- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4535

Formalización minera se realizará en un solo procedimiento

MINERÍA. La Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) recibió en su sede institucional de San Borja a un grupo de dirigentes de las diversas organizaciones de mineros del país con el objetivo de explicarles adecuadamente los avances del proyecto de ley que propone reformular y mejorar el actual proceso de formalización.

El director de la DGFM, Lenin Valencia, explicó que los avances de la propuesta de ley, presentada durante la Mesa Técnica permitirán, entre otros aspectos, simplificar el proceso de formalización minera en un solo procedimiento, de manera que se haga viable el acceso de los pequeños mineros y mineros artesanales a la economía formal.

Cabe precisar que la Mesa Técnica fue instalada en el 2017 como una iniciativa que apunta a destrabar legalmente los principales problemas relacionados al procedimiento de formalización. La Mesa reúne a representantes del MEM y de 13 gremios de trabajadores mineros de todo el país.

Tras la reunión en el MEM, Valencia señaló que el referido proyecto de ley de formalización busca que los mineros puedan obtener la acreditación de Pequeño Productor Minero (PPM) y de Productor Minero Artesanal (PMA) de manera rápida.

“Con este nuevo proyecto de ley se unifican todos los procedimientos y se crea uno solo para que cualquier pequeño minero pueda iniciar su actividad y hacerla acorde a ley en el más breve plazo, insertándose así a la economía formal, con respeto por el medio ambiente y salvaguardando su integridad y la de otras personas.”, señaló el funcionario del MEM.

standard_NUEVAWEB02

El director de la DGFM felicitó a los dirigentes por su asistencia y mencionó que “los espacios de diálogo y coordinación como la Mesa Técnica de la DGFM, sirven para fortalecer la confianza con los mineros y, en base a ella, construir los consensos que se requieren para la emisión de normas adecuadas a la realidad de la minería en el país”.

Como parte de los acuerdos a los que se llegó durante la reunión, se ha previsto que los dirigentes mineros envíen formalmente sus aportes al proyecto de ley, de manera que estos puedan ser expuestos y revisados durante la segunda sesión de la Mesa, a realizarse a fines de octubre.

La reunión contó con la participación de los representantes de las federaciones mineras de La Libertad, Arequipa, Ayacucho, Ica, Madre de Dios y Huánuco, agrupados en organizaciones como FREMARLIB, FENAMARPE, FEMAR, SONAMIPE y FEDEMIN.

*NP

Activos Mineros y El Brocal avanzan con el cierre integral de Delta Upamayo

REMEDIACIÓN. Activos Mineros y El Brocal avanzan con el cierre integral de Delta Upamayo. De acuerdo a Activos Mineros, en la tercera semana de septiembre -en el lado norte del Lago Chinchaycocha (Pasco)- las empresas Sociedad Minera el Brocal, Cerro SAC, Aurex y esta entidad iniciaron la segunda etapa del proyecto de remediación ambiental Plan de Cierre Integral Delta Upamayo.

«Los trabajos de esta etapa comprenden el mejoramiento de suelos, plantación de gramíneas y totoras (propios de la zona), e instalación de sistema de riego. Además, el proyecto contempla alcanzar la recuperación ambiental de la zona, mediante la implementación de medidas de estabilización química, física e hidrológica que permita el prendimiento de las plantaciones y la acción de la caliza en los suelos ácidos del Delta Upamayo», informó Activos Mineros.

Agregó que los trabajos de la segunda etapa se ejecutarán en 159 días calendario, en un área de 259 mil metros cuadrados. Las comunidades del área de influencia del proyecto son Vicco y Cochamarca (Pasco) y San Pedro de Pari (Junín), ellas participan en el proyecto brindando mano de obra local.

Cabe precisar que la inversión de la obra supera 15 millones de soles que son financiados según porcentajes de participación por empresas mineras privadas y Activos Mineros en representación del Estado peruano.

DATOS SOBRE AMSAC

Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) es una empresa estatal de derecho privado, perteneciente al sector minero y a la Corporación FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado), quien es titular del 100% de las acciones.

El principal objetivo de AMSAC es remediar los pasivos mineros que le encarga el Estado (Ministerio de Energía y Minas, PROINVERSIÓN y el FONAFE). También figura entre sus responsabilidades el mantenimiento de los pasivos ya remediados.

AMSAC administra y supervisa los compromisos de posprivatización asumidos por los inversionistas mineros y, a su vez, colabora con la promoción de la inversión privada en las concesiones mineras del Estado.

Asimismo, administra otros encargos de entidades del Estado en Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, La Libertad, Madre de Dios, Piura, Puno, como la construcción de reservorios familiares y el apoyo a la formalización de los pequeños productores mineros (PPM) y productores mineros artesanales (PMA).

(Foto cortesía de AMSAC)

(TCP)

Frente Amplio plantea uso de energías renovables en transporte fluvial y lacustre

PROPUESTA. Frente Amplio plantea uso de energías renovables en transporte fluvial y lacustre. Recientemente, el congresista de la agrupación Frente Amplio, Marco Arana, presentó el proyecto N° 3454/2018 titulado «Ley de Fomento y Uso de Energías Renovables en el Transporte Fluvial y Lacustre Nacional».

RUMBO MINERO tuvo acceso al documento y encontró que esta iniciativa tiene como finalidad fomentar el uso de energías renovables en el transporte fluvial y lacustre, a nivel nacional, para pasajeros, mixto, apoyo logístico y apoyo social; promover la investigación y el financiamiento para la implementación de tecnología en energías renovables, para el transporte fluvial, que permita no sólo reducción de costos en desplazamiento, sino también la sostenibilidad ambiental.

«También se busca fortalecer los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú, para las acciones de fomento de uso de energías renovables en el transporte fluvial y lacustre. Además, prevenir los impactos negativos a la calidad de agua, producto del uso de combustibles y otros contaminantes energéticos, en el transporte fluvial; así como prevenir los efectos del cambio climático, mediante el uso de energías renovables», indicó el parlamentario.

De igual manera, en el documento se explicó que el transporte fluvial y lacustre tradicional, utiliza a los hidrocarburos como combustible y lubricantes, lo cual genera gases de efecto invernadero y ocasionan daño ambiental si son vertidos sobre el agua o el suelo.

«De acuerdo con Prieto y Martínez de Villa, definen a la contaminación del agua por hidrocarburo, como un impacto negativo sobre el ecosistema, generando cambios en las características organolépticas del agua (color, olor, sabor y tacto). Velásquez6 menciona que los hidrocarburos alteran las condicione fisicoquímicas, tienden a flotar debido a su densidad y dificulta la penetración de la luz e intercambio de gases, afectando a los macroinvertebrados y al fitoplancton que vive en el lecho del ecosistema acuático», subrayó el parlamentario.

UN DATO

El pasado 28 de septiembre, el proyecto N° 3454/2018 se derivó a la comisión de Transportes y Comunicaciones y a la comisión de Energía y Minas.

(Foto referencial)

(TCP)

Producción de acero crudo crece 3 por ciento a agosto de este año

MINERÍA. Producción de acero crudo crece 3 por ciento a agosto de este año. De acuerdo a la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), de enero a agosto de este año, la producción de acero crudo de América Latina alcanzó 43.8 millones de toneladas (Mt), valor superior en 3% a lo registrado en el mismo período de 2017 (42.4 Mt).

Asimismo, Brasil se ubicó como el principal productor con 53% del total regional (23.1 Mt), aumentando 2% versus enero-agosto 2017.

Cabe precisar que solo en el octavo mes, el volumen producido de crudo fue de 5.5 Mt, cifra que resultó mayor en 1% al valor de producción del mismo mes de 2017 y 3% menor que julio 2018.

ACERO LAMINADO

Por su parte, la producción de acero laminado fue de 36.5 Mt, 4% más que en enero-agosto de 2017. Los principales productores son Brasil con 15.4 Mt (42% del total latinoamericano) y México con 13.2 Mt (36%).

«Del total latinoamericano entre enero-agosto 2018, 57% corresponde a productos planos (22.5 Mt), 42% a productos largos (16.7 Mt) y 1% a tubos sin costura (558 mil toneladas). Además, en agosto de 2018, la producción de laminados cerró en 4.5 Mt, prácticamente el mismo resultado que en julio 2018 y similar a agosto 2017», reportó Alacero.

CONSUMO

De otro lado, la asociación informó que entre enero y julio de 2018, el consumo de acero laminado registró 39.5 Mt, 1% más que en enero-julio 2017 (39.2 Mt).

«En los siete primeros meses del año, la región registró un consumo de acero laminado de 39.5 Mt, 1% más que en enero-julio 2017 (39.2 Mt). Los principales países que incrementaron su consumo, tanto en términos absolutos como porcentuales fueron, Brasil (1,0 Mt adicionales y creciendo 10%), Argentina (366 mil toneladas adicionales y 13%), Uruguay (122 mil toneladas y 9%). Contrariamente, en el mismo período Venezuela, Perú, y Guatemala registraron caídas de 61%, 20%, y 9%; respectivamente», detalló la entidad.

Agregó que del total latinoamericano, 57% corresponde a productos planos (22.5 Mt), 42% a productos largos (16.7 Mt) y 1% a tubos sin costura (558 mil toneladas). ••

PUNTOS CLAVES
Acero crudo: Es el acero en su presentación más básica, tal como resulta tras el proceso de colada (planchones, palanquilla, etc). Para obtener las cualidades necesarias para su uso, este acero requiere pasar por procesos posteriores (laminación, etc).

Acero laminado o terminado: Refiere al acero incluido en alguno de estos 3 grupos: Productos largos (acero para concreto, barras, alambrón, perfiles, rieles), aceros planos (hojas y bobinas laminadas, recubiertas, prepintadas, acero inoxidable, hojalata, cincados, cromados) y tubos sin costura.

Acerca de Alacero
Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero– es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, seguridad en el trabajo, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socioambiental. Fundada en 1959, está integrada por más de 60 empresas productoras y afines de 19 países de América Latina y del mundo, cuya producción es cercana a 70 millones de toneladas anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas.

(Foto referencial)

(TCP)

Plateau estudia opciones para extraer litio de Falchani

MINERÍA. A través de un acuerdo con el laboratorio ANSTO, Plateau Energy Metals (PEM) examinará tres opciones de extracción para producir carbonato de litio en el proyecto Falchani, localizado en Puno.

«Los resultados de estos esfuerzos formarán la base para futuros estudios de compensación», aseguró el CEO Alex Holmes.

Otras opciones exploradas por la empresa son las pruebas de lixiviación con ácido sulfúrico, las cuales extrajeron hasta un 71% (alta temperatura) y 74% (baja temperatura).

Aparte de ambas pruebas, también se realizó un ensayo con ácido cloríhidrico, demostrando que se puede lograr una extracción de litio de 88% a 90%.

«Tener varias opciones de procesos es importante, ya que damos los siguientes pasos para determinar la viabilidad económica de Falchani», afirmó Alex Holmes.

Por su parte, Laurence Stefan, presidente y COO de PEM, comentó que el estudio económico preliminar (PEA) de Falchani estará listo para la mitad del 2019.

En julio, el gerente general de Macusani Yellowcake (subsidiaria de PEM), Ulises Solís, confirmó que Falchani posee 2.5 millones de toneladas de carbonato de litio.

«El depósito Falchani convertirá al proyecto Macusani en una de las minas de litio más grandes a nivel mundial”, aseveró Ulises Solís en aquel momento.

La construcción del proyecto Macusani requeriría una inversión de 800 millones de dólares.

(JPC)

Bear Creek avanza obras iniciales en proyecto de plata Corani

MINERÍA. De a pocos, el proyecto minero Corani va tomando forma, a raíz de los permisos de construcción de mina y planta de beneficio recibidos este año por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De esta manera, se dio partida a las obras tempranas de Corani, las cuales comprenden la apertura de vías de acceso internas y externas, la instalación del campamento para la etapa de construcción, entre otros.

Así lo describió el Ing. Elsiario Antúnez de Mayolo, COO y gerente general de Bear Creek Mining, quien estimó que la inversión total del proyecto asciende a 600 millones de dólares.

Igualmente, expresó que Corani iniciaría la producción a fines del 2021 o inicios del 2022. Esta etapa generará 12 millones de onzas de plata anual en los primeros 6 años de vida.

En el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el ejecutivo dijo que Corani tiene reservas de 225 millones de onzas de plata, 2.7 millones de libras de plomo y 1.8 millones de libras de zinc.

«Además, hemos identificado la futura explotación de tres tajos: principal, este y oeste», comentó Elsiario Antúnez de Mayolo durante los Desayunos Empresariales del IIMP.

Respecto al uso de agua, indicó que el sistema hídrico de la zona permite colectar recursos, los mismos que serán tratados para reutilizarse en la planta metalúrgica, evitando efluentes.

Innovación

Asimismo, el vocero de Bear Creek señaló que en Corani se ha previsto la codisposición de relaves y desmonte en una zona de baja permeabilidad, garantizando así la estabilidad geoquímica y física de la relavera

“La idea es colocar el relave con un 17% de humedad en la parte central de la relavera y rodearlo con material sin mineralización para finalmente encapsularlo”, detalló.

Asimismo, Elsiario Antúnez de Mayolo adelantó que para el séptimo año de operaciones, alrededor de 2029, Corani tiene proyectado usar el tajo oeste también como relavera.

Dato

  • Durante sus etapas de construcción y operación, Corani prevé emplear a 1,500 personas y 440 personas, respectivamente
(JPC)

Palamina descubre hasta 30 gramos de oro por tonelada en proyecto Coasa

MINERÍA. El proyecto Coasa, ubicado en Puno, posee cuatro zonas ricas en oro, y en una de ellas se descubrió recientemente una mayor ley de 30.5 gramos de oro por tonelada (gpt), según informó la empresa Palamina Corp.

Es así que en la zona Cayos se recolectaron previamente seis muestras, las cuales devolvieron leyes de oro ascendentes a 0.01 gpt, 2.7 gpt, 2.9 gpt, 9.8 gpt, 16.5 gpt y 30.5 gpt.

«Los 3 metros de intersección con 30.5 gpt de oro de Cayos representan la mejor muestra de canales hasta la fecha en Coasa», dijo el presidente de Palamina, Andrew Thompson.

La zona Cayos está distanciada a 1.5 kilómetros al sur de la zona Veta, donde un anterior muestreo de canales detectó un intervalo de 1,8 metros con 19,6 gpt de oro, en setiembre.

Palamina espera los resultados del estudio geofísico helitransportado, a fin de tener una mejor comprensión de las estructuras en Coasa y para determinar la relación entre las zonas Cayos y Veta.

Cabe destacar que los geólogos de Palamina formaron parte del equipo de descubrimiento de los depósitos de oro del proyecto Ollaechea, situado a 65 kilómetros al noroeste de Coasa.

Palamina es titular de cinco proyectos de oro en el cinturón de oro orogénico de Puno (POGB), así como un proyecto de cobre y oro en el cinturón costero de IOCG en el sur del Perú.

(JPC)

Cobre sube 0.56% y completa tres sesiones consecutivas de alzas

COMMODITY. El precio contado del cobre cerró con un aumento de 0.56% hoy en la Bolsa de Metales de Londres con lo que completó tres sesiones consecutivas de alzas. Con ello cerró el día en 2.86217 dólares la libra, reportó el diario chileno La Tercera.

Según la nota periodística, la minera BHP Billiton estimara que la expansión de China en el extranjero podría aumentar la demanda por el mineral en 1.6 millones de toneladas, equivalentes al 7% del consumo anual.

BHP dio a conocer un reporte en el que analiza el impacto de la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (BRI, por su sigla en inglés), una red de proyectos de construcción en el extranjero, en la demanda de materias primas de acuerdo a una base de datos que actualiza permanentemente.

La minera dijo que el plan de expansión de China en el exterior abarca a 115 socios en Eurasia, partes de África, América Latina y Oceanía. Su más reciente análisis estimó que el BRI representó un tercio de la economía global e impulsaría el gasto en hasta US$1,3 billones en la década hasta el 2023.

Proyectos

Vicky Binns, vicepresidenta de mercadotecnia de minerales de BHP, dijo a Reuters que la estimación de que se necesitarían 1.6 millones adicionales de cobre refinado en el mismo período de tiempo era conservadora.

Más del 70% de esa demanda corresponde a 100 proyectos de energía, que no suelen ser la mayor fuente de consumo de cobre -representando entre un 13% y un 22% de todo el uso del cobre dependiendo de la región.

Una inversión inicial de esa magnitud podría llevar a una demanda posterior de otros sectores.

“Aumentar la competitividad internacional de las manufacturas en esas regiones podría crear un gran impulso en la demanda de sectores de consumo intensivo de cobre, como los automóviles, maquinaria y bienes duraderos de consumo”, señaló BHP.

*Vía: Agencia Andina

Extensión de 20 días permitiría completar pago por activos de Doe Run

MINERÍA. 134 millones de dólares es el monto que se deberá pagar por la mina Cobriza y el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO), activos de la empresa Doe Run Perú (DRP); sin embargo el cheque aún está en proceso bancario.

Por tal motivo, los trabajadores solicitaron a la Junta de Acreedores de DRP una nueva ampliación de 20 días para para que la empresa Samsel pueda abonar el financiamiento acordado.

Luis Castillo, vocero del sindicato de trabajadores de La Oroya, explicó que si el pago se cumple dentro de los 20 días quedará sin efecto la modificación del Convenio de Liquidación.

Este Convenio, para el que se solicita una modificación, propone la adjudicación abierta de los dos activos mientras dure el proceso de transferencia de los 134 millones de dólares.

Los trabajadores también piden la devolución del fideicomiso de 17 millones de dólares y la reducción del 50% del sueldo del administrador de DIRIGE por el fracaso de la subastas anteriores.

Luis Castillo dijo que no permitirán el cese colectivo para evitar que suba la cuenta corriente y se cumpla con los pagos a los trabajadores tanto AFP y ONP por parte de DIRIGE.

La Junta de Acreedores se instalará este jueves 04 de octubre en Lima y luego suspenderá por cinco días hábiles para la nueva junta que se realizará entre el 09 o 12 de octubre.

(JPC)

«Tía María es opción viable para la industria de Arequipa»

MINERÍA. «El día que Cerro Verde no esté, va empezar un descenso acelerado [en Arequipa]. La dependencia de [la región] es bien fuerte», analizó el CEO de Circus Gray Perú, Pedro José de Zavala, según las declaraciones obtenidas por el diario local El Pueblo.

El especialista acotó que el poder de consumo de la unidad minera Cerro Verde dinamiza la economía comercial de las empresas locales en Arequipa.

«La minería genera mucha plata, los niveles de consumo de Arequipa son más bajos que los de Lima, pero son mucho más altos que de otras regiones”, comentó.

No obstante, alertó que esa tendencia podría acabar si no se desarrollan nuevas industrias y proyectos que permitan ser el complemento y/o reemplazo de la mina.

«Proyectos como Majes Siguas II y Tía María son la alternativa más cercana y viable para mantener el nivel de consumo en la región», consideró el experto.

De esta manera, para De Zavala, la solución está en la inversión, la cantidad de puestos y los negocios que se generarán en torno a Siguas II y Tía María.

«Es necesario tener proyectos que mantengan una ciudad y un departamento grande. El tema aquí es la minería, lo que mueve la ciudad», avizoró.

Tía María, con EIA aprobado, prevé una inversión de 1,400 millones de dólares para su construcción y puesta en marcha. Southern Perú pretende recibir la licencia de construcción en 2018.

Asimismo, este proyecto producirá 120 mil toneladas finas de cobre por año.

(JPC)