- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4418

Petrolera descubre hidrocarburos en aguas profundas de México

INTERNACIONALES. La empresa petrolera Ophir Energy confirmó el descubrimiento de hidrocarburos en aguas profundas de México gracias a la perforación del pozo Cholula-1, ubicado en el área contractual 5 en la Cuenca Salina, adjudicado al consorcio formado por Murphy Oil, PC Carigali y Sierra Oil & Gas durante la cuarta licitación de la ronda uno.

“El pozo fue perforado durante febrero y marzo de 2019. El pozo encontró hidrocarburos y es probable que se realicen nuevas perforaciones”, expuso la compañía en el apartado de resultados de exploración al cierre de 2018 publicado este martes.

Pese a los resultados obtenidos en el área, la empresa dejó claro su interés por reducir sus compromisos de exploración por lo que contempla la venta de su participación en el Bloque 5 en el exterior de México, del cual posee el 23.3 por ciento.

Para los Bloques 10 y 12 también adjudicados por la CNH en una ronda de licitación, Ophir detalló que recientemente firmó los contratos de producción compartida, compró datos sísmicos y comenzó a trabajar geológicamente.

“Estos se mantienen en 20 por ciento de las posiciones de capital no operadas”, explicó en su reporte.

(Foto: referencial)

BVL empieza la jornada de hoy con ganancias

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy nuevamente con ganancias, en línea con la tendencia de Wall Street, ante el alza de los precios del cobre y oro en el mercado exterior.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión subiendo 0.41 al pasar de 20,746 a 20,831 puntos.

El Indice Selectivo de la BVL, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.39 al pasar de 553.94 a 556.10 puntos.

Mercado internacional

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que presentan en estos momentos los mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) muestra resultados favorables.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina sube 0.545%, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzan 0.74% y 0.80%, respectivamente.

BlackRock se enfoca en energía limpia con cartera de US$6.000 millones

ENERGÍA. La mayor gestora mundial de activos del mundo apuesta por el cambio global hacia una energía más limpia de manera considerable.

Las fuentes de reducción de carbono, incluidas las energías renovables y el gas natural, son el eje de los fondos de energía y electricidad avaluados en US$6.000 millones de BlackRock Inc., que representan más del 90% de las inversiones, dijo Mark Florian, quien gestiona la cartera.

Las centrales eléctricas de todo el mundo están quemando más gas, mientras que los parques eólicos y solares proliferan en América Latina y Asia a medida que ganan una mayor participación de mercado en Europa y Estados Unidos, dijo Florian en una entrevista.

El enfoque en sostenibilidad y gobernanza ambiental y social es “más grande que nunca”, dijo. A medida que la infraestructura energética se deteriora, “¿por qué no reemplazarla con algo mejor y más limpio? Tenemos que creer que estamos haciendo lo correcto para el medioambiente y para nuestra cartera”.

BlackRock invirtió en el centro de energía Lackawanna, planta eléctrica a gas valorada en US$1.500 millones, que está reemplazando la generación de carbón en Pennsylvania. La firma también ha respaldado a Western Renewables Partners, una empresa conjunta detrás de 11 proyectos eólicos y solares en EE.UU.

La demanda global de gas y energías renovables se dispara en medio de la preocupación por el cambio climático, con países desde China hasta EE.UU. en un proceso de transición a fuentes más limpias que el carbón y al combustóleo. La transformación energética seguirá siendo el principal impulsor de los flujos de acuerdos globales en el espacio de infraestructura, dijo BlackRock en un informe a clientes institucionales este mes. Los fondos de infraestructura atrajeron US$85.000 millones en 2018, cifra que estableció un récord por segundo año consecutivo, anunció la firma.

El gas jugará un papel cada vez más importante a medida que la población mundial sume entre 1.500 y 2.000 millones de personas más para 2040, lo que incrementará las necesidades energéticas, dijo Florian. BlackRock busca invertir en la denominada segunda oleada de proyectos que se construirán en los próximos años para exportar gas natural licuado (GNL) de las cuencas de esquisto de EE.UU. Actualmente, tres terminales ya están despachando GNL estadounidense y tres más pueden estar en operación para fin de año.

¿EEUU sufre reducción drástica en producción de petróleo?

INTERNACIONALES. Los precios del petróleo suben estos miércoles impulsados por resultados que muestran una producción de Estados Unidos más baja de lo esperado, al mismo tiempo que las sanciones detienen las exportaciones de Venezuela.

Como muestra la gráfica de Valora Analitik, los precios de la referencia Brent se han incrementado en 21,52% en lo corrido del año.

La Administración de Información de Energía de EE. UU. (EIA) reportó este miércoles que los inventarios de petróleo bajaron en 3,86 millones de barriles por día (bpd), mientras que los inventarios de gasolina se redujeron en 4,62 millones de bpd.

Las previsiones iniciales eran de un aumento de petróleo de 2,82 millones de bpd y en gasolina la reducción estimada era de 2,90 millones de bpd, lo que revela drásticas bajas en ambos productos.

Coyunturas de los demás productores

Los precios del petróleo han subido este año debido a los recortes en el suministro liderados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

El ministro saudita de Energía, Khalid al-Falih, dijo el domingo que el acuerdo de reducción de la producción probablemente durará hasta al menos junio. Arabia Saudita, el principal exportador de petróleo del mundo, indicó el lunes que recortaría las exportaciones de abril.

Los mercados se han restringido aún más por las sanciones de Estados Unidos contra las exportaciones de petróleo de los miembros de la OPEP, Irán y Venezuela.

Así mismo, el peor apagón en la historia reciente de Venezuela ha dejado a la mayor parte del país sin electricidad durante seis días, con los hospitales luchando por mantener equipos en funcionamiento, la comida venciéndose en los almacenes y las exportaciones de la principal terminal petrolera del país atrapadas.

Es probable que las fallas en el sistema eléctrico aceleren la pérdida de 700.000 barriles por día en el suministro de petróleo, dijo Barclays.

Fallece expresidente de Petroperú, James Atkins Lerggios

ACTUALIDAD. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) lamentó el sensible fallecimiento del ingeniero y expresidente de PetroPerú, James Atkins Lerggios, destacado profesional dedicado al desarrollo y crecimiento de la industria hidrocarburífera en el país.

Atkins se desempeñó como presidente de Petroperú desde abril del 2018 hasta marzo del presente año, tras ser nombrado en el cargo por la junta general de accionistas de la empresa estatal.

James Atkins, piurano de nacimiento, fue ingeniero industrial egresado de la Universidad de Piura y se desempeñó por décadas en empresas especializadas del sector petrolero.

Cabe indicar que Petroperú es una empresa estatal de derecho privado dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo.

(Foto: archivo RM)

Shell busca ser la mayor empresa eléctrica del mundo en 15 años

ACTUALIDAD. Royal Dutch Shell planea convertirse en la mayor compañía eléctrica del mundo dentro de 15 años, una medida que sugiere que ve el cambio climático como una amenaza más grande para su negocio que los rendimientos históricamente débiles de la electricidad.

El segundo mayor explorador de petróleo del mundo por valor de mercado está gastando hasta US$2.000 millones al año en su división de nuevas energías, principalmente para crecer en un sector que prevé rendimientos anuales de entre 8% y 12%, según Maarten Wetselaar, director de Unidad integrada de gas y nuevas energías de Shell.

“Creemos que podemos ser la compañía eléctrica más grande del mundo a principios de los años 2030”, dijo Wetselaar en una entrevista con Bloomberg Television el lunes. “No estamos interesados ​​en el negocio de la energía porque nos gusta lo que vimos en los últimos 20 años, estamos interesados ​​porque creemos que nos gusta lo que vemos en los próximos 20 años “.

Los inversionistas están presionando a las compañías para que protejan sus negocios de un cambio a combustibles con menor contenido de carbono, impulsado ​​por nuevas leyes y hábitos de los consumidores. Esa presión es especialmente fuerte en Europa, donde la semana pasada el Ministerio de Finanzas de Noruega ordenó a su fondo de riqueza soberana de US$1 billón (millón de millones) vender acciones de compañías de petróleo y gas para protegerse de una “disminución permanente” en los precios del crudo.

(Foto: referencial)

SNMPE: Bloqueo a Las Bambas ahuyenta la inversión privada

MINERÍA. SNMPE: Bloqueo a Las Bambas ahuyenta la inversión privada. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que el bloqueo a la mina Las Bambas -que es una de las principales productoras de cobre en el Perú- por parte de un grupo de pobladores de Fuerabamba impacta a la economía nacional y puede desincentivar la inversión privada en un sector clave para el desarrollo del país.

Así lo señaló el presidente del gremio minero energético, Manuel Fumagalli Drago, al indicar que ya se cumplieron 37 días de bloqueo de la carretera pública que comunica la mina al puerto de Matarani, a la altura del distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco; lo que impide el transporte de los minerales.

“Para bloquear el libre tránsito, quienes promueven estas acciones, están utilizando a niños y mujeres y a las personas que no están de acuerdo con sus medidas las intimidan. Estos hechos no se pueden tolerar en nuestro país donde debe imperar la paz social y las leyes”, afirmó.

Asimismo, alertó que este bloqueo contra Las Bambas tiene el potencial de paralizar la producción de la mina, generando mayores pérdidas económicas al país en momentos en que se hace cada vez más necesario apostar por la reactivación productiva y la generación de nuevos puestos de trabajo para todos los peruanos.

En ese contexto, el gremio denunció que el proceso de diálogo convocado por el gobierno y en el que participaba la empresa, fue saboteado por la actitud intransigente de los llamados “asesores” que azuzan a los pobladores a persistir en el bloqueo de la carretera, un delito penado por ley.

“Paz social y Estado de Derecho no son excluyentes. Nada justifica actos ilegales como el bloqueo de carreteras. Para solucionar controversias existen mecanismos que se deben seguir y no se pueden desconocer. Exhortamos a las autoridades a tomar las medidas que les facultad la Constitución Política y las leyes para contrarrestar estos hechos ilícitos que se mantienen y reiteran en el tiempo”, declaró el representante de la SNMPE.

MENOR PRODUCCIÓN

De otro lado, la empresa indicó que la producción de cobre, propiedad de la empresa china MMG Ltd, podría verse afectada «en muy corto plazo» si se mantiene el bloqueo de una carretera por donde transporta el mineral a un puerto para su exportación, dijo este lunes la compañía.

Una comunidad indígena mantiene bloqueada la carretera desde mediados de febrero en protesta porque el Gobierno convirtió ilegalmente la vía que atraviesa sus tierras de cultivo en una carretera nacional y quiere llegar a un acuerdo con la empresa minera para su uso, según dirigentes de la zona.

MMG Ltd, controlada por la estatal China Minmetals Corporation, dijo además en un comunicado que las existencias de cobre de Las Bambas en puerto peruano Matarani, ubicado en el sur del país, se han agotado y se ha informado a los clientes de retrasos en futuros envíos.

(Foto referencial)

(TCP)

Petróleo de Texas sube un 1,3 % hasta 56,79 dólares el barril

INTERNACIONALES. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este lunes un 1,3 % y cerró en 56,79 dólares el barril, una tendencia en la que ha influido, según los analistas, la intención de la OPEP y de Arabia Saudí de seguir limitando la producción de crudo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril sumaron 0,72 dólares respecto a la sesión previa.

El movimiento de este lunes responde a las intenciones de Arabia Saudí de mantener la producción de crudo por debajo de los 10 millones de barriles por día en abril y reducir las exportaciones a menos de 7 millones de barriles por día, según medios locales de Estados Unidos.

La OPEP y un grupo de 10 productores asociados fuera del cártel, encabezados por Rusia, acordaron a finales de año pasado retener colectivamente la producción de crudo en 1,2 millones de barriles por día durante la primera mitad de 2019.

En paralelo, el suministro de las plataformas petroleras de EE.UU. cayó la semana pasada, justo cuando se expande cierta preocupación a un contagio de la desaceleración económica detectada en Europa y Asia, sobre todo tras unos datos sobre creación de empleo peores de los esperados por los analistas estadounidenses.

Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en abril sumaron más de dos centavos, hasta 1,82 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, bajaron casi diez centavos, hasta 2,77 dólares por cada mil pies cúbicos.

(Foto: referencial)

MEM: Exportaciones metálicas y no metálicas superaron los 29,400 millones de dólares en el 2018

MINERÍA. MEM: Exportaciones metálicas y no metálicas superaron los 29,400 millones de dólares en el 2018. La minería sigue siendo uno de los principales motores de desarrollo y crecimiento económico del Perú. Al cierre del 2018, las exportaciones mineras (metálica y no metálica) del país sumaron US$ 29,451 millones, lo que representó más del 60% del valor total exportado.

En la última edición del Boletín Estadístico Minero, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que durante el año pasado las exportaciones metálicas sumaron un total de US$ 28,823 millones, significando así un crecimiento de 6.1% en comparación al año anterior.

La tendencia positiva se mantuvo en la mayoría de los metales, destacando las exportaciones de cobre, oro y zinc, que alcanzaron crecimientos de 8.4%, 3.3% y 7.9%, respectivamente. Cabe destacar que la exportación de estos productos representó más del 50% del valor total exportado y más del 70% del valor total de exportaciones mineras.

image001

En tanto, el valor de las exportaciones de minerales no metálicos también mostró un crecimiento consistente, al registrar un incremento de 7.1% al término del 2018 y sumar en valor US$ 628 millones.

(Foto referencial)

(TCP)

Poderosa presentó modificación del EIA-d para la ampliación de Santa María

MINERÍA. Poderosa presentó modificación del EIA-d para la ampliación de Santa María. Rumbo Minero conoció que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) se encontraría evaluando el Primer Informe Técnico Sustentatorio para la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) detallado del proyecto de ampliación de operaciones mineras y planta de beneficio Santa María I de 600 a 1,000 toneladas métricas diarias (TMD), perteneciente a Compañía Minera Poderosa.

Cabe recordar que, en el último PDAC 2019, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, reveló que este año seis proyectos iniciarían su ejecución, entre los cuales mencionó el de la Ampliación Santa María (ubicado en el distrito y provincia de Pataz, La Libertad).

También lee: PDAC: Este año iniciarán construcción seis nuevos proyectos valorizados en US$3,441 millones

De acuerdo al documento -al que este medio tuvo acceso- algunos de los objetivos específicos, planteados por la empresa minera, serían ampliar la zona de recepción de la Planta de Beneficio Santa María I con la implementación de un área de transición para el acopio del mineral que será procesado; mejorar el sistema de filtrado de la Planta de Beneficio mediante la implementación de dos pozas de contingencia para secado de relave en pulpa, en la plataforma del Depósito de Relaves Santa María N° 1, actualmente inactivo, manteniendo su cota máxima autorizada.

Poderosa también ha considerado como objetivos específicos el mejorar el servicio de ventilación en los niveles 2260 y 2410 del sector Caurabamba con la implementación de chimenea RB Nv 2575 (Raise Borer) y labores secundarias, como salida de aire viciado; incluir un paso alterno de tránsito subterráneo ante contingencias, en el tramo de la ruta de transporte de relave filtrado Santa María – Hualanga, que cruza la quebrada Santa María, mediante la construcción de un túnel en el nivel 2120; adicionar un polvorín en una labor subterránea abandonada no rehabilitada de minero artesanal, en el Nv. 2360, para ampliar la capacidad de almacenamiento.

De igual manera se ha planteado adicionar un campamento con sus instalaciones complementarias en el Nv. 2260 para la optimización del servicio de alojamiento del personal de la unidad minera; dos áreas de esparcimiento e instalaciones complementarias en el Nv. 2779,60 para la descentralización y puntos de concentración del personal y colaboradores; el reubicar y ampliar grifo de combustible (surtidor y tanque de combustible) para mejorar el
suministro de combustible en la Unidad Minera; así como adicionar un tanque de combustible con 48872 galones de capacidad, para ampliar la capacidad de almacenamiento en la Unidad Minera.

«También se buscará reemplazar la tecnología en el Tratamiento de la solución de poza de contingencia del Depósito de Relaves Hualanga mediante el reemplazo de equipo y la reconfiguración de sus componentes complementarios; el incorporar dos puntos de monitoreo de calidad de suelo para mejorar el control de este componente ambiental; y el reubicar 74 puntos de evaluación e incorporar 41 puntos adicionales, comprendidos en las siete estaciones de monitoreo biológico para optimizar el control de este componente ambiental», explicó la minera en dicho documento.

Cabe indicar, que según Poderosa, las modificaciones que se proponen ejecutar se encuentran dentro del área de influencia establecida en la MEIA indicada (aprobada mediante R.D. N° 011-2017-SENACE-JEF/DEAR), áreas donde se vienen desarrollando las operaciones mineras correspondientes y se vienen realizando los monitoreos ambientales contemplados en el Plan de Manejo Ambiental.

Asimismo, señaló que los impactos que podrían originarse por la modificación y/o incorporación de los componentes propuestos por el ITS no repercutirían en mayor medida a los evaluados en la MEIA precedente, pues no representan cambios significativos a los que en este momento la unidad viene generando en sus actividades de operación.

«PODEROSA al implementar las modificaciones propuestas en este ITS busca optimizar sus operaciones sin dejar su responsabilidad en el control de sus emisiones, descargas y eliminación de todos los productos derivados que resulten de la puesta en marcha del presente proyecto y de todo aquello que pudieran representar algún riesgo para las personas y el entorno ambiental», puntualizó la empresa en dicho informe.

(Foto referencial)

(TCP)