- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4416

Mypes de metalmecánica y madera producirán bienes por 9.8 millones de soles para los Panamericanos

PROYECCIÓN. Mypes de metalmecánica y madera producirán bienes por 9.8 millones de soles para los Panamericanos. La ministra de la Producción, Rocío Barrios, señaló que 70 micro y pequeñas empresas (mypes) producirán 27.000 bienes por un valor de S/9.8 millones para los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos del 2019, a realizarse en julio próximo.

La titular del sector destacó que estas adquisiciones se realizarán a través del Núcleo Ejecutor de Compras (NEC) kits Juegos Panamericanos, creado recientemente en el marco de la medida de reactivación económica Compras a MYPErú.

Asimismo, indicó que los empresarios beneficiados provienen de los sectores metalmecánica y madera de la capital y generarán aproximadamente 800 puestos de trabajo con esta labor.

“Los Juegos Panamericanos no solo son una vitrina para todos los que vienen a competir, sino también para nuestros microempresarios, que tendrán la oportunidad de demostrar al mundo que están a la altura de proveer productos de calidad a otros mercados; y en ese logro PRODUCE los acompaña”, sostuvo.

Resaltó que las mypes han pasado por un estricto proceso de selección y evaluación que culminó hoy con la suscripción de los contratos para producir estos bienes.

Entre los bienes que se fabricarán se puede mencionar: camarotes de metal, lockers, armarios, archivadores, anaqueles, cajones, mesas de noche y centro, bancos de madera, sofás de madera, camillas, escritorios de melamine, tendedores de ropa, entre otros.

Se debe señalar que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) supervisa la implementación y gestión del modelo NEC y el Ministerio de la Producción (PRODUCE) participa en el modelo con la promoción y concreción de la demanda, así como con el acompañamiento técnico a los sectores demandantes de bienes y a las mypes productoras.

Crecimiento de Compras a MYPErú

Desde el 2009 han participado casi 8.000 mypes en la modalidad de adquisición Compras a MYPErú por más de S/ 1000 millones y la firma de 17,312 contratos con entidades del Estado.

Compras a MYPErú promueve el desarrollo de las micro y pequeñas empresas manufactureras porque impacta en la productividad de estas empresas, la formalización y la generación de empleo.

(Foto cortesía de Produce)

(TCP)

PERX Loreto dinamizará exportaciones de la región

ECONOMÍA. PERX Loreto dinamizará exportaciones de la región. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, entregó el Plan Regional Exportador de Loreto (PERX Loreto), documento que sentará las bases para dinamizar las exportaciones de esta importante región al nororiente del país.

Para ello, se han identificado en Loreto productos con destacado potencial exportador, los cuales podrán arribar a importantes mercados internacionales. “Loreto posee productos muy atractivos y con interesante potencial exportador. Así, tenemos la madera y sus productos derivados, el cacao, el camu camu y el paiche, entre otros. Todos tienen posibilidades de insertarse en el mercado internacional”, destacó el ministro.

Asimismo, el titular del Mincetur entregó el PERX Loreto al gobernador regional, Elisban Ochoa Sosa, en una ceremonia que contó con la presencia de empresarios y representantes del sector público y la academia de la región.

ACCIONES

En el documento se identificaron 34 acciones específicas y 9 acciones transversales a implementar. Estas se encuentran relacionadas a cuatro cadenas productivo-exportadoras prioritarias: Agroforestal; Productos maderables; Fauna silvestre y ornamental; y acuícola.

“De esta manera, entre las principales acciones específicas a desarrollar destacan la participación de organizaciones en ferias internacionales, la implementación de certificaciones sociales, ambientales y de calidad, así como la difusión de las líneas de financiamiento para exportación, entre otras”, detalló el ministro Vásquez.

Cabe resaltar que, a través del PERX Loreto, se plantearon también acciones transversales orientadas a mejorar, por ejemplo, las condiciones de interconectividad regional, la cobertura eléctrica y servicio de internet, y la promoción de proyectos de inversión pública para el sector productivo.

COMPROMISOS

El Plan Regional Exportador es resultado del trabajo conjunto con el sector público y privado, así como de la academia y sociedad civil.

En ese sentido, el ministro Vásquez instó al gobierno regional a incorporar este documento en sus instrumentos de gestión mediante una ordenanza regional.

Indicó también que un reto importante en esta región es que el sector privado se organice, a través de la activación del Comité Regional de Exportaciones (CERX), mediante el cual se monitoreará la implementación de las acciones planteadas en el PERX.

La elaboración del PERX Loreto forma parte de los compromisos que se establecieron en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025), cuya finalidad es apuntalar al desarrollo del sector exportador, fortaleciendo el comercio exterior desde las diferentes regiones del país.

DATOS
• Con la entrega del PERX Loreto, ya son 21 las regiones que han actualizado sus planes de exportación. Estas son: La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Ayacucho, Huánuco, San Martín, Arequipa, Tacna, Piura, Madre de Dios, Ica, Cajamarca, Huancavelica, Puno, Amazonas, Ucayali, Lima región, Ancash, Apurímac, Junín y Loreto.

• Según la SUNAT, en 2018, las exportaciones de Loreto ascendieron a US$ 75 millones. Los envíos no tradicionales alcanzaron los US$ 12 millones.

• Las exportaciones de bienes pesqueros aumentaron (+14%) por la mayor demanda de peces ornamentales (+11%), peces para la reproducción industrial (+65%) y anguilas vivas (+93%).

(Foto cortesía del MINCETUR)

(TCP)

YPFB se mide con 3 postores de gas para proyecto del sur

HIDROCARBUROS. El proyecto de masificación del Gas Natural en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, conocido como Siete Regiones, tiene tres postores en la etapa final de la licitación.

Son la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa Gas Natural de Lima y Callao SA (Cálidda) y el Consorcio Wapsi Perú, integrado por LNG Holding SAC y la empresa China Gezhouba Group Company Limited.

El proyecto debe licitarse durante el primer semestre de este año. Comprende la construcción de una red de ductos de gas natural en las siete regiones y la distribución a través de conexiones domiciliarias e industriales. Es una inversión de US$ 400 millones. El plazo de la concesión es de 32 años.

YPFB ha mostrado su interés en la licitación del proyecto en la zona centro sur del Perú. Se confirma ahora su participación. También la de Cálidda, que tiene la concesión de la distribución de gas natural en Lima y Callao. El consorcio Wapsi está integrado por Gezhouba Group Company, considerado como el 33 contratista más grande del mundo.

(Foto: referencial)

Producción latinoamericana de acero crudo avanza a principios del año

RESULTADOS. Producción de acero crudo avanza a principios del año. De acuerdo a la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), informaciones de enero de 2019 indican que la producción de acero crudo alcanzó 5.4 millones de toneladas (Mt) en el mes, 8% más que en diciembre de 2018 y 2.2% más que en enero del mismo año.

“Todo indica que la inversión ya no se encuentra obstaculizada en razón de la llegada de nuevos gobiernos en Brasil y México, lo que se espera que sea un factor importante detrás de la aceleración de la producción este año y en el próximo. La inflación se ha reducido significativamente en 2018 en muchos países, lo que proporciona cierto margen para facilitar la política monetaria”, explicó Francisco Leal, director general de Alacero.

Asimismo, precisó que con el consumo interno y las exportaciones garantizando el crecimiento de la industria siderúrgica de América Latina, se espera que, entre 2019 y 2020, el consumo aparente de acero gane impulso nuevamente, basado en la mayor tendencia de inversión en mercados regionales y en una mayor confianza de los sectores de la Construcción y el Industrial.

2018

En el año 2018, el consumo de acero laminado bajó 1% mientras que la producción de acero crudo y de laminado subieron en 3,4% y 1,6%, respectivamente, frente a 2017. Cabe destacar que fue positivo que ese incremento haya ido para sustituir las importaciones, cuya participación o share anual bajó 3%. Para empezar el año ya en enero, la producción de acero bruto creció 2,2% en el mismo comparativo, llegando a 5,4 millones de toneladas.

El consumo doméstico en el 2018 fue atendido en un 33,8% por las importaciones, que disminuyeron 9,7% con respecto a 2017. La balanza comercial sigue siendo negativa, pero el déficit en toneladas ha caído 11% en comparación con 2017.

“El consumo y las exportaciones fueron los principales motores que mantuvieron la actividad de la región en el último año. En 2019, la mayor contribución provendrá del sector de la construcción y creación de infraestructura, a pesar de que la mayoría de los países espera un crecimiento moderado, ya que este sector es el que tiene la mayor capacidad y potencial de crecimiento”, dijo Francisco Leal, director general de Alacero.

Glosario

Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 44 empresas de 12 países de América Latina, cuya producción es cercana a las 70 millones de toneladas anuales.

(Foto referencial)

(TCP)

OPEP: demanda de petróleo caerá hasta 30.5 millones de barriles por día

HIDROCARBUROS. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reconocen en su informe mensual que la demanda de petróleo producido en los países que conforman el cártel descenderá por segundo año consecutivo. El petróleo de la OPEP se enfrenta cada vez a más rivales (petróleo ‘ajeno’) en un mercado que comienza a ser competitivo. El crudo de EEUU, Brasil, Canadá y Rusia.

El informe señala que «la demanda de petróleo a la OPEP fue de 31,5 millones de barriles por día en 2018, lo que supone un descenso de 1,4 millones de barriles respecto a 2017. En 2019, la demanda caerá hasta los 30,5 millones de barriles por día, alrededor de 1,1 millones menos que el año anterior».

Sin embargo, la demanda mundial de ‘oro negro’ aumentará en 1,24 millones de barriles por día (mbd) y se situará por encima de los 100 mbd en el tercer trimestre de 2019. Sin embargo, la producción (u oferta) de los países ajenos al cártel se incrementará en 2,24 mbd (casi todo en EEUU), lo que obliga a la OPEP a reducir su producción para mantener cierto equilibrio en el mercado y unos precios estables.

En 2017, la producción total de la OPEP supone uno 34% de toda la oferta global de crudo, mientras que en febrero de 2019 supone el 30,8% de todo el petróleo mundial. Además, si las previsiones del propio cártel se cumplen la cuota de la OPEP debería seguir cayendo a lo largo de este año a medida que EEUU, Brasil o Canadá alcanzan su producción potencial para 2019.

La OPEP habla de un «crecimiento robusto de la producción en EEUU». En diciembre de 2018, el bombeo de crudo en la primera potencia del mundo alcanzó los 11,9 mbd, con Texas a la cabeza. Dicho estado ha promediado una producción de 4,88 mbd en 2018, «principalmente por la prolífica Cuenca Pérmica». No obstante, el mayor crecimiento porcentual se ha producido en Nuevo México, señala el informe.

(Foto: referencial)

Autoridades inspeccionan situación de minas en Huaura y Canta

MINERÍA. Con el objetivo de saber el estado ambiental, seguridad, y de salud ocupacional en la que se encuentran, el Gobierno Regional de Lima informó que la Dirección Regional de Energía y Minas inspeccionó las minas que están bajo el mando de las empresas Cooroporación Marsal S.A.C. (Huaura) y Consorcio Minero Triapiche 2000 S.A.C (Canta).

De acuerdo a los instrumentos de gestión, la inspección está orientada a monitorear el cumplimiento de las medidas de cuidados referidas al medioambiente en el marco del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa).

El director regional de Energía y Minas, Cornelio Ramos, informó que las intervenciones que vienen haciendo se van a replicar en las demás jurisdicciones durante todo el 2019. Esto, con el fin de ordenar y orientar el buen desempeño de las empresas afincadas en la región de Lima.

El funcionario regional sostuvo que, durante las incursiones, además, se está impartiendo las recomendaciones y las medidas de prevención ante el incremento de las lluvias en la zona altoandina, a fin de mitigar los riesgos por esta temporada.

(Foto: referencial)

Precio del oro inicia jornada con retroceso

COMMODITY. Precio del oro inicia jornada con retroceso. De acuerdo a la Agencia Reuters, el precio del oro caía el jueves, perdiendo el nivel clave de apoyo técnico de los 1.300 dólares, ante el avance del dólar después de que el Parlamento británico votó en contra de un Brexit sin acuerdo, mientras que las ganancias de las acciones europeas reducían más el atractivo del lingote.

«El oro al contado cedía un 0,8 por ciento, a 1.298,25 dólares por onza, a las 1112 GMT, retrocediendo desde los 1.311,07 dólares tocados en la víspera, su cota más elevada desde el 1 de marz. Asimismo, los futuros del oro en Estados Unidos también perdían un 0,8 por ciento, a 1.298,40 dólares la onza», explicó el medio.

Añadió que el crecimiento de la producción industrial en China descendió a un mínimo de 17 años en los dos primeros meses del año, lo que apunta a una mayor debilidad en la segunda mayor economía mundial. Esto podría provocar la aprobación de nuevas medidas de apoyo por parte de Pekín.

«En el lado positivo, los precios del oro han ganado cerca de un 13 por ciento desde que tocó mínimos de más de un año y medio en agosto del año pasado. Las recientes ganancias fueron impulsadas por la decisión de la Reserva Federal de mantener una política monetaria paciente y el aumento de la preocupación por la desaceleración económica mundial», precisó.

Cabe indicar que las acciones europeas tocaban máximos de cinco meses el jueves, después de que el Parlamento británico retiró una importante fuente de incertidumbre al rechazar un Brexit sin acuerdo, mientras que el dólar avanzaba frente a una cesta de destacadas monedas.

De otro lado, entre otros metales preciosos, el paladio bajaba un 0,2 por ciento, a 1.552,76 dólares por onza; el platino perdía un 0,6 por ciento, a 832,39 dólares; y la plata caía por vez primera en cinco sesiones, con un declive del 1,5 por ciento, a 15,21 dólares.

(Foto referencial)

(TCP)

MEF: mejor gestión de inversión pública permitirá la infraestructura que necesita el país

ECONOMÍA. MEF: mejor gestión de inversión pública permitirá la infraestructura que necesita el país. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, señaló que se requiere una mejor gestión de la inversión pública para tener la infraestructura que realmente necesita el Perú.

“Necesitamos una adecuada gestión de la inversión pública para contar con la infraestructura que realmente necesita el país”, manifestó.

Según la Agencia Andina, el ministro acompañó al presidente de la República, Martín Vizcarra, en la inauguración del Foro Internacional “Nuevas Tendencias en la Gestión de la Inversión Pública para la Mejora del Bienestar de la Población” en la cual participan representantes de distintas entidades públicas, gobiernos regionales y gobiernos locales, cooperación técnica y universidades.

Sostuvo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) busca promover la implementación de infraestructura pública que contribuya no solo al crecimiento económico, sino que también genere bienestar y mejore la calidad de vida de la población en el Perú.

El ministro agregó que luego de la modificación del marco normativo del Invierte.pe, en setiembre del 2018, este sistema viene brindando asistencia técnica a los gobiernos locales y regionales para fortalecer la ejecución la inversión pública.

“Invierte.pe juega un papel central como un sistema administrativo del Estado que reúne un conjunto de reglas, procesos, metodologías y herramientas de información, que ayuda a que los recursos públicos de inversión se orienten a la creación y expansión de oferta de servicios de infraestructura que puedan satisfacer las principales demandas de la población, y que a su vez potencie a la inversión privada”, dijo.

Cabe recordar que al cierre del 2018, la ejecución de la inversión pública del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, ascendió a 32,988 millones de soles, monto que representa, en valores nominales, un incremento de 16.1% respecto al acumulado del 2017.

De esta manera, luego de cuatro años la inversión pública registró una tasa anual de crecimiento de dos dígitos. Además, este monto alcanzado el 2018 representó a su vez, en términos absolutos, el nivel de inversión pública más alto en la historia del Perú.

El Foro Internacional permitirá conocer las nuevas tendencias e innovaciones en la gestión de inversión pública implementada por otros países, y compartir qué problemas han resuelto o buscan resolver con medidas de política, de esta manera se podrá recoger las experiencias exitosas que permitan la mejora continua del trabajo de todos los órganos que integran el Invierte.pe.

La mejora del ciclo de la inversión apunta a mejorar el desempeño de la ejecución de la inversión pública de calidad, con orientación al cierre de las principales brechas.

Asimismo, se busca dotar de mejores metodologías, herramientas de información y la digitalización de los principales procesos de inversión, con el objeto de incrementar la calidad de la inversión pública.

Este Foro Internacional, trata diversos temas sobre los avances y desafíos de la gestión de la inversión pública en el Perú; las buenas prácticas en planificación y priorización de inversiones en los países de la OECD; la planificación de inversiones con enfoque territorial; las innovaciones en la formulación y evaluación de proyectos; entre otros.

(Foto referencial)

(TCP)

OPEP destaca necesidad de seguir con recortes en 2019 por la oferta de rivales

HIDROCARBUROS. OPEP destaca necesidad de seguir con recortes en 2019 por la oferta de rivales. De acuerdo a Reuters, la OPEP recortó sus pronósticos para la demanda global por su crudo en 2019 ante una mayor oferta de productores rivales, lo que apoya los argumentos para prolongar más allá del primer semestre el pacto de reducción al bombeo que acordó con Rusia y otros aliados.

«La reducción continuada de suministros respaldaría aún más los precios del crudo, que han subido cerca de un 25 por ciento en lo que va de año, una situación que provocará probablemente la ira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha exigido a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) poner fin a sus iniciativas para equilibrar el mercado», explicó la agencia de noticias.

En su reporte mensual, la OPEP dijo que en 2019 la demanda por su crudo declinaría a 30,46 millones de barriles por día (bpd), un recorte de 130.000 bpd respecto a la cifra que calculó el mes pasado y menos que el volumen de su producción actual.

La OPEP, Rusia y otros productores ajenos al grupo, una alianza conocida como OPEP+, redujeron su bombeo en 1,2 millones de bpd desde el 1 de enero, por espacio de seis meses. El reporte indicó que el alza de la producción fuera del grupo aumenta la necesidad de continuar con las restricciones en el suministro.

“Aunque se espera que la demanda petrolera crezca a un ritmo moderado en 2019, todavía sigue bien por debajo del fuerte crecimiento previsto para la estimación de producción ajena a la OPEP para este año”, señaló el reporte.

“Esto destaca la continua responsabilidad compartida de todos los países productores participantes para evitar una reedición del desequilibrio y seguir respaldando la estabilidad del mercado petrolero en 2019”, agregó.

Fuentes de la OPEP han indicado que el escenario más probable es una extensión del pacto de recorte de producción. El grupo y sus aliados tienen previsto reunirse en abril y junio para discutir su política.

En su informe, la OPEP dijo que su producción petrolera cayó en 221.000 bpd intermensual, hasta los 30,55 millones de bpd en febrero. Esta cifra implica un cumplimiento del 105 por ciento de los recortes prometidos, según cálculos de Reuters, por encima de la tasa de enero.

(Foto referencial)

(TCP)

ProInversión ratifica a cinco postores para etapa final de PTAR Titicaca

ECONOMÍA. ProInversión ratifica a cinco postores para etapa final de PTAR Titicaca. La Agencia de la Promoción de la Inversión Privada ( ProInversión) anunció la participación de cinco postores precalificados para participar de la licitación del proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del Lago Titicaca.

«Se trata de una solución para el desarrollo el tratamiento de las aguas residuales municipales de la cuenca del lago Titicaca, en Puno, en el ámbito urbano de los principales distritos ubicados en la zona. Se beneficiarían las provincias de Puno, Ilave, Desaguadero, Juliaca, Ayaviri, Yunguyo, Azángaro, Juli y Huancané», detalló el diario Gestión.

Asimismo, se conoció que las empresas precalificadas para la licitación del proyecto son Consorcio Aguas de Puno (integrado por Técnicas de Desalinización de Aguas y Acciona Agua), Consorcio Collas (integrado por Veolia Servicios Perú y Construcción y Administración SA), FCC Aqualia SA, Sociedad Anónima de Obras y Servicios COPASA; y Consorcio Fypasa Construcciones SA y Operadora de Ecosistemas SA.

Cabe indicar que el proyecto demandará una inversión estimada de S/ 841 millones y se otorga la concesión por un plazo de 30 años. El último lunes ProInversión realizó una reunión informativa con los representantes legales de las empresas para brindar detalles del estado actual del proceso y algunas recomendaciones para la presentación de sobres.

(Foto referencial)

(TCP)