palamina extiende zona mineralizada de oro en proyecto Coasa

Palamina Corp. informó hoy que en su proyecto de oro Coasa, ubicado en Puno, extendieron la huella mineralizada.

Al respecto, señaló que completaron tres campañas de muestreo y mapeo este 2019, mientras espera la aprobación de su Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) presentada en enero último para perforar en la zona Veta.

Sobre los trabajos de muestreo, estos sumaron 44 muestras de captura y 31 canales en la primera campaña en las zonas de oro Veta y Cayos.

“Palamina continúa extendiendo el conocido corredor mineralizado de oro desde la Zona Veta al suroeste hasta la Zona Cayos. El muestreo en la zona de Cayos arrojó hasta 36.06 g/t Au de vetas de cuarzo recientemente identificadas. El 44% de todas las muestras de la primera campaña de 2019 en Coasa arrojaron valores de muestra superiores a 0,4 g/t Au”, resaltó Andrew Thomson, presidente de Palamina.

Enfoque por fases

Durante sus programas de exploración en Coasa, Palamina utiliza un enfoque por fases para evaluar las áreas de prospección y realizar muestreos. Una fase inicial de primer paso en cualquier área dada implica una evaluación rápida y un muestreo selectivo (aleatorio) de las vetas.

Los valores anómalos son seguidos posteriormente por muestreo de canal en afloramiento y excavación de zanjas manuales donde sea posible para examinar venas anómalas a lo largo de su extensión lateral y en la roca huésped circundante.

Por otro lado, Palamina ha completado el 50% de la construcción de su campamento temporal en la zona Veta con miras a un muestreo adicional de canales, excavación de zanjas y un programa de perforación de primera fase, de 2.500 metros, una vez recibidos los permisos requeridos.

La minera considera que las zonas de oro mineralizadas de Veta y Cayos representan nuevos descubrimientos nunca explotados o perforados.

*foto referencial

(BQO)

ProInversión convoca a subasta los terrenos no agrícolas de Chavimochic

Por encargo del Gobierno Regional de La Libertad, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) convocó hoy a subasta pública los terrenos de uso no agrícola de propiedad del Proyecto Especial Chavimochic.

Estas tierras están ubicadas en las provincias de Ascope, Virú y Trujillo, departamento de La Libertad.

La subasta se realizará el próximo 30 de octubre de 2019, en las instalaciones de ProInversión.

El pago por derecho de participación en la subasta es de quinientos soles (S/ 500).

Las Bases de subasta, que incluyen el modelo de contrato de compraventa respectivo, se encuentran a disposición de los interesados en el portal institucional de ProInversión (www.proinversion.gob.pe); contienen las condiciones exigidas para el concurso y el cronograma de actividades del proceso.

Cualquier precisión o modificación será comunicada mediante circular y también publicada en el portal institucional de ProInversión.

Cabe recordar que el Proyecto Especial Chavimochic reservó terrenos destinados a complementar la planificación rural del territorio con actividades comerciales, turísticas, industriales y residenciales, entre otras.

Todos los terrenos, convocados a subasta, están debidamente delimitados; el relieve es plano; el clima es propio de la costa norte, caracterizado por condiciones cálidas y secas.

Los inmuebles se adjudicarán “Ad corpus”, es decir, en la condición físico legal en que se encuentran.

*foto referencial

(BQO)

Clausura del Programa Construyendo Caminos Seguros

Con mucha satisfacción el equipo de Responsabilidad Social de HAUG S.A finalizó la etapa final del Proyecto de Inversión Social “Construyendo Caminos Seguros”, un programa relacionado a la educación vial para alumnos de primaria.

Este proyecto se ejecutó en las zonas de influencia de su cliente Minera Chinalco Perú S.A., interviniendo en tres Instituciones Educativas de distintas comunidades: I.E. CPED de Pucará, I.E. Ricardo Palma de Carhuacoto y I.E. José Santos Chocano de Yauli.

En la clausura se premiaron a los alumnos que obtuvieron mayor puntaje en el proyecto, también se entregó un reconocimiento a los profesores y directores de cada institución educativa.

La empresa asumió este nuevo reto logrando generar valor humano en las comunidades de zona de influencia de los proyectos de obras y comprometiéndonos con nuestros clientes al 100% en el trabajo realizado.

Contrans, empresa del Grupo Transmeridian, obtuvo certificación trinorma

Certificación Trinorma – Contrans

Tras un largo proceso de aprendizaje y mejora de procesos, Contrans, obtuvo por parte de SGS Perú la certificación ISO 9001 en calidad, 14001 en medio ambiente y 45001 en seguridad y salud en el trabajo. ¨Estas certificaciones se suman a las ya obtenidas (BASC,  ISO 28000, Quality 360 y ICMI), que nos permiten reforzar nuestro compromiso con nuestros clientes, colaboradores, sociedad y el desarrollo del sector logístico de nuestro país¨, expresó Karla Rubio, Gerente Comercial de la empresa.

Contrans recibió de la empresa SGS del Perú tres certificaciones que garantizan el cumplimiento de los estándares en calidad, seguridad y medio ambiente. Karla Rubio agregó que en la actualidad la empresa es un ¨Integrador Logístico¨ que brinda servicios Depósito Autorizado, Temporal y Simple, así como Centro de Distribución y Cross Docking, para que estos servicios sean sostenibles y acordes a las necesidades de nuestros clientes debemos garantizar la seguridad en cada una de las etapas de nuestros servicios¨.

Respecto al Medio Ambiente, la empresa ha adoptado programas para la correcta segregación de residuos, reduciendo el impacto ambiental mediante programas de capacitación y sensibilización a los colaboradores.

En tanto, el cumplimiento de los procesos es una de las prioridades de la empresa para brindar servicios estandarizados a nuestros clientes y bajo un enfoque de mejora constante.

En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Contrans ha desarrollado e implementado un conjunto de buenas prácticas que promueven altos estándares de seguridad en sus operaciones.

Como resultado de la Auditoría se resaltan los esfuerzos de la empresa al contar con un Centro de Control, un plan anual de capacitaciones, reforzado por un Programa de Certificación interna que permite contar con personal constantemente capacitado en temas de vital importancia como operaciones y seguridad así como en excel para agilizar el desarrollo de actividades y que forman parte de la misión de la empresa al brindar servicios a través de una logística, digital, segura, ágil y sencilla.

Valor de oro los US$ 1,550 por primera vez en más de seis años tras tensiones comerciales

ECONOMÍA. El oro trepó más de un 1% el lunes y superó el nivel de US$ 1,550 la onza por primera vez en más de seis años, debido a que los inversores buscaban activos de refugio en medio de la creciente disputa comercial entre Estados Unidos y China.

A las 1153 GMT, el oro al contado ganaba un 0.3% a US$ 1,531.2 la onza, luego de tocar su mayor nivel desde abril de 2013 a US$ 1,554.56. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0.1% a US$ 1,538.90 la onza.

“Todo esto es por las tensiones comerciales y el riesgo asociado a una desaceleración global o incluso una recesión global, lo que está llevando a los inversores a activos de refugio”, dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer.

De acuerdo con la agencia Reuters. Washington anunció la semana pasada gravámenes adicionales de 5% sobre bienes chinos con un valor de US$ 550,000 millones, horas después de que China reveló aranceles en represalia contra productos estadounidenses valorados en US$ 75,000 millones.

No obstante, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofreció un breve respiro y limitó el avance del oro el lunes al decir que China se puso en contacto con Washington para decir que deseaba volver a la mesa de negociaciones.

En tanto, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el viernes que el banco central estadounidense “actuará como sea apropiado” para mantener a la economía local saludable, aunque no se comprometió a nuevos recortes de tasas.

Menores tasas de interés reducen el costo de oportunidad de tener oro, que no rinde intereses, y presionan al dólar, lo que hace al oro más barato para los inversores con otras monedas.

Entre otros metales preciosos, la plata avanzaba un 1.2% a US$ 17.61 la onza luego de tocar su mayor nivel desde septiembre de 2017 a US$ 17.77. El platino subía un 0.9% a US$ 860.90 la onza y el paladio ganaba un 1% a US$ 1,475.1.

(Foto Referencial)

Continuidad de proyectos mineros impulsará la inversión privada del 2020

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), proyectó que la inversión privada en el país crecerá 4.8% en 2020, explicada por la mayor inversión de los grandes proyectos mineros que iniciaron construcción en 2018 y la reactivación de la inversión no minera, como infraestructura, hidrocarburos, retail, inmobiliario, entre otros.

Así lo señala en el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 aprobado en la sesión del Consejo de Ministros el último 21 de agosto.

Refirió que la inversión privada registró un moderado crecimiento en el primer semestre del 2019 (alrededor de 3.9%); y esta, acelerará su ritmo de crecimiento en el segundo semestre del presente año.

“La inversión privada estará favorecida por la expansión a tasas de dos dígitos de la inversión minera, debido a la continuidad de grandes proyectos mineros que iniciaron construcción en 2018 como Quellaveco y Mina Justa”, explicó.

Asimismo, indicó que la inversión minera seguirá creciendo en 2019, impulsada por la ejecución de grandes proyectos, los cuales vienen realizando licitaciones de obras de importancia.

“Por ejemplo, el proyecto Quellaveco ha licitado la construcción de sus presas en mayo 2019, y el edificio e instalaciones del chancador primario y la presa de relaves en junio 2019”, indicó.

“Con ello, Quellaveco estaría desembolsando alrededor de 900 millones de dólares en Capex (inversión productiva) en el segundo semestre del 2019. En el caso del proyecto Mina Justa, se ha adjudicado la construcción de su planta de concentrados de Sulfuros en abril 2019”, agregó.

También indicó que el proyecto Ampliación de Santa María (110 millones de dólares) concluyó su primera fase en mayo 2019 y avanzaría con su segunda etapa de construcción en lo que resta del año, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Para 2020, además de estos grandes proyectos, se tiene previsto el inicio de la construcción de nuevos proyectos mineros como Corani (585 millones de dólares), que empezaría en el segundo semestre del 2020 a realizar obras básicas como el marcado de terrenos, puntos de perforación e inicio de obras de acceso (antes programadas para tercer trimestre del 2019).

También, Pampa de Pongo (2,200 millones de dólares), que ya cuenta con todos los permisos ambientales y viene trabajando la adquisición de su financiamiento; y Yanacocha Sulfuros (2,100 millones de dólares), que obtuvo la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en junio 2019 y ahora se encuentra en etapa de factibilidad.

Mejora de la regulación

De manera complementaria, el MEF indicó que el Gobierno trabaja de forma constante en la mejora del marco regulatorio para promover la competitividad del sector minero energético.

“En efecto, se ratificaron 119 procedimientos administrativos del Ministerio de Energía y Minas durante el primer semestre 2019, luego de que estos cumplieran con los principios de legalidad, necesidad, efectividad y proporcionalidad que componen el análisis de calidad regulatoria”, indicó.

Detalló que entre los procedimientos que corroboraron su idoneidad, como parte de la mejora de la calidad regulatoria, se encuentran: i) los referidos a autorizaciones de instalación y operación de ductos; ii) el establecimiento de servidumbres; iii) la evaluación de planes de cierre de minas y de pasivos ambientales; iv) las concesiones de generación, transmisión y distribución de electricidad; y v) los procedimientos referidos al Registro Integral de Formalización Minera.

Asimismo, en junio de 2019, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) dispuso la constitución de fideicomisos como mecanismo para las garantías del cierre de minas por el 100% de los bienes inmuebles (antes 50%), la cual ayudará a los titulares mineros con las dificultades que enfrentaban en el procedimiento concursal y simplificará el proceso de conversión de las garantías a dinero.

“Adicionalmente, el Minem viene fomentando el proceso de promoción de la formalización minera, y por ello se ha transferido recursos a los gobiernos regionales45 para capacitar a las empresas mineras en la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización (IGAFOM), como requisito indispensable para dinamizar el proceso de formalización”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)