- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4420

MEM realiza mejoras al Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos

HIDROCARBUROS. MEM realiza mejoras al Reglamento de Participación Ciudadana para Actividades de Hidrocarburos. El nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante Decreto Supremo N° 002-2019-EM, ha realizado diversas mejoras a la normativa sobre participación ciudadana en el marco de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, así como en la etapa de negociación y suscripción de los contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos.

El referido documento, sin embargo, no regula al proceso de participación de la ciudadanía en la etapa posterior a la aprobación de los estudios de impacto ambiental (EIA), ya que estos mecanismos están contemplados en la fase de ejecución de los proyectos y su regulación se encuentra en el propio estudio ambiental aplicable a la actividad.

Cabe precisar que el incumplimiento de los estudios ambientales está sujeto a sanciones pecuniarias y medidas administrativas por parte de la autoridad competente en materia de fiscalización ambiental.

Como se recuerda, el proyecto del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana fue prepublicado el 14 de agosto de 2018, mediante Resolución Ministerial N°305-2018-MEM/DM, y recibió comentarios de diversas entidades públicas y privadas, entre estas, del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

Esta entidad indicó que la regulación de los mecanismos de participación ciudadana aplicables a la etapa de ejecución de la actividad se aprueba en el mismo EIA, y en consideración a ello, sugirió eliminar cualquier regulación de dicha etapa en el mencionado reglamento. Dicho aporte fue incorporado en el texto normativo, el cual recibió opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

Asimismo, el nuevo reglamento promovido por el MEM, recogió los aportes del Ministerio de Cultura, especialmente en lo referido al principio de interculturalidad, y por ello señala en su artículo 6° que “en todas las etapas de participación ciudadana, las Entidades Competentes y los Titulares de las Actividades de Hidrocarburos deberán promover y garantizar los enfoques de género e interculturalidad, en igualdad de condiciones y oportunidades entre mujeres y hombres, así como los derechos de los pueblos indígenas u originarios”.

Finalmente, es necesario resaltar que el nuevo reglamento de participación ciudadana incorpora mecanismos aplicables a los diferentes instrumentos de gestión ambiental, cubriendo el vacío existente, y detalla las reglas aplicables para las diversas etapas de esta actividad con el fin de promover relaciones armoniosas entre las poblaciones, el Estado y las empresas del sector.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

BCP mantiene en 3.7 por ciento proyección de crecimiento del PBI para este año

ECONOMÍA. BCP mantiene en 3.7 por ciento proyección de crecimiento del PBI para este año. El Área de Estudios Económicos del BCP señala que desde el agosto del año pasado proyecta que el PBI crecerá alrededor de 3.7% este año (algo menos que en 2018: 4.0%). Esta proyección contempla un gasto privado de 4.1% (similar al 2018) y una caída de inversión pública de 5% principalmente debido al cambio de autoridades sub-nacionales.

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, se prevé que el crecimiento del PBI se desacelere a un rango entre 3.5%-4.0% en el prime trimestre de este año, debido principalmente a una contracción de la inversión pública, y sobre todo la parte sub-nacional (en ene/feb-19 la inversión pública total cayó 20% a/a y la sub-nacional lo hizo en 30% a/a).

Asimismo, el sector pesca no volverá a tener un aporte positivo como el observado el cuarto trimestre del 2018 ya que en el ese año se corrió la segunda temporada de pesca de anchoveta 2017 a meses de enero y febrero, lo cual no ocurre este año. El Área de Estudios Económicos del BCP considera que para el segundo trimestre del 2019 el crecimiento permanecería moderado debido a una elevada base comparativa (PBI 2T18: 5.5% a/a).

Con un crecimiento del PBI que se ubicará entre 3.0%-3.5% durante el 1S19, el Área de Estudios Económicos del BCP estima que la economía nacional necesita alcanzar una expansión entre 4.0%-4.5% en el 2S19 para acumular una expansión del PBI en torno a 3.7% este año.

Así, precisó que para observar esas tasas será relevante la evolución de la inversión privada, en particular la no-minera, durante el 2S19, la cual deberá exhibir tasas de crecimiento por encima del 5%; que el mercado laboral formal sostenga tasas de crecimiento por encima del 4% (empleo formal privado 2018: +4.3%); y que los fenómenos climatológicos recientes asociados a El Niño 2019 no tengan un impacto sobre las temporadas de pesca de anchoveta (en el 2017 se postergó la segunda temporada de pesca de anchoveta luego de El Niño Costero).

Añadió que también será necesario que la inversión pública sub-nacional modere su contribución negativa en el 2S19; esta suele recuperarse a partir del año luego del cambio de autoridades.

En el contexto actual de desaceleración económica mundial, estos factores tendrán más que compensar el menor impulso externo.

Inversión privada

Asimismo, el Área de Estudios Económicos del BCP señala que la inversión privada es uno de los principales drivers de crecimiento, como la mayor inversión minera (las inversiones cupríferas en Quellaveco, Mina Justa, ampliación de Toromocho, entre otros, generarán que la inversión minera alcance niveles de US$ 7 mil millones hacia el 2020; esperamos un crecimiento de 23% el 2019 y 18% el 2020); el avance de proyectos de infraestructura como la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, Puerto de Chancay, Puerto Salaverry, etc.

De igual manera, enumeró a la maduración de la fase expansiva del ciclo económico: según Binswanger, la tasa de vacancia al cierre del 2018 fue de 23.5%, su nivel más bajo en 3 años. Asimismo, esperamos una inversión de alrededor de USD 550 millones en nuevos centros comerciales en el periodo 2019-2020 (2017-2018: USD 200 millones).

Inversión pública

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, si la inversión pública sorprende al alza, sobre todo durante el 2S19, y crece en torno a 5% este año, entonces el crecimiento del PBI estaría más en torno a 4.0%.

BCRP se mantendrá cauto con el retiro del estímulo monetario

El Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) mantuvo su tasa en 2.75% en su tercera reunión del año. El comunicado volvió a anotar que la producción se mantiene por debajo de su potencial, aunque especificó que la actividad no primaria continúa mostrando signos de dinamismo (previamente se refería a la actividad económica total). Asimismo, reafirmó que “El Directorio considera apropiado mantener la posición expansiva de la política monetaria en tanto las expectativas de inflación permanezcan ancladas en un entorno en el que el nivel de actividad económica se encuentre debajo de su potencial.” (sin cambios respecto al comunicado previo).

El Área de Estudios Económicos del BCP espera que el BCRP lleve a cabo a lo más dos subidas de tasa de 25pbs el 2019 si la economía mundial no se desacelera más. En un contexto de inflación controlada y desaceleración de la economía mundial, la entidad monetaria se mantendrá paciente con el retiro del estímulo monetario esperando señales claras de que la actividad económica crece en torno a su potencial y la brecha de producto negativa se irá cerrando. Esta discusión será particularmente relevante recién hacia el 2S19.

Si bien el BCRP se mantendrá paciente, una tasa de política monetaria en 3.25% a fines de año continuará siendo expansiva, pues implica un nivel real aún por debajo del nivel neutral (estimado en 2017 en 1.8%). En un contexto de inflación y expectativas de inflación controladas dentro del rango meta, el BCRP llegará a su nivel neutral recién hacia mediados del 2020.

(Foto referencial)

(TCP)

Más de 500 trabajos técnicos participaron por el Premio Nacional de Minería

ACTUALIDAD. Más de 500 trabajos técnicos participaron por el Premio Nacional de Minería. Un total de 502 trabajos técnicos han sido presentados al Comité Organizador del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) y compiten por el Premio Nacional de Minería, el máximo galardón que otorga la industria minera peruana a investigadores, profesionales y académicos de esta actividad productiva e industrias afines. Así lo informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que hará entrega del premio durante el PERUMIN 34 Convención Minera que se realizará el próximo mes de septiembre en Arequipa.

Se trata de una cifra récord, que supera en número a la cantidad de trabajos presentados en ediciones anteriores (36% más respecto a la edición de 2017). De los mismos, 427 son de autores peruanos, mientras 75 son trabajos extranjeros. Según explicó el presidente del Comité Organizador del Foro TIS, Miguel Cardozo, “ello refleja el interés que está despertando la minería entre la población científica y profesional del Perú”.

Otro aspecto a destacar es que 52 trabajos son autoría de mujeres vinculadas a la minería, mientras otras 29 figuran como coautoras.

“La minería, con los retos y desafíos que enfrenta en su día a día, ofrece un sinnúmero de oportunidades para desarrollar investigación científica en diversos ámbitos, desde la geología, la robótica, el tratamiento de recursos hídricos, las técnicas de tratamiento de minerales, medio ambiente, etc. Ello es un estímulo para los investigadores peruanos, quienes están generando conocimiento para el desarrollo de mejores prácticas en nuestra industria”, sostuvo Cardozo.

Trabajos Rumbo a PERUMIN

Los trabajos recibidos son evaluados por un grupo de destacados profesionales de empresas mineras y entidades académicas. Las propuestas destacadas serán presentadas en el Foro TIS que se desarrollará en el marco del PERUMIN 34, a través de conferencias orales a realizarse en 4 salas paralelas, así como en exposiciones tipo posters, en zonas exteriores que serán apoyadas por torres digitales con pantallas táctiles.

“Los autores cuyos trabajos sean seleccionados recibirán sesiones de coaching en habilidades blandas, a fin de que puedan realizar una presentación efectiva de sus trabajos y ponerlos en valor ante los cientos de profesionales que congrega el PERUMIN 34”, informó el también vicepresidente del IIMP.

Cabe destacar que esta nueva edición del Premio Nacional de Minería presenta 8 categorías: Geología y Exploraciones, Operaciones Mineras, Procesamientos de Minerales, Gestión Ambiental, Gestión Social, Investigación y Tecnología Minera, Economía Minera, y Aspectos Legales y Tributarios.

Sobre PERUMIN

PERUMIN es la segunda Convención Minera más grande del mundo y es organizada cada dos años por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Su edición 34°, que se desarrollará en Arequipa del 16 al 20 de septiembre de 2019 en Cerro Juli, tendrá como lema “Minería: ciencia, innovación, tecnología y educación”. El objetivo del PERUMIN es analizar y debatir en torno a los desafíos que enfrenta el sector minero y dar a conocer su importancia para el desarrollo económico y social del país. De igual manera, busca fortalecer el desarrollo profesional especializado de sus participantes y divulgar nuevos conocimientos que son resultado de la investigación, la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías en las operaciones mineras.

(Foto cortesía de PERUMIN)

(TCP)

Inversiones mineras en ejecución otorgan buenas perspectivas a la BVL

FINANZAS. Inversiones mineras en ejecución otorgan buenas perspectivas a la BVL. El Gerente General de SAB Sura, Miguel Pancorvo, sostuvo que las grandes inversiones mineras que se encuentran en ejecución en el país otorgan buenas perspectivas para invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Así, recordó que en el 2018 se destinaron US$ 4,947 millones para la inversión en el sector minero, un 26% más que en el 2017, y para este año se prevé que se superarán los 6,000 millones de dólares de acuerdo a proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Definitivamente (favorece a la BVL) si los planes de inversión en las compañías mineras están siendo expansivos y el Estado está ayudando también con políticas que incentivan este tipo de inversiones, esto es bueno”, declaró en el programa Invierte en la Bolsa transmitido por Andina Canal Online.

En enero del presente año las inversiones mineras sumaron 335 millones de dólares, monto mayor en 48% respecto al mismo mes del 2018, precisó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“En la medida que aumente la cantidad producida (de cobre), y vendamos a un mejor precio, el desempeño del país será mejor, la recaudación de impuestos será mejor, la situación del país será mejor, por todo lados la situación es bastante alentadora para este año”, dijo Pancorvo.

(Foto referencial)

(TCP)

Salvador del Solar juró como presidente del Consejo de Ministros

POLÍTICA. Salvador del Solar juró como presidente del Consejo de Ministros. En la tarde del lunes 11 de marzo, el Jefe de Estado, Martín Vizcarra, juramentó al nuevo Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, y a los nuevos ministros que conformarán este nuevo gabinete.

Así, son ocho las carteras con nuevos ministros: en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento fue designado el congresista Carlos Bruce; en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y Flor Pablo en el Ministerio de Educación.

Asimismo, Ulla Holmquist fue designada ministra de Cultura; Gloria Montenegro, de la Mujer; Rocío Barrios, de la Producción; Fabiola Muñoz, de Agricultura; y del Ambiente, Lucía Ruiz.

MEM sin cambios

En el caso del Ministerio de Energía y Minas (MEM) se mantiene a Francisco Ísmodes, quien asumió el cargo en marzo del 2018 cuando Martín Vizcarra tuvo que asumir la presidencia del Perú tras la salida de Pedro Pablo Kuczynski.

Además, los ministros que se mantienen en el cargo son: Vicente Zeballos, de Justicia; Carlos Morán, del Interior; Carlos Oliva, de Economía; Néstor Popolizio, de Relaciones Exteriores; y Edmer Trujillo, ministro de Transportes y Comunicaciones.

Igualmente permanecen Zulema Torres, ministra de Salud; Sylvia Cáceres, ministra de Trabajo; Edgar Vásquez, ministro de Comercio Exterior y Turismo; y José Huerta, ministro de Defensa.

POSICIONES

La Vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, opinó que el nuevo jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar, cuenta con el perfil para encontrar los consensos que se necesitan en política.

«Es una persona con mucha capacidad de trabajo, ha sido ministro, tiene experiencia, creo que va a poder encontrar el consenso que se necesita», expresó.

El congresista Juan Sheput consideró que el voceado nuevo jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar, tiene un perfil más dialogante que su predecesor César Villanueva.

«Indiscutiblemente tiene un perfil mucho más dialogante. A su paso por el Ministerio de Cultura tuvo buena relación con todas bancadas», señaló en canal N.

El vocero de Fuerza Popular, Carlos Tubino, afirmó que su bancada está dispuesta al diálogo y al cese de enfrentamientos, al comentar la designación de Salvador del Solar como presidente del Consejo de Ministros.

«Respetamos la decisión del presidente. Salvador del Solar renunció cuando hubo el caso del indulto de Alberto Fujimori pero no por eso vamos a tener una actitud negativa con él», comentó.

(Foto cortesía de Andina)

(TCP)

MEM: Transferencias mineras a regiones superaron los 1,720 millones de soles en enero

MINERÍA. MEM: Transferencias mineras a regiones superaron los 1,720 millones de soles en enero

La minería cumple un rol activo en el desarrollo de las regiones y así lo demuestran los recursos que genera. En esa línea, el ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que las transferencias por los conceptos de canon minero y regalías legales y contractuales, en enero de 2019, superan los S/ 1,721 millones, lo que representa más de la tercera parte de los transferido en todo el 2018.

A diferencia de años anteriores, se ha realizado un adelanto en la distribución y transferencia del canon minero. El objetivo de dicha medida, impulsada por el Ejecutivo, es contribuir al dinamismo de las inversiones públicas durante el año fiscal, consigna el último Boletín Estadístico Minero del MEM.

En enero del 2019, los gobiernos locales y regionales recibieron en total S/ 1,445 millones solo por concepto de canon minero. El adelanto de los recursos equivale al 60% del monto total de fondos provenientes por ese concepto asignado en su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el presente año.

En cuanto a las regalías mineras, en el primer mes del año se ha transferido a las regiones más de S/ 275 millones, monto que representa el 18% de todo lo transferido por ese criterio durante el 2018. Se prevé que las transferencias de regalías aumenten en 10% este año.

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero, entre las regiones a las que se les transfirió mayores recursos se encuentra Áncash, en primer lugar, con más de S/ 548 millones; seguida de Arequipa con más de S/ 288 millones; en tercer lugar figura La Libertad, con más de 132 millones.

En la lista de regiones también destaca Cusco, con más de S/ 108 millones transferidos en enero; a continuación se ubica Moquegua, con más de S/ 103 millones; luego Tacna con más de S/ 100 millones; e Ica, que ha recibido montos superiores a los S/ 92 millones.

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, ha insistido en que las autoridades subnacionales deben procurar que “la riqueza del subsuelo genere bienestar en la superficie” y ha invocado a usar de manera correcta los recursos que genera la minería para cerrar brechas y lograr el desarrollo de la población.

Unidades mineras

En enero de 2019, un total de 665 unidades mineras registraron actividad de producción (explotación metálica y no metálica). De esta manera con respecto al mes anterior (718 unidades) se registra una disminución en 7.4%. Cabe resaltar que otras 322 unidades registraron actividades de exploración mostrando una disminución del 5.6% con respecto al mes anterior.

Epiroc y Fordia se presentaron juntos en el PDAC 2019

ACTUALIDAD. Luego de que la compañía Fordia fue adquirida por Epiroc, nuevos horizontes se formaron en torno a las innovaciones tecnológicas de la exploración. El evento más importante de minería en el mundo como lo es el PDAC fue testigo de una fusión que tiene como propósito mejorar el rendimiento de perforación en el mercado internacional.

La gran calidad de productos e impecable atención al cliente por la que Fordia es reconocida, la unión busca traer sinergias no solo para la división de Rock Drilling Tools de Epiroc sino también para las divisiones de Surface Exploration Drilling y Mining and Rock Excavation, a modo de fortalecer su posición en la industria de exploración.

Epiroc y Fordia presentaron a los asistentes del PDAC cómo su colaboración beneficiará a sus clientes. El espacio corporativo estuvo en el stand #723 y contó con  la Diamec Smart 6 Drill Rig y el Exploration Manager System, junto con una selección completa de consumibles de exploración dirigida principalmente a su relación con los clientes. “Este año quisimos mostrar en el PDAC que con la unión de Epiroc y Fordia somos una mejor opción en el mercado de exploración” dice Arunkumar Govindarajan, Presidente de Rock Drilling Tools en Epiroc.

El  público fue sorprendido en el stand #322 donde estuvo el espacio de innovación. Algunos de los nuevos productos de este año son la DiscovOre Head Assembly, el HERO5 Abrasive Core bit, el RC45 HD Hammer y la nueva HERO 13 Core Bit, diseñada para los suelos más duros. “Estamos felices de que gracias a Epiroc podemos ofrecerle una gran cantidad de productos a nuestros clientes. Nuestro objetivo continúa siendo mejorar el rendimiento de perforación mientras seguimos ofreciendo un servicio de calidad de atención al cliente” dice Denis Landry, General Manager de Fordia y VP de Exploración en la división de Rock Drilling Tools de Epiroc.

Las delegaciones de las compañías contaron con la presencia de ejecutivos de ventas, marketing, ingeniería, logística y la Vicepresidente Ejecutiva Senior de Minería e Infraestructura de Epiroc, Helena Hedblom. Como en años pasados, se programó una fiesta cocktail en el stand #723. El evento de este año fue aún más grande y emocionante que en ocasiones anteriores.

(Foto: referencial)

Economía mundial registra débil ritmo de crecimiento

ECONOMÍA. La fuerte pérdida de potencia de la economía mundial hasta 2018 ha dejado como resultado el ritmo de expansión más débil desde la crisis financiera global hace una década, según Bloomberg Economics.

Su nuevo rastreador del PIB sitúa el crecimiento mundial en 2,1%  sobre una base anualizada intertrimestral, por debajo del cerca de 4 por ciento a mediados del año pasado. Si bien existe la posibilidad de que la economía encuentre un punto de apoyo y detenga la desaceleración, “el riesgo es que el impulso a la baja sea autosuficiente”, comentan los economistas Dan Hanson y Tom Orlik.

¿Las razones para tener esperanza? La decisión de la Reserva Federal de detener sus alzas de tasa de interés, la tregua comercial entre Estados Unidos y China y la disminución de los shocks que afectaron a Europa en 2018 pueden significar que la estabilización está a la vuelta de la esquina. Otras autoridades monetarias también han tomado la iniciativa, como el Banco Central Europeo que la semana pasada anunció nuevas medidas para ayudar a la economía a superar la debilidad actual.

No obstante, la economía global no está fuera de peligro. Los principales indicadores compuestos más reciente de la OCDE, publicados el lunes, indican una atenuación del ímpetu en EE.UU., Reino Unido, Canadá y la eurozona en su conjunto, incluidos Alemania e Italia. Sin embargo, hay señales de estabilización en China.

Más allá del pesimismo, autoridades del BCE insisten en que la zona del euro está experimentando una desaceleración, no una recesión.

“Todavía vemos un sólido crecimiento económico, aunque menos fuerte que antes”, señaló Benoit Coeure, miembro del comité ejecutivo de la entidad, en una entrevista concedida al diario italiano Corriere della Sera y publicada el lunes. “La inflación tardará más en alcanzar nuestro objetivo, pero lo logrará. Estamos reaccionando a los acontecimientos que hemos visto hasta ahora”.

Recientemente ha habido una modesta recuperación de algunas cifras económicas, aunque es difícil ignorar ciertas decepciones. Datos sobre las ventas minoristas en EE.UU. que se divulgarán el lunes serán seguidos de cerca para ver si hay un repunte tras la caída más grande en casi una década registrada en diciembre.

La semana pasada, EE.UU. reportó que el empleo anotó su menor crecimiento en más de dos años. Es posible que haya factores únicos a los cuales apuntar, pero la magnitud del resultado pone en el tapete la idea de que la economía perdió fuerza.

Esta semana, China estará en el centro de atención ya que revelará información sobre ventas minoristas, inversión, crédito y producción industrial. El lunes, Turquía reportó datos que mostraron que cayó en su primera recesión en una década.

En Alemania, la producción industrial cayó inesperadamente en enero, aunque una gran revisión al alza anuló parte del pesimismo. Aún así, un índice de manufactura apunta a una caída prolongada y la producción ha registrado disminuciones interanuales por tres meses consecutivos.

Sierra Metals firma línea de crédito con BCP por US$ 100 millones

ACTUALIDAD. La minera canadiense Sierra Metals ha firmado una línea de crédito corporativo senior garantizada con el Banco de Crédito del Perú (BCP) que proporciona fondos de hasta US$ 100 millones a partir del pasado 8 de marzo.

La línea, con una duración de seis años, proporciona liquidez adicional a la compañía y le brindará la flexibilidad necesaria para financiar futuros proyectos de capital en México, así como los requisitos de capital de trabajo corporativo.

Sierra Metals también utilizará los ingresos de la nueva línea para pagar saldos de deuda existentes en el corto plazo.

Entre los términos más significativos de la línea figura un plazo de 6 años con vencimiento en marzo del 2025, un periodo de gracia de amortización del capital de 2 años, un periodo de amortización del capital de 4 años y una tasa de interés de 3.15% + LIBOR 3M.

“La nueva línea corporativa combinada con nuestro sólido flujo de efectivo proporciona una mayor flexibilidad financiera a nuestra estructura de capital y mejorará nuestra capacidad para implementar iniciativas de crecimiento en línea con el plan estratégico de la compañía”, dijo Igor Gonzales, CEO de Sierra Metals.

“El uso principal de esta línea es pagar la que tenemos con el BCP en nuestra subsidiaria Diabras Perú, que se estableció en el momento de la adquisición de la Sociedad Minera Corona en el 2011. La nueva estructura proporciona una estructura de capital más eficiente que nos permitiría cumplir mejor los planes de crecimiento de Sierra Metals en el futuro», agregó.

(Foto: referencial)