- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4419

Venezuela a punto de perder a su principal comprador de petróleo

INTERNACIONALES. India, principal comprador de petróleo de Venezuela, ha promovido una reducción en las importaciones del crudo venezolano, con el objetivo de acatar las sanciones estadounidenses impuestas a la empresa de Petróleos de Venezuela.

El anuncio fue hecho por el secretario de petróleo y gas natural en India, MM Kutty, durante el foro petrolero CERAWeek en Houston.

De acuerdo a Kutty, las empresas gubernamentales importan cantidades mínimas de petróleo venezolano, y se ha alertado al sector privado sobre las sanciones y consecuencias de mantener o iniciar cualquier relación comercial con Nicolás Maduro.

Pese a las declaraciones de Kutty, India es identificado como el principal comprador de Venezuela en el mercado petrolero, esto debido a que cuentan con un sector de refinación que depende totalmente del crudo pesado; la nación importa más del 80% del petróleo necesario para sus actividades y cerca del 50% de su gas natural.

Actualmente, India es uno de los países a los que les fue concedida una excepción a las sanciones norteamericanas para la compra de petróleo iraní, que concluiría en mayo de este año; lo cual sumado a las sanciones contra Venezuela, dificultarían a las empresas indias.

“Estamos en diálogo con ellos (Estados Unidos), veremos qué pasa […] Hay tiempo, Estados Unidos entiende nuestras dificultades” dijo el secretario Kutty.

Las sanciones a la empresa petrolera de Venezuela fueron establecidas desde el 28 de enero por orden de la administración de Donald Trump, quien también anunció la transferencia de las cuentas de la mencionada empresa en Estados Unidos al presidente interino, Juan Guaidó, reconocido por Norteamérica como legitimo mandatario del país latino.

“Maduro y sus colaboradores han usado la empresa estatal PDVSA para controlar, manipular y robar al pueblo venezolano durante demasiado tiempo, y en este proceso la han destruido”, afirmó el secretario de Estado, Mike Pompeo, en enero pasado.

(Foto: referencial)

 

Acciones mineras impulsan cierre positivo de la BVL

FINANZAS. Acciones mineras impulsan cierre positivo de la BVL. El martes 12, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró en azul como consecuencia al avance de acciones de empresas mineras frente a los títulos de los sectores financiero y de consumo, en medio de un repunte en los precios del cobre y oro, los principales envíos del país.

De acuerdo a Reuters, el índice selectivo compuesto por las 18 acciones con mayor liquidez y capitalización de la plaza limeña, subió un 0,36 por ciento, a 553,94 puntos; así, el referencial del mercado local acumula una ganancia de un 8,12 por ciento en el año, una importante recuperación tras la caída de un 0,56 por ciento en el 2018.

Mientras que el índice general de la bolsa limeña avanzó un 0,41 por ciento, a 20.746,53 puntos.

«En la sesión brilló la subida de la acción de la firma aurífera Buenaventura en un 3,26 por ciento, a 16,81 dólares; así como de la firma de estaño Minsur que ganó un 2,94 por ciento, a 1,75 soles, y la de Southern Copper que avanzó un 2,95 por ciento, a 37,7 dólares», precisó la agencia de noticias.

Asimismo, el buen desempeño de las acciones mineras fue producto de un alza en los precios del oro, cobre y de otros metales que subieron ante el debilitamiento del dólar que hizo revivir el apetito por activos más riesgosos.

De otro lado, la moneda peruana se apreció el martes debido al retroceso del dólar y repunte del precio del cobre, con flujos de mayor oferta por parte de las administradoras locales de fondos de pensiones.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM: Participación ciudadana en actividades de hidrocarburos deberá contar con enfoque de género

HIDROCARBUROS. El nuevo reglamento de participación ciudadana para la realización de actividades de hidrocarburos, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), ha realizado diversas mejoras a la normativa.

Las modificaciones al reglamento abarcan a los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), así como en la etapa de negociación y suscripción de los contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos.

El referido documento no regula al proceso de participación de la ciudadanía en la etapa posterior a la aprobación de los EIA, ya que estos mecanismos están contemplados en la fase de ejecución de los proyectos y su regulación se encuentra en el propio estudio ambiental aplicable a la actividad.

En tanto las Entidades Competentes deben promover la participación de las mujeres y hombres, en igualdad de condiciones, de acuerdo a las características sociales y culturales de la población, en todas las etapas del proceso de Participación Ciudadana.

Cabe precisar que el incumplimiento de los estudios ambientales está sujeto a sanciones pecuniarias y medidas administrativas por parte de la autoridad competente en materia de fiscalización ambiental.

Como se recuerda, el proyecto del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana fue prepublicado el 14 de agosto de 2018, mediante resolución ministerial N°305-2018-MEM/DM, y recibió comentarios de diversas entidades públicas y privadas, entre estas, del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles ( Senace).

Esta entidad indicó que la regulación de los mecanismos de participación ciudadana aplicables a la etapa de ejecución de la actividad se aprueba en el mismo EIA, y en consideración a ello, sugirió eliminar cualquier regulación de dicha etapa en el mencionado reglamento. Dicho aporte fue incorporado en el texto normativo, el cual recibió opinión favorable del Ministerio del Ambiente ( Minam).

Asimismo, el nuevo reglamento promovido por el MEM, recogió los aportes del Ministerio de Cultura, especialmente en lo referido al principio de interculturalidad.

Por ello, se señala en el artículo 6° que “en todas las etapas de participación ciudadana, las Entidades Competentes y los Titulares de las Actividades de Hidrocarburos deberán promover y garantizar los enfoques de género e interculturalidad, en igualdad de condiciones y oportunidades entre mujeres y hombres, así como los derechos de los pueblos indígenas u originarios”.

Finalmente, es necesario resaltar que el nuevo reglamento de participación ciudadana incorpora mecanismos aplicables a los diferentes instrumentos de gestión ambiental, cubriendo el vacío existente, y detalla las reglas aplicables para las diversas etapas de esta actividad con el fin de promover relaciones armoniosas entre las poblaciones, el Estado y las empresas del sector.

(Foto: referencial)

Ejecutivo y autoridades de Madre de Dios se reunirán esta semana

MINERÍA ILEGAL. Ejecutivo y autoridades de Madre de Dios se reunirán esta semana. El flamante presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, informó que sostendrá una reunión esta semana con autoridades de la región Madre de Dios, a fin de analizar los planes de desarrollo para esta zona del país.

Asimismo, tras ratificar el compromiso del Gobierno de recuperar la zona de La Pampa, donde la minería ilegal destruyó cerca de 12 hectáreas de biodiversidad, precisó a RPP que a dicha cita también asistirán el presidente de la República, Martín Vizcarra y ministros de Estado.

“De hecho, esta misma semana vamos a tener reuniones con cuatro alcaldes provinciales de Madre de Dios, con el gobernador regional, con el presidente (Martín Vizcarra) y varios ministros para comenzar a dialogar por su desarrollo”, expresó.

Añadió que esa reunión permitirá que el desarrollo no provenga desde el gobierno central, sino desde la propia región y que para la actual gestión gubernamental, existe la intención seria de intervenir un lugar que tradicionalmente ha estado abandonado.

«Pero para nosotros no existe la tierra de nadie. Es la primera vez que un Estado entra a esta zona para quedarse, pero no para quedarse como una protección militar, sino para establecer orden, recuperar la confianza y generar desarrollo”, subrayó el premier Del Solar.

(Foto referencial)

(TCP)

Oro se afirma ante descenso del dólar por noticias de avances en el Brexit

El precio del oro subía este martes, respaldado por una depreciación del dólar tras el aparente avance logrado en las negociaciones del Brexit entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido, aunque las ganancias en las acciones limitaban el alza del lingote.

A las 10:55 GMT, el oro al contado ganaba un 0,2% a US$1.295,89 por onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,4% a US$1.296,20.

Las negociaciones sobre el Brexit generaron algo de debilidad en el dólar, al tiempo que dieron respaldo a los precios del metal dorado, según Ross Strachan, analista de Capital Economics.

El índice dólar caía desde los máximos de cerca de tres meses tocados en la víspera, abaratando al lingote para los tenedores de otras monedas, mientras que la libra esterlina subía.

El avance del oro se vio limitado por las ganancias en las acciones mundiales generadas por las esperanzadoras noticias sobre el Brexit, que aliviaron las preocupaciones de los inversores sobre un posible adiós a la UE sin acuerdo.

El metal dorado encontró recientemente algo de apoyo en el aumento de las preocupaciones sobre el crecimiento global, superando brevemente los US$1.300 el viernes. El débil reporte de empleo en Estados Unidos conocido la semana pasada, junto a los modestos datos sobre ventas minoristas en enero, fueron vistos como señales de que la economía está perdiendo impulso.

Los inversores están centrados ahora en el índice de precios al consumidor en Estados Unidos, que se conocerá a las 12:30 GMT, y en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

Entre otros metales preciosos, el paladio subía un 0,6% a US$1.545,45 la onza; el platino ganaba un 0,6% a US$829,72; y la plata mejoraba un 0,5% a US$15,40, tras tocar su máximo desde el 1 de marzo a comienzos de sesión.

(Foto: referencial)

Empresa Marsa moderniza estadio deportivo con más de S/2 millones

RSE. A partir de hoy, pobladores de la comunidad de Llacuabamba, ubicada en el distrito de Parcoy (Pataz), contarán con un nuevo escenario deportivo tras la entrega de la ansiada obra de mejoramiento del estadio de esta jurisdicción, cuyos trabajos de remodelación fueron posibles gracias a Minera Aurífera Retamas S.A., a través de la Asociación MARSA.

Esta obra que contó con una inversión de más de dos millones de soles formó parte de un convenio celebrado entre la mencionada empresa minera y el Comité de la comunidad de Llacuabamba, liderado por su presidente Hernán Saavedra Castañeda. El moderno escenario deportivo cuenta con la implementación de Gras Sintético Oficial, lo que permitirá impulsar el desarrollo de deporte en la zona, además de realizarse importantes juegos deportivos escolares y de Copa Perú.

El estadio deportivo Llacuabamba cuenta ahora con una capacidad de 400 personas, se consideran 4 filas de graderías, incluyendo las barandas de seguridad y 4 escaleras de acceso. Además, se ha implementado un sistema de drenaje para canalizar las aguas pluviales de la zona.

De esta manera, la empresa MARSA muestra su compromiso con el desarrollo de la provincia de Pataz, en especial de la comunidad de Llacuabamba, en la formación de nuevos talentos para impulsar el deporte local y regional.

Ponen en marcha proyecto que masifica gas en siete regiones

HIDROCARBUROS. El director ejecutivo de Proinversión, Alberto Ñecco, sostuvo que a mediados de este año su institución dará luz verde al proyecto que tiene como fin masificar gas económico a las regiones Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y Junín.

Sostuvo que ya hay empresas que estarían calificándose para el proceso.

“El ferrocarril Huancayo-Huancavelica es otro de los proyectos importantes que vamos a sacar en julio, igual que la masificación del gas natural en las siete regiones del sur del país, y luego tenemos un paquete de proyectos de transmisión eléctrica”, dijo.

Agregó que también tienen “dos proyectos de puertos: Chimbote y Marcona, que son iniciativas privadas. Si bien estamos avanzando junto con el sector y con los proponentes, dependemos mucho de la vuelta del proponente de continuar con los procesos”.

Este año Pro Inversión tiene en su cartera 16 proyectos valorizados por US$2.500 millones. El más importante de ellos es el PTAR Titicaca que tiene previsto adjudicarse el 27 de marzo. Dicho documento se encuentra en la etapa final, pues ya se halla en revisión de la contraloría.

Ñecco dijo que los retrasos que Pro Inversión tuvo el año pasado en torno a la masificación de gas fue debido a temas de diseño en la estructura que el Ministerio de Energía y Minas les solicitó revisar e implementar.

“Buscando justamente mejorar la capacidad del proyecto de lograr una masificación del uso del gas. Hemos avanzado bastante y nos encontramos en una etapa muy avanzada. De hecho, ya hay empresas precalificadas para el proceso”, terminó.

(Foto: referencial)

¿La economía mejoró el primer bimestre del 2019?

 

ECONOMÍA. En el 2018, el PBI creció 3.99%, según el INEI ; y para este año, las proyecciones prevén una cifra similar (4%). En esa línea, solo el 5% de peruanos consideró que la economía del país ha mejorado en los primeros dos meses del año, reveló la reciente encuesta de Pulso Perú , elaborada por Datum .

Sin importar si se trata del nivel socioeconómico (NSE) A/B (5.4%) o del NSE E (3%), solo a la minoría en todos los estratos le parece que ha habido una mayor variación en el desempeño económico del país.

Esto está en línea con los resultados de la popularidad del presidente de la República, Martín Vizcarra . Si bien el 56% de peruanos lo aprueba (sobre todo por su lucha contra la corrupción), el 36% que lo desaprueba, consideró -entre otros- que la economía no está caminando bien.

Dos proyectos de ley presentados al Congreso -hace unas semanas- buscan fijar un plazo máximo obligatorio de 30 días calendario para que las grandes empresas paguen las facturas a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) (Gestión 05.02.2019).

Al respecto, el 57% de peruanos está de acuerdo con estas iniciativas legislativas que -de ser aprobadas- regularían el pago de facturas a las mipymes.

Si bien esta opinión es transversal a todos los NSE, se da principalmente entre la clase media (72.7%), seguida del NSE A/B (68.2%). Mientras que por regiones, la mayoría de encuestados en Lima y Callao (66.1%) respondió en la misma línea.

Actualmente, tanto las empresas privadas como las entidades públicas suelen diferir los pagos por los bienes y servicios adquiridos a las mipymes; así, grandes compañías pueden cancelar las facturas a los pequeños proveedores en plazos de 60, 90 o hasta 120 días.

(Foto: referencial)

OPEP: Recortes a producción se mantendrían para reducir inventarios globales

HIDROCARBUROS. OPEP: Recortes a producción se mantendrían para reducir inventarios globales. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantendría -de acuerdo con la agencia Reuters- sus recortes a la producción tras revisar su balance de demanda y oferta global de crudo durante su reunión de abril, dijo el lunes un funcionario de alto rango del Golfo Pérsico.

«Ellos hablarán sobre el balance de demanda y oferta y seguirán recortando (la producción)”, dijo el funcionario al margen de la conferencia de energía CERAWeek de IHS Markit.

“Queremos ver una reducción de los inventarios comerciales”, agregó, afirmando que las existencias globales de crudo y productos del petróleo debería caer a un promedio de cinco años, la meta que se ha fijado el grupo.

El grupo conocido como OPEP+, que incluye a los miembros de la organización y aliados como Rusia, se reunirá en Viena entre el 17 y 18 de abril y tiene programado otro encuentro para el 25 y 26 de junio.

El Ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, dijo el domingo a Reuters que posiblemente sería muy pronto para cambiar la política de producción del grupo en la reunión de abril y que China y Estados Unidos liderarían una saludable demanda de crudo este año.

Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, planea reducir sus envíos en abril a menos de 7 millones de barriles por día, desde 7,2 millones en enero, mientras que mantendrá su nivel de bombeo muy por debajo de los 10 millones de barriles por día, debido a que el reino busca reducir el exceso de suministros y apuntalar el precio del crudo.

(Foto referencial)

(TCP)

Argentina necesita hasta 10,000 millones de dólares para Vaca Muerta

Proyecto vaca muerta

INTERNACIONAL. Argentina necesita hasta 10,000 millones de dólares para Vaca Muerta. Según la agencia Reuters, Argentina necesita aumentar la inversión en la gigantesca formación Vaca Muerta a entre 5.000 y 10.000 millones de dólares por año desde los 4.300 millones de dólares actuales para incrementar la producción de hidrocarburos no convencionales, dijo el lunes el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui.

El Gobierno espera aumentar las exportaciones de crudo, especialmente no convencional, a partir del crecimiento de la producción, que podría alcanzar los 100.000 barriles de petróleo por día en la segunda mitad de 2019 desde los actuales 80.000 barriles, dijo Lopetegui en conferencia de prensa tras un foro con inversores en Houston, Estados Unidos.

Además, el funcionario informó que a fin de abril el Gobierno licitará la construcción de un gasoducto para transportar hasta 22 millones de metros cúbicos de gas por día desde Vaca Muerta, y se otorgará al ganador en agosto o septiembre.

Con un tamaño similar al de Bélgica, Vaca Muerta podría albergar una de las reservas más importantes de hidrocarburos no convencionales del mundo y es la esperanza del presidente Mauricio Macri para el desarrollo energético del país.

Sin embargo, las inversiones que se necesitan no son solo en exploración y producción sino también en terminales, gasoductos, oleoductos y trenes. “Vaca Muerta debe crecer de forma armónica para que se pueda producir, transportar y vender la producción sin problemas”, dijo Lopetegui.

Argentina tomó ventaja del fuerte aumento en la producción de gas, principalmente de shale gas, para retomar sus exportaciones a Chile y Brasil y busca que se mantengan en el tiempo.

En los últimos meses, al menos cuatro proyectos pasaron de su etapa piloto a la de desarrollo comercial en Vaca Muerta, en la provincia cordillerana de Neuquén, explicó el funcionario.

El Gobierno, que busca reducir el importante déficit energético del país, comenzó este año con licitaciones para la producción de gas y planea realizar otra para asegurar el suministro en el invierno, con precios indexados al Gas Natural Licuado importado, agregó Lopetegui.

(Foto referencial)

(TCP)