- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4537

MINAM: En octubre se publica proyecto de reglamento con efectos del cambio climático en inversiones

INICIATIVA. MINAM: En octubre se publica proyecto de reglamento con efectos del cambio climático en inversiones. En una entrevista a Gestión.pe, la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Rosa Morales Saravia, precisó que a cuatro meses de la emisión de la ley de cambio climático, se registra un 50% de avance del reglamento de la norma, cuya propuesta deberá emitirse en octubre próximo.

«La propuesta de reglamento, que luego será expuesta a consulta pública, tiene un avance de 50%. Lo que hemos hecho a la fecha es empezar por hacer reuniones públicas abiertas para discutir cada uno de sus cinco ejes claves», detalló la funcionaria.

Añadió que se han organizado también reuniones por tipo de actor, por ejemplo, con la sociedad civil, la academia y el sector público. «Ahora se vienen las reuniones macro regionales – por ejemplo – hoy están en Huancavelica», explicó.

En el caso particular de los pueblos indígenas, que tienen un régimen legal específico, precisó que se ha diseñado una metodología para recoger sus aportes, que no reemplaza el desarrollo de una consulta previa. » Una vez que se tenga el documento (de propuesta de reglamento de la Ley de Cambio Climático ) se determinará si deberá pasar o no por consulta previa «, aclaró.

Esto se decidirá en octubre próximo, cuando se tenga listo la propuesta de reglamento completa. Una de las novedades de esta ordenanza es la inclusión de la variable de vulnerabilidad, con el que se busca que los proyectos de inversión público y privada incorporen los efectos del cambio climático en su diseño .

«Aquí no se trata de tener las cosas más rígidas (en relación a los estudios ambientales), en absoluto. De lo que se trata es tener la seguridad de que una infraestructura o una inversión (pública o privada) es vulnerable a los impactos adversos de eventos extremos del clima, por lo que hay que considerarlo», manifestó.

Agregó que si estos efectos se toman en cuenta – por ejemplo – en el tendido de puentes o en la construcción de colegios, hospitales, entre otras obras, los costos se minimizarían y la presencia de sobrecostos simplemente no existirían.

«La pregunta es si ¿queremos asumir costos en el futuro? ¿quién los quiere asumir? ¿cómo lo quieren asumir? O queremos minimizar esos costos. Entonces, desde hace mucho tiempo – incluso desde el SNIP – se trabajaron metodologías para incluir en el diseño de la inversión cómo es que está es afectada o no por eventos extremos climáticos», anotó.

Añadió que si bien existen métodos que ayudan a identificar los efectos del cambio climático en los proyectos de inversión, se necesita de información .

«El invierte.pe ya indica que se debe considerar los riesgos en un contexto de cambio climático, pero la pregunta es ¿se va contar con información para identificar estos riesgos? Esta discusión todavía no está resuelta y está en pleno proceso de elaboración. El sentido de todo esto es contar con inversiones más resilentes», argumentó tras su participación en el primer taller para coordinadores nacionales del Pacto Global de Alcaldes para el Clima y la Energía de la UE.

(Foto referencial)

(TCP)

Procesadora de oro Koricancha pasa a manos de Inca One

MINERÍA. Inca One Gold finalizó la compra de Anthem United Inc., empresa canadiense que retenía el 90.14% de la planta procesadora Koricancha, con capacidad de 350 toneladas por día (TPD) y ubicada en Arequipa.

Para el cierre de la adquisición, Inca One desembolsó 23.8 millones de dólares canadienses (CAD $), entre emisión de acciones y efectivo. Una suma de CAD $ 1.5 millones se hará efectiva en el tercer año del cierre.

En el primer semestre del 2018, Koricancha ha producido 10.767 onzas de oro y generado ingresos de US$ 14,4 millones. La planta opera desde julio del 2015 y está conectada a un circuito de carbón en lixiviación (CIL).

«La compra definitiva de Koricancha nos permite aumentar las ventas y ganancias sin emplear un gasto de capital significativo», señaló el CEO de Inca One, Edward Kelly.

Con esta compra, Inca One se consolida como líder de las empresas procesadoras de oro que cotizan en la Bolsa, con una capacidad combinada de 450 TPD y con opción de ampliar entre 200 a 250 TPD.

Asimismo, el capital de trabajo combinado asciende a US$ 5 millones para sus dos plantas procesadoras: Koricancha y Chala One, las cuales se sitúan dentro de un radio de 50 kilómetros.

Vale precisar que, desde enero del 2018, la planta Koricancha opera a 135 TPD, pese a su capacidad de 350 TPD.

Finalmente, tras la compra de Koricancha, Equinox Gold (que también posee participación en la planta) se convirtió en nuevo accionista «significativo» de Inca One.

Dato:

  • En julio, la producción aurífera de Inca One creció 53% a 1,291 onzas.
  • Igualmente, el material procesado aumentó 53% a 2,989 toneladas.
(JPC)

Precio del cobre en positivo debido a retroceso del dólar

COMMODITY. Precio del cobre en positivo debido a retroceso del dólar. De acuerdo a Reuters y Gestión, los precios del cobre subían hoy hasta ubicarse en máximos de una semana, gracias a que los fondos recortaron sus posiciones bajistas y el dólar retrocedió, mientras el mercado de materias primas aguarda el resultado de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

Los precios del cobre referencial en la Mesa de Metales de Londres (LME) ganaban 1.07% a US$ 6,055.5 la tonelada a las 1042 GMT. Previamente en el día, llegó a cotizar en US$ 6,076 dólares.

Según los medios de comunicación, el metal utilizado en la energía y la construcción ha sumado casi 5% desde que cayó a su menor nivel de 14 meses de US$ 5,733 por tonelada el miércoles pasado.

«El dólar se ha debilitado y existe cierto alivio en las tensiones entre China y Estados Unidos», dijo un importante operador de metales. «Si la demanda china se mantiene entonces el cobre permanecerá firme cerca de estos niveles, posiblemente un poco más alto», añadió.

Un dólar en declive hace más baratas a las materias primas que se negocian en la moneda estadounidense para los inversores fuera de Estados Unidos, lo que potencialmente eleva la demanda de los metales. Esta relación es empleada por los fondos para generar señales de compra y venta a partir de esquemas numéricos.

El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que no espera muchos avances de las conversaciones sobre comercio que se sostendrán esta semana con China y sostuvo que no había un plazo específico para poner fin a la disputa, que amenaza con la imposición de aranceles mutuos a virtualmente todos los productos exportables de las dos mayores economías del mundo.

China es el mayor consumidor de cobre del mundo y representa casi la mitad de la demanda mundial estimada en cerca de 24 millones de toneladas este año. Estados Unidos tiene un 8% de la demanda global.

La barrera de resistencia técnica del cobre se sitúa actualmente en US$ 6,140 la tonelada, donde han convergido el promedio móvil de 21 días y el umbral de retrocesos de Fibonacci.

Entre otros metales industriales, el aluminio sumaba 0.56%, a US$ 2,066.5 la tonelada; el zinc ascendía 2.46%, a US$ 2,436 la tonelada; y el níquel ganaba 1.33%, a US$ 13,740 la tonelada.

(Foto referencial)

(TCP)

Gobierno destina 120 millones de soles para 66 intervenciones reconstrucción

ECONOMÍA. Gobierno destina 120 millones de soles para 66 intervenciones reconstrucción. El Gobierno autorizó la incorporación de recursos, vía crédito suplementario en el presupuesto del sector público para el año 2018, hasta por la suma de 120 millones 130,244 soles para financiar 66 intervenciones comprendidas y aprobadas en el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios.

Mediante Decreto Supremo Nº 193-2018-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó destinar dichos recursos a favor del Ministerio de Agricultura y Riego; del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y de seis gobiernos locales.

De acuerdo a Andina, el detalle de los recursos asociados al mencionado crédito suplementario se encuentra en los anexos respectivos, que forman parte integrante del presente decreto supremo, los cuales se publican en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los recursos del crédito suplementario no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.

Los pliegos habilitados elaboran un Cronograma Mensualizado de Ejecución de los recursos que se incorporan mediante esta norma, conforme lo determina la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, para la autorización de la correspondiente asignación financiera.

En los considerandos de la norma se recuerda que la totalidad de los recursos económicos que se requieran para la implementación de los componentes del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios son financiados con cargo al Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes).

(Foto referencial)

(TCP)

Scotiabank: Efectos de la onda expansiva de la crisis turca

ANÁLISIS. Scotiabank: Efectos de la onda expansiva de la crisis turca. La crisis por la que atraviesa Turquía desató una onda expansiva principalmente a través de dos canales: i) debilitamiento del euro, por alta exposición de la banca europea al sistema financiero turco. El euro representa el 58% de la canasta del índice DXY, por lo que su debilitamiento se refleja en un fortalecimiento del dólar, y por ende debilitamiento de las monedas que se comparan contra él. ii) aumento de la aversión al riesgo hacia los mercados emergentes. El contagio es mayor en economías con fundamentos débiles: Argentina, Rusia, Sudáfrica, Indonesia.

La lira turca acumula una depreciación de 62% en lo que va del año. Este evento hubiera sido aislado de no ser por la exposición de la banca europea al sistema bancario turco. El elevado peso de la deuda externa, equivalente al 55% del PBI de Turquía, representa un riesgo, pues la depreciación eleva la capacidad de incumplir con los pasivos en moneda extranjera. Cerca de la mitad de esta deuda es con bancos del exterior, principalmente bancos españoles (USD 82,000 millones), franceses (USD 38,000 millones) e italianos (USD 17,000 millones). Si bien esto representa no más del 2% de los activos totales del sector bancario (ver gráfico a la derecha) y no escala a ser un riesgo sistémico, sí genera incertidumbre pues no es visible el compromiso de las autoridades por evitar una depreciación mayor.

El euro, que ya venía debilitado por la tensión comercial con EE.UU. y por señales de desaceleración en la Eurozona, quebró su nivel técnico de 1.15 dólares por euro, llegando a cotizar hasta en 1.13. La debilidad del euro se tradujo en el fortalecimiento del dólar, que conjuntamente con la incertidumbre, terminó afectando a los mercados emergentes.

El Perú ha sentido el impacto, al igual que otras economías emergentes, pero en una magnitud mucho menor (-1.3%). El sentimiento de aversión al riesgo también se ha reflejado en los precios de los metales, principalmente oro y cobre, en cuyos mercados de futuros las posiciones cortas (apuestas a que el precio va a caer) alcanzaron récords, lo que no está acorde con los fundamentos de acuerdo a nuestros análisis. El mercado se adelanta y viene internalizando también los efectos de la guerra comercial, así como de la desaceleración de China. El pasado nos demuestra que los mercados de futuros son volátiles y podrían revertir rápidamente una vez que cambie el sentimiento del mercado. Lo incierto es el momento en que esto pueda suceder.

Los costos de endeudamiento también se han elevado. Sólo en agosto el rendimiento promedio de los bonos soberanos turcos se ha elevado (con la consiguiente caída de los precios de los bonos) en más de 500pbs, aumentando la probabilidad que Turquía enfrente una recesión en adelante. Los bonos con mayor contagio han sido Rusia (+80pbs), Brasil (+40pbs), Italia (+40pbs), Grecia (+30pbs). En el caso del Perú, la curva de bonos soberanos experimentó un aumento de 17pbs, magnitud superior a la de sus pares de la Alianza del Pacífico, retornando a niveles de inicios de año. La mayor aversión al riesgo de la deuda emergente fue contrarrestada por un mayor apetito de deuda hacia economías desarrolladas. Así, en los que va de agosto se registra una apreciación de los bonos de Alemania, EE.UU., Reino Unido, Francia, Suiza, entre otros.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Ganancia anual de minera BHP avanza 33 por ciento

RESULTADOS. Ganancia anual de minera BHP avanza 33 por ciento. BHP, la mayor compañía minera del mundo, dijo el martes que sus ganancias para todo el año escalaron un 33 por ciento, ayudadas principalmente por el aumento de los precios del petróleo y de los metales básicos.

Las utilidades estructurales para el año completo finalizado el 30 de junio crecieron a 8.930 millones de dólares desde 6.730 millones de dólares el año anterior. Sin embargo, la cifra incumplió las estimaciones de 9.270 millones de dólares según 15 analistas consultados por Thomson Reuters I/B/E/S.

Las ganancias estructurales son observadas por los analistas e inversores como una medida del desempeño central de la compañía, excluyendo utilidades o pérdidas extraordinarias.

Incluyendo esos ítemes extraordinarios, las utilidades cayeron un 37 por ciento a 3.710 millones de dólares, lo que refleja un cargo único de esquisto por alrededor de 2.800 millones de dólares después de impuestos.

El cargo se debe a la venta de sus activos de petróleo y gas de esquisto a BP Plc (BP.L) a un precio mejor al esperado de 10.500 millones de dólares en julio, que terminó con desastrosos siete años de incursión en el negocio en el que la compañía gastó efectivamente 19.000 millones de dólares de los fondos de accionistas.

“A través de nuestra dramática simplificación de cartera de activos ‘tier one’, vemos el fuerte impulso de este año trasladado al mediano plazo”, dijo el presidente ejecutivo, Andrew Mackenzie.

La ganancia también reflejó un cargo por 650 millones de dólares en sus resultados del año fiscal 2018 después del colapso de una represa de la mina Samarco en Brasil que dejó 19 muertos.

Los ingresos totales se incrementaron un 20 por ciento durante el período, a 45.810 millones de dólares.

Las ventas de su mayor división, la de mineral de hierro, se incrementaron un marginal 1,3 por ciento, mientras que las de cobre se dispararon casi un 60 por ciento, respaldadas por una mayor producción en su mina Escondida en Chile.

BHP (BHP.AX) (BLT.L) dijo que recortó su deuda neta a 10.900 millones de dólares durante el período, lo que se ubicó en la parte baja de su objetivo de entre 10.000 millones y 15.000 millones de dólares.

(Foto referencial)

(TCP)

ConocoPhillips y venezolana PDVSA acuerdan pago de 2,000 millones de dólares

INTERNACIONAL. ConocoPhillips y venezolana PDVSA acuerdan pago de 2,000 millones de dólares. La petrolera estadounidense ConocoPhillips y PDVSA informaron el lunes que alcanzaron un acuerdo por el pago de un laudo arbitral de unos 2.000 millones de dólares, suspendiendo una disputa que impedía a la estatal venezolana exportar crudo desde la mayoría de sus terminales caribeñas.

De acuerdo a la información -publicada por Reuters- la producción de crudo de Venezuela, fuente esencial de ingresos para el país, ha caído este año a mínimos en 60 años a raíz de la desinversión, recesión e hiperinflación que hicieron colapsar a su economía. El acuerdo podría restablecer parte de las exportaciones suspendidas al reactivar envíos desde el Caribe.

Conoco suspenderá las acciones legales dirigidas a efectivizar la decisión arbitral mientras se efectúen los pagos, dijo el portavoz Daren Beaudo, quien declinó detallar si éstos se harán en efectivo o en petróleo. Agregó que la información es confidencial.

Por su parte, PDVSA confirmó que se alcanzó un pacto y dijo que pagará una parte del monto del laudo en un “plazo prudencial”, contando con un plazo de 4,5 años para cumplir con el saldo restante en “cuotas trimestrales”.

“Las partes negociaron el acuerdo suscrito este sábado pasado, como resultado del cual ConocoPhillips deberá suspender o dejar sin efecto todas las medidas tomadas para ejecutar el laudo arbitral”, dijo la petrolera venezolana en un comunicado.

La estatal aseguró que continuará con sus operaciones y atenderá sus mercados.

“Este acuerdo alcanzado con ConocoPhillips demuestra una vez más la firme voluntad de PDVSA de alcanzar soluciones comerciales con sus acreedores”, agregó.

Conoco introdujo una solicitud de arbitraje en 2007 contra Venezuela frente a un tribunal del Banco Mundial por la nacionalización de dos de sus proyectos en el país miembro de la OPEP y pidió más tarde a la Cámara de Comercio Internacional (CCI) dirimir una disputa por la disolución anticipada de contratos de asociación con PDVSA.

El caso arbitral más relevante, presentado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), podría arrojar un veredicto final a fines de año, según declaraciones de Conoco meses atrás.

“Al incumplir casi todos sus pagos de bonos en los últimos meses, PDVSA podría haber generado un colchón de dinero suficiente para pagarle a Conoco”, dijo Francisco Monaldi, analista de energía en Latinoamérica en el Baker Institute de la Universidad de Rice en Houston.

“PDVSA obtendrá un respiro y recuperará su capacidad de exportar desde el Caribe mientras le pague a Conoco a tiempo. Conoco podría concentrarse ahora en el caso más grande ante el CIADI”, agregó.

El acuerdo entre PDVSA y Conoco se logra poco antes de audiencias judiciales previstas para el mes próximo en Bonaire y Aruba, que podrían haber autorizado a la firma estadounidense a vender activos de la venezolana incautados a través de resoluciones judiciales.

El Gobierno de Curazao, donde se lleva a cabo la búsqueda de un operador para reemplazar a PDVSA al frente de la refinería Isla, recibió con agrado el acuerdo.

La CCI emitió un fallo sobre el caso Conoco-PDVSA en abril, pero la venezolana no realizó pagos en las semanas siguientes. En mayo, Conoco inició acciones legales para retener la mayoría de los activos de PDVSA en el Caribe, provocando el derrumbe de las exportaciones de la firma, sobre todo con destino a Asia.

De otro lado, PDVSA acordó un desembolso inicial cercano a 500 millones de dólares dentro de un periodo de 90 días desde la firma del acuerdo. El monto restante será pagado trimestralmente en un lapso de cuatro años y medio, señaló Conoco en un comunicado.

Bajo una nueva gerencia encabezada por militares nombrada a fines del año pasado, PDVSA ha tenido cada vez más problemas para producir, refinar y exportar crudo en medio de una severa escasez de efectivo. Además, ha sufrido sanciones impuestas desde el año pasado por el Gobierno estadounidense.

Varios acuerdos previos establecidos por el Gobierno venezolano y sus empresas estatales sobre decenas de arbitrajes y reclamos legales relacionados con las nacionalizaciones ordenadas hace una década por el fallecido presidente Hugo Chávez han incumplido los plazos de pago, acabando en renegociaciones y disputas legales.

“Lo que hace que esta situación y el reclamo de Conoco sean únicos es la cantidad de acreedores que están haciendo fila tras los mismos activos venezolanos”, afirmó Jay Auslander, socio de la firma legal con sede en Nueva York Wilk Auslander.

“Así que la misma Venezuela tiene muchas razones para resolver el problema con Conoco. El cómo esto evolucionará en el tiempo es incierto, sin embargo, ya que Venezuela podría simplemente carecer de liquidez para cumplir por completo”, agregó.

Conoco afirmó que se asegurará de que el acuerdo cumple con los requisitos regulatorios estadounidenses, incluida cualquier sanción aplicable contra Venezuela.

(Foto referencial)

(TCP)

China emplearía barcos petroleros iraníes para mantener flujo pese a sanciones de Estados Unidos

INTERNACIONAL. China emplearía barcos petroleros iraníes para mantener flujo pese a sanciones de Estados Unidos. De acuerdo a Reuters, compradores chinos de petróleo iraní están comenzando a trasladar sus cargamentos a buques de National Iranian Tanker Co (NITC) en casi todas sus importaciones, para así mantener el suministro tras la reimposición de sanciones económicas por parte de Estados Unidos.

El cambio demuestra que China, el mayor cliente petrolero de Irán, quiere seguir comprando el crudo persa a pesar de las sanciones, que fueron reestablecidas después de que Estados Unidos se retiró en mayo de un acuerdo de 2015 para detener el programa nuclear de Teherán.

Estados Unidos está tratando de detener las exportaciones petroleras iraníes para obligar al país a negociar un nuevo acuerdo nuclear y frenar su influencia en Oriente Medio. China ha dicho que se opone a cualquier sanción unilateral y ha defendido sus lazos comerciales con Irán.

La primera ronda de sanciones, que consideran la exclusión de Irán y de cualquier empresa que comercie con el país del sistema financiero estadounidense, entró en vigencia el 7 de agosto. La prohibición de las compras de petróleo iraní comenzará en noviembre.

Para asegurar sus suministros, el comerciante estatal de petróleo Zhuhai Zhenrong Corp y el Grupo Sinopec, la refinería más grande de Asia, han activado una cláusula de sus acuerdos de suministro de largo plazo con National Iranian Oil Corp (NIOC) que les permite usar petroleros operados por NITC, según cuatro fuentes con conocimiento directo del asunto.

Las fuentes hablaron bajo condición de anonimato, ya que no se les permitía comentar públicamente acuerdos comerciales.

En julio, los 17 petroleros contratados para transportar petróleo desde Irán a China fueron operados por NITC, según datos de Thomson Reuters Eikon. En junio, ocho de los 19 buques fletados eran operados por empresas chinas.

El mes pasado, los buques tanque cargaron alrededor de 23,8 millones de barriles de petróleo crudo y condensados destinados a China, o cerca de 767.000 barriles por día (bpd). En junio, las cargas habían sido de 19,8 millones de barriles, o 660,000 bpd.

Sinopec no quiso comentar el cambio de los buques tanque. Un portavoz de Nam Kwong Group, matriz de Zhenrong, no quiso hacer comentarios. NIOC no respondió a un correo electrónico.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM impulsa competitividad y sostenibilidad de las inversiones mineras

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, participó de la inauguración del XII Congreso Nacional de Minería (CONAMIN), y señaló que su gestión impulsa dos grandes ejes en torno a esta actividad económica, competitividad y sostenibilidad, para mejorar el clima de inversiones en el país.

“Es importante este Congreso porque permite  alinear los temas más importantes del sector minería, que genera ingresos para el país y permite hacer frente a las necesidades de desarrollo del país, a la lucha contra la pobreza y a la reducción de las brechas que existen”, señaló durante su discurso.

El evento se desarrolla en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 20 al 23 de agosto, y es organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú, con el fin de promover la capacitación y actualización del conocimiento y avances técnicos entre los profesionales de la industria minera.

Ísmodes Mezzano señaló que así como se promueve esta importante actividad económica, también se deben promover las mejores prácticas para su desarrollo en temas ambientales y de responsabilidad social. “Sin sostenibilidad no podemos  hablar de competitividad”, comentó.

El titular del sector, agregó que en el tema de competitividad el Minem ha creado la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, que tiene por finalidad promover el conocimiento de la actividad y acompañar los proyectos, “pero también promover la sostenibilidad haciendo un seguimiento cercano a las buenas relaciones entre la empresa, la población y las autoridades”.

Asimismo, el ministro destacó el reciente lanzamiento del Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas, ya que apunta a lograr consensos entre diversos sectores para el desarrollo de una mejor minería, fomentando que sea esta un propulsor de desarrollo sostenible.

“A su vez, estamos acercando el ministerio a las zonas donde se desarrolla la minería a través d de la creación de los Comités de Coordinación Interinstitucional Descentralizados, que van a ser establecidos en regiones mineras pero con participación no solo del Minem sino también de sectores vinculados como la agricultura”, detalló Ísmodes Mezzano.

En otro momento, el titular del Minem recalcó que no se puede hablar de sostenibilidad sin mencionar la remediación de los pasivos ambientales. “No podemos promover la minería sin resolver lo que viene del pasado. A la fecha, la remediación ha estado demorada, por lo tanto estamos haciendo una recategorización identificando los de más alto riesgo”, sostuvo.

Finalmente, remarcó el fortalecimiento de la Dirección de Formalización Minera y dijo que el  gobierno tiene que estar muy atento para que la minería artesanal o pequeña minería se realice cumpliendo estándares de seguridad, y el combate frontal a la minería ilegal que tanto daño le hace al país.

*NP
(JPC)

Destruyen cuatro motores en operativo contra minería ilegal en Madre de Dios

MINERÍA. Cuatro motores DEUTZ DE 220 HP, de alta capacidad, valorizados en S/ 70 000 cada uno, fueron destruidos por la policía nacional de Madre de Dios, en operativo realizado en el kilómetro 104, margen izquierda, sector de La Pampa, región Madre de Dios.

La actividad minera citada estaba dentro del área de riesgo de torres de alta tensión, poniendose en peligro la vida de los mineros y también dejar sin el fluido eléctrico a toda la región de Madre de Dios. Así lo informo el Crl. Luis Fernando Reátegui Lazarte, jefe de la región Policial de Madre de Dios.

El operativo se realizó en horario inusual, en horas de la tarde, y se prolongó hasta las 12 de la noche de ayer, pues sabido es que las operaciones mineras se realizan de noche hasta la madrugada y que durante el día, todo está normal. Hubo participación del General PNP César Augusto Benites Legoas, jefe de la X Macro región Policial de Puno y Madre de Dios, del May. PNP Angel Rojas Ordoñez de la Divcomin y el fiscal John Ventura Castillo, de la Fiscalía Especializada en lo Ambiental.

Desde las 3 pm, la policía ingresó a agentes de inteligencia, que con el uso de un drone, se monitoreaba el movimiento de los mineros y se podía dar con precisión el lugar exacto de las operaciones de minería ilegal. Cuanto todo ya estaba controlado y las operaciones de minería ilegal intervenidas, ingresaron el resto de integrantes de las unidades de antidrogas, División contra Minas, Grupo terna, entre unos 35 efectivos de las unidades especializadas de la policía nacional, para controlar la toda la zona y despejar el lugar de cualquier amotinamiento.

Las unidades especializadas, ingresaron a eso de las 7 de la noche, por una trocha de ingreso del km 104 de la carretera Interoceánica Puerto Maldonado – Mazuco, Sector conocido como “Nuevo Miraflores”.  En ese lugar se destruyeron cuatro motores DEUTZ DE 220 HP y sus respectivas balsas caballetes y bombas de succión, además de 300 Gls. combustible D2, 250 mt. tubos PVC, 250 mt. manguera.

Cabe señalar que los motores destruidos operaban al borde de las torres de alta tensión, que trasladan el servicio eléctrico a toda la región de Madre de Dios, y que estas actividades ilegales ponen en riesgo, el servicio de energía toda la región. El operativo culmino a las 12 de la noche de ayer y no hubo ningún detenido

*Vía: INFOREGIÓN
(JPC)