- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4415

Congreso aprueba dictamen que impulsa remediación de pasivos mineros

MINERÍA. La Comisión de Energía y Minas aprobó por unanimidad el dictamen recaído en 11 proyectos de ley, con texto sustitutorio, mediante el cual se propone fortalecer el marco legal de los pasivos ambientales de la actividad minera.

Se trata de las autorías 2006/2017-CR, 2691/2017-CR, 2833/ 2017-CR, 3326/2018-CR, 3416/2018-CR, 3543/2018-CR, 3697/2018-CR, 3732/2018-CR, 3848/2018-CR, 4001/2018-CR y 4008/2018-CR.

Miguel Román Valdivia (Acción Popular), presidente de la Comisión de Energía y Minas, destacó la importancia de este proyecto de ley, indicando que actualmente existen más de 8000 pasivos ambientales mineros no remediados en el país y se requiere contar con instrumentos legales que impulsen su remediación.

Dentro de las principales modificatorias que presenta este dictamen, se encuentra que el inventario de los pasivos ambientales mineros se realizará cada año. Asimismo, se hace hincapié que si el funcionario competente incumpliera esta disposición quedaría sujeto a la responsabilidad administrativa correspondiente.

Otro importante artículo incorporado al dictamen es que, si remediador generador o remediador voluntario no cumple con remediar su pasivo ambiental minero, se le producirá la caducidad de denuncios, petitorios y concesiones mineras, así como de las concesiones de beneficio, labor general y transporte minero de las que sea titular. Del mismo modo, se incorpora una obligación a cargo del remediador generador, quien debe constituir garantías por el monto total de las actividades de cierre a favor del Estado, las cuales deberán estar establecidas antes del inicio de las actividades de cierre, las mismas que serían ejecutadas en caso se incumpla con los compromisos asumidos.

Continuando con la agenda de la Sesión, se aprobó por unanimidad el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3446/2018-CR, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública el uso de vehículos eléctricos (EV) o híbridos enchufables (PHEV) y la implementación de la infraestructura para su funcionamiento.

Román Valdivia explicó que, se precisan los conceptos de vehículos eléctricos (EV) o vehículos híbridos enchufables (PHEV), así como la implementación de la infraestructura para el funcionamiento de estos tipos de vehículos, que debe observar los estándares internacionales según la Organización Internacional de Normalización (ISO) que se establezcan.

El parlamentario destacó que la aprobación de este dictamen es una medida sumamente importante en lo que se refiere a la protección del medio ambiente. “Queremos que progresivamente se pueda hacer una reducción de la contaminación y del CO2 para vivir en un ambiente puro”, manifestó.

(Foto: referencial)

Piura: DREM advierte que solo 27 mineros son formales

MINERÍA. El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Percy Fiestas Aquino, informó que en la región existe 10 mil mineros, entre los que ejercen la pequeña minería y la minería artesanal. De todos ellos, 1400 han declarado su propósito de formalizarse, pero son solo 27 de ellos los que cumplen la ley y son formales.

“En todas las actividades la gente tiende a la informalidad, pero hay otros factores: algunos requisitos son complicados. No solo depende de la voluntad del minero, sino que muchas veces este trabaja en un terreno que tiene otro propietario y entonces debe llegar a un acuerdo con él, o puede que las áreas hayan sido concesionadas a otras empresas mineras y se tiene que lograr otro acuerdo”, explicó.

Por su parte el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, los altos índices de informalidad se deberían a que la pequeña minería tiene muchos más costos que las grandes empresas.

“La gran minería es mucho más económica. Hay costos fijos, relacionados a la seguridad para trabajar y otras cosas, y cuando la escala de explotación es muy pequeña, no resulta económico. Para que las personas tengan una actividad de subsistencia, evitan todos los gastos posibles como los de la formalidad”, manifestó.

Asimismo, la DREM tras advertir estos inconvenientes está instalando mesas de diálogo, además de hacer capacitaciones y atender de manera descentralizada.

“En Suyo hemos realizado una mesa de diálogo entre unos 30 mineros y el titular de una concesión minera. Ya llegaron a un acuerdo donde se les autoriza emplear el área de la concesión para ejercer sus actividades. Allí tenemos 30 mineros que estarían formalizados en abril. También estamos atendiendo de manera descentralizada para combatir el problema de la distancia”, comentó el director de Energía y Minas.

Deloitte: La revolución digital 4.0 no se improvisa, se planifica

ENTREVISTA. Deloitte: La revolución digital 4.0 no se improvisa, se planifica.

En esta entrevista concedida a Rumbo Minero, Ignacio Luque, Gerente Senior de Estrategia y Operaciones de Deloitte Perú, analizó el panorama actual de la transformación digital en la industria y los retos en el camino, en el marco del nuevo informe que emitió la consultora.

¿Cómo surge la cuarta revolución industrial?

La cuarta revolución industrial viene de la incorporación de la transformación digital y de la irrupción del mundo digital dentro de la industria.
Los sectores que están más a la vanguardia de esta transformación digital suelen ser aquellos que se centran más en el cliente, porque al final es el propio cliente el que acaba marcando el camino para hacia dónde tienen que ir las empresas de servicio.

¿Cómo se puede orientar la transformación digital?

Hay dos tipos de enfoque para orientar la transformación digital: el primero es el cortoplacista, que es el aplicar la tecnología en el negocio para que luego se produzcan las oportunidades. En tanto, el segundo enfoque es entender cómo el cliente o el mercado está haciendo el uso de una tecnología para que luego yo la adopte.

En el sector industrial la manera de adoptar la transformación digital viene obviamente de la mano de las operaciones. Entonces, en una primera fase las empresas se enfocan en cómo ser más eficientes a través de la tecnología; de manera que la toma de decisiones sea más inteligente y que se integre la información con sus proveedores.

La transformación digital también se adentra en el ámbito del talento humano, donde las organizaciones exigen perfiles mucho más capacitados para esta nueva cultura.

Entonces, en una primera fase la transformación digital se convierte en un cambio operacional y en una segunda fase esta acaba impactando en toda la organización.

Una de las actividades económicas más influyentes en Perú es la minería, ¿cómo está avanzando la transformación digital en el sector minero?

En el sector minero se vive una paradoja, ya que existe un conjunto de decisiones que debe tomar la empresa, aunque no se pueda hacer todo, tiene que haber un punto de equilibrio para la adopción de estas tecnologías.
Por ejemplo, en una explotación minera toda la tecnología nos permitiría automatizar la extracción, el transporte, etc. Pero esto tiene un impacto directo en el talento humano, debido a que se podría ver reducido drásticamente el número de personas que trabaja en la propia explotación. Esto entraría en conflicto con toda la parte de responsabilidad social de la empresa, impactando en la mano de obra local que se requiere contratar.

Entonces, las empresas tienen que saber en qué medida todo este tipo de innovaciones se trasladan a su operación. El potencial que tienen estas tecnologías es enorme, pero se tiene que medir muy bien los ritmos a los que se entra en todos estos retos.

¿Qué paradojas encontramos en el terreno de la transformación digital?

En su estudio, Deloitte ha encontrado cuatro paradojas de la cuarta revolución industrial, las cuales son extrapolables al sector minero.

Por un lado, está la paradoja de la estrategia; es decir, la transformación digital y la revolución 4.0 forma parte de la estrategia de las empresas, pero, al mismo tiempo, no todas las empresas entienden o saben medir la rentabilidad que puede tener este tipo de transformación.

Respecto a la cadena de suministro, el impacto de la transformación digital es muy potente, pero, al mismo tiempo, quienes toman parte en las decisiones de inversión en la cadena de suministro no están tampoco en la dirección que decide esas inversiones, con lo cual existe otra paradoja.

Una tercera paradoja es la del talento humano. Por un lado, los directivos de las empresas dicen estar preparados en cuanto a la capacitación de su gente para abordar este reto, pero, al mismo tiempo, casi un 20% de ellos reconoce que el conjunto de habilidades para afrontar este reto es radical; es decir, que el conjunto de capacidades que hacen falta son muy distintos a lo que realmente tiene ahora la organización.

Por último, existe una paradoja en cuanto a la innovación; es decir, fuerzas que luchan dentro de las organizaciones. Por un lado, se entiende el potencial que tiene toda esta revolución 4.0, pero, al mismo tiempo, se está empezando por la parte más cercana: mejorar las operaciones. Nos estamos centrando en mejorar la eficiencia de todas las operaciones que tenemos en este momento, pero no tanto en el cambio del modelo en sí, el cual puede provocar esta revolución industrial. La industria se está centrando en hacer mejor lo que está haciendo ahora, pero no en hacer algo distinto.

El sector tiene que decidir también qué quiere transformar, cómo lo quiere transformar, y qué medios o herramientas va a utilizar para hacerlo. Eso todavía está definiéndose.

¿A qué conclusiones han llegado sobre la transformación digital en Perú?

En contraste con otros países, yo diría que posiblemente se está produciendo (la transformación digital), está en el mismo ritmo de adopción (que otros países). Al final, en Perú operan compañías globales, las cuales suelen ser el motor de cambio hacia la industria 4.0.

¿En qué momento una empresa decide pasar del sistema tradicional a una transformación digital en su organización?

El sector minero está sometido al ciclo de los precios del mineral. Si bien los precios no se encuentran en un buen momento, los expertos anticipan que en dos años la tendencia podría cambiar. Por tanto, de cara a la posible bonanza en los precios de los minerales, las empresas tienen que invertir ahora en definir y anticipar todos estos cambios que impactan directamente en la eficiencia de las operaciones y en la transformación del modelo.

La transformación digital no es solamente un fenómeno que llega y se queda, sino que se va innovando, ¿a qué otras conclusiones llegó Deloitte?

Otros de los resultados de nuestro estudio es que la cuarta revolución debe servir para interconectar mucho más a la organización, a fin de que esta se articule a un mundo digital, donde la información inmediata (online) conduce a la toma de decisiones en la organización, y donde todas las tendencias del mundo digital permean y acaban entrando en la organización.

Cuando uno escucha sobre la transformación digital, piensa inmediatamente en el sector privado, ¿cómo impacta la transformación digital dentro del sector estatal?

Los parámetros de decisión del sector privado son la eficiencia, la búsqueda de la rentabilidad, etc. Pero el sector público adopta las nuevas tendencias solo cuando estas se han consolidado en el sector privado. Uno reacciona después que el otro.

¿Cuán capacitado está realmente el trabajador para asimilar la automatización?

La revolución 4.0 es un cambio de paradigma. Deloitte anticipa que la necesidad de incorporar nuevas habilidades y capacidades en el talento de las empresas es radical, al punto de que una formación tradicional en el ciclo de tres años no será útil en el futuro.

Cada vez que hay una revolución industrial se puede percibir una amenaza por parte de las personas que están involucradas en este proceso de transformación. Pero, al final, todos estos cambios terminan generando más valor en la cualificación de la persona.

Un ejemplo: las maquinarias automatizadas para la minería están interconectadas y toda la información fluye, por lo que ya se puede aplicar la inteligencia artificial en la explotación minera. Controlar todas estas actividades requerirá personal mucho más calificado, con lo cual el nuevo operario tendrá un mayor nivel de capacitación que el operario convencional.

Un insumo básico para la transformación digital es la investigación y el desarrollo, ¿qué nos podría decir Deloitte sobre este aspecto?

No se puede prescindir la investigación de la transformación digital. Deloitte, por ejemplo, cuando desarrolla proyectos de transformación digital, genera o impulsa todo el proceso de innovación dentro de las compañías.

Las compañías creen que estructurar áreas y departamentos de innovación es impulsar la transformación digital. La transformación digital tiene que formar parte efectiva de estos comités de innovación.

Cuando nosotros (Deloitte) llegamos a participar en un proceso de transformación digital para una empresa, lo que hacemos fundamentalmente es generar órganos de gobierno de innovación; es decir, que la innovación se convierta en parte de la materia prima de la propia organización. Sin esto, realmente la transformación digital no llega a calar.

¿Qué ejemplos podría citarnos sobre empresas que ya hayan implementado la transformación digital en todo el ámbito del negocio?

Uno de esos grandes paradigmas de transformación es Amazon, donde la clave de la distribución de productos es el mundo digital, no el mundo físico.

¿Cuánto tiempo le puede tomar a una empresa pasar del modelo tradicional del funcionamiento de su organización al modelo digital y automatizado?

Es un proceso de años porque precisamente en esta búsqueda de equilibrio las empresas tienen que ir midiendo hasta dónde realmente quieren llegar, hasta dónde pueden ir adoptando estos cambios, no solamente en términos de capacidad de inversión.

El reto que tiene la organización es direccionar claramente dónde quiere estar; es decir, es un reto muy estratégico: “dónde quiero estar en la transformación digital”, “a qué plazos me planteo yo estos retos”, y “qué camino o plan de ruta me trazo para hacerlo”.

La revolución 4.0 no se improvisa, hay que planificarla. Entonces, hay que buscar ese punto de equilibrio y hay que planificarlo. Pero hay que anticiparlo con varios años en el mediano o largo plazo.

Para poder abordar la transformación digital, se tiene que hacer sobre una base muy sólida y operativa. Hay compañías que quieren abordar la transformación digital sobre el caos operativo. Eso no se puede hacer. Primero debes tener una eficiencia operativa para luego construir la transformación digital. Sobre el caos es imposible construirla.

Si bien la transformación digital nace como iniciativa propia de una empresa privada, ¿también se puede impulsar la transformación como política de Estado?

Claro que sí. El papel que juega el Estado es importantísimo porque, de hecho, tiene que fomentar, a través de políticas públicas, la transformación digital no solo en las empresas, sino en todo lo que está alrededor de las empresas, tales como los proveedores o todos los stakeholders del sector en general.

No se trata solo de que el sector público apoye solo a las empresas, sino a todo el ecosistema del sector que está alrededor, desde los proveedores, stakeholders, el personal, etc., para impulsar toda la transformación digital del sector.

¿Cuánto tiempo llevó realizar el estudio de Deloitte?

No te sabría decir cuánto tiempo, pero sí que ha sido desarrollado a nivel global sobre 361 ejecutivos de 11 países, en América, Asia y Europa. La encuesta se realizó en la primavera del 2018. Las industrias son Aeronáutica y Defensa, Automotriz y Químicos, Minería, Petróleo, Gas y Energía, y servicios públicos, entre otros.

Todos los encuestados tenían un nivel de director o superior, y todos los ejecutivos representan a organizaciones, de las cuales más de la mitad registra ingresos superiores a los US$ 1,000 millones; es decir, son industrias muy potentes.

Producción de electricidad crece más de 5 por ciento en enero, según INEI

REPORTE. Producción de electricidad crece más de 5 por ciento en enero, según INEI. En enero de 2019, el sector electricidad, gas y agua registró un incremento de 5,35% respecto a similar mes del año anterior, determinado por la mayor producción de electricidad en 5,23%, la mayor distribución de gas en 43,47% y la mayor generación de agua en 1,49%.

«La producción de electricidad según origen, reportó que la energía térmica de uso público alcanzó 1 623,3 GWh, que comparada con su similar mes del año anterior, aumentó en 30,10%, debido a la mayor generación de las centrales térmicas de Santa Rosa II, Ventanilla, Malacas 2, Fenix, Chilca 1 y 2 y Cerro del Águila», informó la entidad.

Asimismo, precisó que, con la misma tendencia, la energía renovable no convencional (eólica y solar) creció en 13,16% por el aumento de la energía eólica en 26,00% (centrales ubicadas en Ica, La Libertad y Piura); sin embargo, la energía solar disminuyó en 5,66% (centrales ubicadas en Tacna, Moquegua y Arequipa).

De otro lado, la producción de energía hidráulica de uso público fue 2 831,9 GWh, con lo cual disminuyó en 5,51%, respecto a similar mes del año anterior, debido a la menor generación de las centrales hidráulicas de El Platanal, Chimay, Charcani V, Mantaro, Restitución, Chaglla, Huinco, Cañón del Pato, Carhuaquero, San Gabán II y Cheves.

«La participación en el total nacional según tipo de fuente fue: térmica 35,12%, hidráulica 61,27% y renovable
no convencional (eólica y solar) 3,60%. En tanto, los grupos económicos privados participaron con el 64,33% del total de la energía generada para el mercado eléctrico, las empresas del Estado aportaron el 19,03% y la agrupación conformada por el rubro “otros” con el 16,64% restante. En las empresas privadas destacó la contribución de los grupos Engie, Enel, Kallpa y Fenix Power», explicó el INEI.

En su boletín estadístico, el instituto detalló que, según empresas, aumentaron su producción: Engie Energía Perú (99,41%), Fenix Power (94,19%), Termochilca (638,07%), empresa de Generación Huallaga (4,69%), Termoselva (133,15%), Enel Generación Piura (24,43%), empresa de Generación Huanza (47,09%), Statkraft Perú (3,53%), Egemsa (0,79%), Egesur (4,30%), San Gabán (0,43%) y Electro Ucayali (8,18%).

Mientras las empresas que disminuyeron su producción fueron: Electro Oriente (-9,54%), Orazul Energy (-1,44%), Chinango (-17,52%), Egasa (-27,48%), Celepsa (-28,75%), Electro Perú (-8,86%), Enel Generación Perú (-19,01%) y Kallpa Generación (-30,61%).

«Se debe señalar que, existen proyectos de electrificación que se vienen promoviendo en las Escuelas Energéticas para Mujeres (Emujer) en comunidades rurales de Cusco y Puno, a través de sistemas fotovoltaicos (paneles solares), este proyecto es apoyado por Practical Action Perú, World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza) y la empresa Ergon Perú, y está centrada en la participación de las mujeres rurales puesto que ellas son importantes gestoras y usuarias de la energía en sus labores domésticas y productivas y se ven afectadas directamente por la ausencia de fuentes energéticas de tecnologías limpias», sostuvo.

Cabe indicar que la empresa Ergon Perú alcanzó a la fecha un importante avance en instalaciones obligatorias consistentes en la instalación de más de 80 mil paneles solares en diferentes zonas rurales del norte, centro y sur del país.

UN DATO

La distribución de gas registró un incremento de 43,47%, debido a la mayor demanda por parte de la generadora eléctrica (categoría GE) en 73,64% y la distribución de Gas Natural Vehicular (GNV) en 2,16%; sin embargo, el sector industrial (categoría E) disminuyó en 19,39%.

La distribución de gas de la empresa Calidda aumentó en 46,42% con una participación del 93,63% y la empresa Contugas en 10,45% con una participación del 6,31%. La primera con operatividad en Lima y Callao y la segunda en Ica.

(Foto referencial)

(TCP)

INEI: Producción de cobre avanzó gracias a Las Bambas, Southern Peru, Cerro Verde y Shouxin

REPORTE. INEI: Producción de cobre avanzó gracias a Las Bambas, Southern Peru, Cerro Verde y Shouxin. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero de este año, la producción de cobre creció en 6.73% en relación al mismo mes del 2018, manteniendo un desempeño positivo por tercer mes consecutivo, debido al elevado nivel reportado por la Minera Las Bambas impulsada por mayor tonelaje extraído y tratado, con mejores leyes del mineral, luego de la reparación y reanudación de la actividad de minado en el área, afectada por el deslizamiento del muro en agosto de 2018.

También fue relevante el aumento en los volúmenes de extracción en Southern Perú Copper Corporation, Cerro Verde y en Minera Shouxin Perú.

En el primer mes del año, también cerraron en azul la producción de plomo y la producción de estaño con avances de 6.63% y 20.39%; respectivamente.

«En el caso del plomo se reportó mayor producción en la Sociedad Minera El Brocal, Sociedad Minera Corona, Trevali Perú, Volcan, Nexa Resources Atacocha y Minera Kolpa; mientras que en la producción de estaño, contribuyeron las producciones de Minsur, que se incrementó por mayor contenido metálico; no obstante, el menor volumen tratado», explicó el INEI.

SECTOR

De otro lado, la institución precisó que el sector minería e hidrocarburos en enero de 2019 registró una contracción de 1.26%, con respecto al nivel de producción de similar mes del año 2018, manteniendo un comportamiento decreciente por cuarto mes sucesivo, ante el retroceso de la actividad minera metálica en 1.36%, determinado por la menor producción de hierro, oro, plata, zinc y molibdeno; así como del subsector de hidrocarburos que decreció en 0.74%, debido al menor nivel de explotación de petróleo crudo.

En su informe técnico, el INEI la minería metálica en enero de 2019 descendió en -1.36%, como consecuencia de la caída en los niveles de producción de hierro (-39.10%), oro (-9.40%), plata (-14.03%), zinc (-7.83%) y molibdeno (-9.55%), con una incidencia negativa total de 4.41 puntos porcentuales en el resultado mensual del sector minería e hidrocarburos.

«La contracción de la minería metálica responde a las caídas en la producción de concentrados debido a un menor tonelaje tratado y menores leyes en los minerales procesados; paralización temporal de operaciones en algunas minas; agotamiento de las reservas auríferas en las minas que se encuentran en la etapa de cierre progresivo como es el caso de Minera Barrick Misquichilca», detalló.

Cabe señalar que, la Compañía de Minas Buenaventura, decidió paralizar en forma temporal la producción en su unidad Orcopampa que produce oro y plata luego de la reducción iniciada en el cuarto trimestre de 2018, al igual que en la unidad Mallay (plata, oro, plomo y zinc) en el marco de la implementación de su programa de mejora de cuellos de botella (2018 – 2020) con el objetivo de incrementar la rentabilidad y fortalecer el modelo de negocio a largo plazo, centralizando sus operaciones, reenfocando sus planes mineros en las áreas de mayor margen y optimizando sus plantas de procesamiento.

«La producción de oro registró una contracción de 9,40%, determinado por la menor extracción de Buenaventura ante la paralización de operaciones en sus unidades de Orcopampa y Mallay; menores volúmenes reportados por las compañías Barrick Misquichilca, La Arena, Antapaccay, Coimolache y Productores Artesanales. A su vez, la producción de plata descendió en -14,03%, ante el menor nivel registrado en Buenaventura, Antamina, Minera Chungar, Óxidos de Pasco y Chinalco Perú», describió el INEI.

De igual manera, indicó que la producción de zinc disminuyó en 7,83%, ante la menor extracción en Antamina, Raura, Buenaventura, San Ignacio de Morococha, Casapalca, Minera Chungar, Nexa Resources El Porvenir, Chinalco Perú y Sociedad Minera El Brocal; en tanto que, la producción de molibdeno decreció en 9,55%, ante los menores volúmenes reportados por Antamina, Southern Perú Copper Corporation y Chinalco Perú.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM adjudica remediación ambiental de ex unidades mineras Los Negros y Cleopatra

AMBIENTE. MEM adjudica remediación ambiental de ex unidades mineras Los Negros y Cleopatra. El titular del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, anunció la adjudicación de la buena pro para la remediación de las ex unidades mineras (EUM) Los Negros y Cleopatra, ubicadas en los caseríos de La Tahona y Tingo, respectivamente.

Durante un encuentro con pobladores de La Tahona y supervisión de las zonas impactadas ambientalmente en Hualgayoc, el titular del MEM informó que los trabajos de remediación estarán a cargo del Consorcio SAS, integrado por las empresas H Ingeniería y Construcción SAC y la extranjera China Railway, tras un riguroso proceso de selección realizado por Activos Mineros S.A.C, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

La ejecución de la obra, así como la supervisión de los trabajos de remediación demandarán una inversión superior a S/ 50 millones. En tanto que los estudios de ingeniería de detalle contemplan la aplicación de medidas correctivas que controlarán los efectos negativos generados por las ex unidades mineras.

También puedes leer: AMSAC: De los 1,000 pasivos encargados, esperamos llegar al 70 por ciento en el 2020

Asimismo, se estima que la remediación Los Negros se desarrolle en un plazo estimado de 20 meses, mientras que para Cleopatra, se prevé un trabajo aproximado de 10 meses, a partir del inicio de la ejecución de las obras, las cuales podrían iniciarse tras la culminación de la temporada de lluvias en la región.

mem-remediacion-ambiental-mineras-los-negros-cleopatra-1

 

El ministro Ísmodes comentó que los trabajos de remediación buscan salvaguardar el ambiente y la salud de los pobladores de esta zona de Cajamarca. “El gobierno, liderado por el presidente Martín Vizcarra está trabajando por mejorar la calidad de vida de todos los peruanos en el país y esa tarea pasa por remediar estos pasivos de larga data. Por ellos, el interés del Ejecutivo es resolver este problema para que finalmente la población de Hualgayoc y Bambamarca pueda vivir tranquila”, enfatizó tras remarcar que su sector realizará un seguimiento cercano para que las obras “se realicen con los mejores estándares y cumpliendo estrictamente con el expediente técnico».

Cabe indicar que la visita de trabajo realizada por el titular del MEM se dio en cumplimiento de los compromisos asumidos con la población y las autoridades de la región durante la mesa de trabajo de Bambamarca, celebrada el mes pasado.

(Foto principal: referencial)

(Fotos interiores: cortesía del MEM)

(TCP)

Sociedad Minera Berenguela añadiría siete plataformas en su proyecto Berenguela

MINERÍA. Sociedad Minera Berenguela añadiría siete plataformas en su proyecto Berenguela. Rumbo Minero conoció que Sociedad Minera Berenguela (SOMINBESA) recientemente presentó su Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Semidetallado del Proyecto de Exploración Berenguela, el cual se ubica en el distrito de Santa Lucía (Lampa – Puno).

En ese documento, la empresa explicó que el objetivo de realizar modificaciones al EIA Semidetallado aprobado se orientaría a incluir siete nuevas plataformas (de 25 x 25 metros); así como modificar las características en 20 plataformas de perforación de diamantina (DDH) aprobadas; adicionar una zona se secado de lodos y poza de contingencia dentro de cada plataforma y optimizar manejo de lodos; entre otros objetivos.

«En el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del proyecto se aprobó la construcción de 37 plataformas de perforación; de las cuales 20 son para perforación diamantina y 17 para perforación aire reverso. Sin embargo, en el presente ITS se planea incluir siete plataformas de perforación diamantina adicionales. Con esta inclusión la cantidad de sondajes de perforación diamantina será de 87, distribuidos en 27 plataformas», enumeró la compañía.

Asimismo, en dicho informe -que actualmente en el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Sociedad Minera Berenguela precisó que el proyecto se desarrollará sobre las concesiones mineras denominadas Berenguela, Berenguela 97 y Lagunillas 01-04, las cuales están debidamente inscritas en los Registros Públicos de Minería y la Propiedad de Inmuebles a su nombre.

CRONOGRAMA

De otro lado, la firma informó que el cronograma establecido y las actividades descritas (en este primer ITS) consideran un tiempo total estimado de 26 meses.

Así, comentó que la ampliación del cronograma de ejecución aprobado para el proyecto de exploración “Berenguela” en dos meses adicionales, se hace necesaria por la reinterpretación geológica requerida en la zona de actividades exploratorias, las cuales permitirán identificar el comportamiento de las estructuras mineralizadas, aprovechando para ello en los casos que sea viable, los componentes mineros existentes.

Sin embargo, añadió, este cronograma podría ampliarse debido a factores climáticos, factores geológicos o cambio en las prioridades debido a los resultados que se van obteniendo a lo largo de la investigación por lo que las fechas de perforación indicadas son tentativas y podrían cambiarse o modificarse, previo comunicado a la autoridad competente.

«El post monitoreo se realizará una vez finalizadas las actividades de cierre de todos los componentes del proyecto aprobados en el EIAsd y durante los últimos cuatro meses del cronograma aprobado a fin de confirmar de forma integral el cierre ejecutado», puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

 

 

BCR: déficit fiscal anual bajó a 2,1% del PBI a febrero

ECONOMÍA. El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses bajó a 2,1% del PBI a febrero del 2019, menor en 0,1 puntos porcentuales en comparación con el resultado de enero último, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

En un comunicado, la autoridad monetaria dijo que el resultado de la brecha fiscal en febrero se dio por los mayores ingresos corrientes y por un menor gasto no financiero.

En términos mensuales, el BCR dijo que el sector público no financiero registró un déficit económico de S/1.197 millones en febrero, menor en S/818 millones al del mismo mes de 2018. Esto debido al aumento de los ingresos corrientes del gobierno general (9,9%), en particular de los ingresos tributarios. Asimismo, contribuyeron los menores gastos no financieros del gobierno general (-0,4%).

El aumento de los ingresos corrientes se explicó por los mayores ingresos tributarios (13%), principalmente por el Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), impuesto a la renta de personas naturales y otros ingresos tributarios, entre los que destacan las multas, amnistía y regularización y traslado de detracciones; a los que se sumaron las menores devoluciones.

El gasto público no financiero del gobierno general disminuyó 0,4% en febrero de 2019 con respecto a igual mes del 2018, explicado principalmente por la caída en la formación bruta de capital de los gobiernos sub nacionales.

(Foto: referencial)

Mujeres ronderas realizaron exposición fotográfica con apoyo de Yanacocha

RSE. Mujeres ronderas realizaron exposición fotográfica con apoyo de Yanacocha. Con el apoyo de la organización “Ojos Propios”, más de 330 mujeres ronderas de 45 caseríos de los distritos de Huasmín, Sorochuco, La Encañada, Baños del Inca y Cajamarca, protagonizaron una exposición fotográfica denominada “La mirada de la mujer rondera cajamarquina”. Luego de varias capacitaciones, impulsadas por Yanacocha, las 50 mejores fotografías de las mujeres participantes forman parte de la exposición que se presentó el 7 de marzo en el atrio de la iglesia San Francisco y en la que participaron diversas autoridades locales y regionales.

El proyecto comenzó en enero con la fase de presentación de talleres realizados en Granja Porcón. Posteriormente se desarrollaron las capacitaciones en los caseríos San Nicolás, Shinshilpampa y Llushcapampa.

El objetivo de esta actividad es valorar la importancia de la mujer rondera en sus diversas actividades a través de la fotografía, herramienta que sirve para que las damas de la zona rural compartan sus expectativas y emociones de su vida familiar, de comunidad y trabajo, exaltando sus cualidades y valores relevantes.

Fernando Silva Martos, prefecto regional de Cajamarca, felicitó la iniciativa impulsada por Yanacocha en beneficio del sector rural. “Veo muchas cosas positivas desde el punto de vista de estimular el arte, ver cómo a la mujer rondera se le está dando un espacio. Rescatar las capacidades y habilidades de la mujer del campo es totalmente positivo”, expresó.

mujeres-ronderas-exposicion-fotografica-apoyo-yanacocha

 

“Por primera vez he cogido una cámara y mis fotos están en publicadas, por eso me siento contenta y emocionada. Agradezco a todos por habernos dado estas capacitaciones”, expresó María Chilón Tucto, pobladora del centro poblado Porcón Bajo,

Por su parte, Raul Farfán, director de Asuntos Externos para Newmont en el Perú, dijo que este proyecto es una experiencia muy gratificante porque a través de los ojos de las mujeres ronderas, podemos conocer un poco más de las vivencias, los pensamientos y cómo pasan el día a día en sus comunidades que son tan importantes para Yanacocha. “Gracias a este granito de arena podemos conocernos mejor y podemos entender mejor sus preocupaciones y sus motivaciones”, cometó.

De esta manera, en Yanacocha continuamos trabajando para mantener un relacionamiento cercano con la mujer del campo y sus familias, contribuyendo conjuntamente con el desarrollo sostenible de nuestra zona de influencia.

(Foto cortesía de Yanacocha)

Contraloría plantea mejorar contrato para impulsar PTAR Titicaca

ECONOMÍA. La Contraloría emitió un informe que plantea recomendaciones para mejorar el proyecto de contrato de concesión del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la cuenca del Lago Titicaca (Puno), que demandará una inversión de más de S/863 millones.

El informe fue enviado a la agencia estatal Proinversión y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), entidades a cargo de realizar el proceso de licitación del mencionado proyecto de saneamiento.

Entre las principales recomendaciones, el documento de la Contraloría señala que Proinversión debe considerar la evaluación del actual estado de los predios que formarán parte del proyecto de saneamiento. Esto con la finalidad que sean entregados en la oportunidad prevista en el contrato de concesión, para así evitar posibles retrasos que conlleven el pago de compensaciones al concesionario u otras contingencias económicas al Estado.

También se propone que se precise en el contrato de concesión que será el propio concesionario quien tramite los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), de conformidad con la normativa ambiental vigente. De esta manera, se garantiza que el postor cuente con las acreditaciones necesarias para iniciar el proyecto de inversión, acatando las normas ambientales vigentes que señala que los IGA deben ser solicitados por el titular del proyecto y no por terceros.

La Contraloría dijo que estas y otras recomendaciones contenidas en su informe ya fueron notificados a Proinversión y el MVCS para que adopten medidas necesarias dentro del marco de sus competencias a fin de cautelar el uso adecuado de los recursos públicos.

El proyecto de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la cuenca del Lago Titicaca abarca el cambio de tuberías de desagüe y la puesta en funcionamiento de plantas de tratamiento que beneficiarán a las localidades de Ayaviri, Juliaca, Puno, Ilave, Moho, Juli, comprendidas en los componentes 1 y 2, así como a las localidades de Huancané, Azángaro, Lampa y Yunguyo, del componente 3 del proyecto, donde existen plantas, cuya operación y mantenimiento será encargada al concesionario que se adjudique el proyecto.

(Foto: referencial)