- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4547

Sierra Metals reporta mayor producción de zinc en Yauricocha pese a huelga

Mediante un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores, Sierra Metals informó que durante el primer trimestre del 2019 logró una producción equivalente de zinc de 35.9 millones de libras, un aumento respecto a lo alcanzado en el similar periodo del 2018 (34.8 millones de libras). Además, indicó que están a la espera del permiso de construcción de la mina Yauricocha para completar el próximo nivel del depósito de relaves.

La minera detalló que, pese la perdida de doce días de producción debido a la acción ilegal de huelga acontecida en la Mina Yauricocha durante el mes de marzo, la cual fue subsecuentemente resuelta, continuaron con su desarrollo operativo sólido.

“La huelga resultó en un menor tonelaje procesado durante el primer trimestre; sin embrago, hemos preparado un programa estimado para el resto del año para tratar de recuperar tanto tonelaje como sea posible, de tal forma que podamos cumplir con nuestro programa anual de producción en Yauricocha», dijo Igor Gonzáles, presidente y CEO de Sierra Metals.

«A pesar de haber procesado un menor tonelaje en el primer trimestre, me gustaría hacer notar que  Yauricoha logró una producción equivalente de zinc mayor a partir de haber obtenido mejores leyes con excepción al oro, y mayores recuperaciones», agregó.

Sierra Metals: A mediados de año estará lista actualización de reservas y recursos

 Mejoras implementadas 

Por el lado de las mejoras en la mina, tales como la rehabilitación del elevador y el nuevo túnel en Yauricocha, Gonzáles afirma que continúan cosechando los beneficios

«Habiendo ya obtenido nuestro Permiso de Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente a la Mina para completar el próximo nivel del depósito de relaves, ya hemos empezado el planeamiento y nos encontramos a la espera de nuestro permiso de construcción», apunta la minera.

en esa línea en el comunicado detallan que, actualmente, trabajan en la profundización del elevador Yauricocha hacia el nivel 1270, el cual brinda acceso a mayores reservas y recursos en la Mina, con receptáculos de carga que serán implementados en el nivel 1210. «Igualmente, se comenzarán los trabajos en una rampa para conectar el nivel 920 con el nivel 720 de la Mina Yauricocha, lo que nos brindará un incremento de capacidad adicional de 10,000 toneladas por mes para mover mineral y desperdicio de la Mina», señalan.

Finalmente, Sierra Metals manifiesta que esperan para mediados de este año poder brindar una actualización de las reservas y recursos de Yauricocha, mediante Reporte Técnico NI 43-101

“A pesar del obstáculo que representó la huelga, Corona continúa mostrando un balance financiero sólido, con una fuerte liquidez. La gerencia se
encuentra optimista de que las eficiencias operativas continuas y el crecimiento del recurso son posibles en Yauricocha, «, concluye el Presidente y CEO de Sierra Metals.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: 70 por ciento pide diálogo y 23 por ciento diálogo más medida de fuerza

Según la Encuesta Nacional que realizó el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) respecto a la percepción que tienen los ciudadanos sobre la minería, un 60% de los encuestados consideró que es muy importante, pero su desarrollo debe ir junto con otras áreas de la economía. Además, un 21% reconoció el relieve de otros sectores, pero admitió que la minería es más importante para el desarrollo del país.

Respecto a las protestas por el proyecto minero Las Bambas, un 66% revela conocerlos, un 30% no conocerlos y un 4% no sabe y/o no opina. En esa línea, de los que conocen el problema, de acuerdo a la encuesta contratada por La República, un 70% se pronuncia en favor del diálogo para resolver el conflicto y un 27% opta por el diálogo, pero también medidas de fuerza.

Y consultados sobre el éxito que ha tenido el gobierno de Martín Vizcarra en el manejo de este conflicto, solo 6% dijo que lo hizo bien, 49% opinó que fue regular, mientras que 42% lo consideró malo.

A nivel comparativo, 35% respondió que ninguno de los últimos cinco gobiernos ha tenido un manejo adecuado de conflictos. Un 28% consideró que Alberto Fujimori los abordó mejor.

las bambas

El exviceministro del Ambiente José De Echave señaló que sigue pendiente el diseño de una estrategia frente a los conflictos sociales. En cuanto al gobierno de Fujimori, indicó que en ese tiempo los conflictos se estaban gestando y por tanto aún no eran visibles.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura: producción de Julcani destaca durante primer trimestre de 2019

Compañía de Minas Buenaventura informó que durante el primer trimestre de este año la producción de su mina Julcani, en Huancavelica, aumentó en 31% comparado al similar periodo del 2018, debido principalmente a la mayor cantidad de mineral tratado y en las leyes del mineral.

La minera detalló que la producción en la mayoría de sus minas registró un caída, siendo Julcani, pionera de Buenaventura, la que registró un avance.

«En el 1T 2019, la producción de oro fue 29,983 onzas de oro en comparación con 73,680 onzas de oro reportadas en el 1T 2018, debido principalmente a una disminución en la producción en Orcopampa y Tambomayo (disminución en 85% y 29%, respectivamente). La producción de plata disminuyó en 47% en comparación con el 1T 2018, debido a la disminución de la producción de Uchucchacua, como consecuencia de la huelga de 21 días en enero de 2019 y a las fuertes lluvias durante la temporada de lluvias en el 2019», indicó la minera.

Julcani

Por el lado de Julcani, durante el periodo de análisis, la producción de plata aumentó en 31% comparado al similar periodo del 2018, debido principalmente a un aumento en el mineral tratado (23%) y en las leyes de mineral (7%).

Por otro lado, el costo aplicable a las ventas (CAS) disminuyó en 16%, pasando de 16.69 US$/Oz en el 1T 2018 a 14.05 US$/Oz en el mismo periodo de 2019, debido principalmente al éxito de la Compañía en la centralización de la operación.

La proyección de producción de plata de esta unidad minera para el año 2019 es de 2.2 MM a 2.5 MM de onzas.

Orcopampa

La producción de oro en Orcopampa disminuyó en el 1T 2019 debido principalmente a la decisión tomada por la Gerencia de la Compañía de paralizar temporalmente la producción a fin centralizar la operación, priorizando el programa de eliminación de cuellos de botella sobre la extracción de mineral.

La proyección de producción de oro de esta unidad minera para el año 2019 es de 75,000 a 90,000 onzas.

Uchucchacua

La producción de plata en Uchucchacua disminuyó en el 1T 2019 con respecto al mismo periodo de 2018, debido a la huelga de 21 días en enero de 2019 y a las fuertes lluvias durante la temporada de lluvias en el primer trimestre de 2019.

Como resultado de lo antes mencionado, la proyección de producción de plata de esta unidad minera para el año 2019 es de 13.0 millones a 14.0 millones de onzas.

Tambomayo 

La producción de oro en Tambomayo disminuyó en 29% en el 1T 2019 con respecto al mismo periodo de 2018, debido principalmente a menores leyes de mineral y reducción de porcentajes de recuperación.

Durante el 1T19, el flujograma de la planta se modificó (tal como fue anunciado) debido al programa de eliminación de cuellos de botella a fin de reducir los costos. Debido a este cambio, se generó más inventario de concentrado que el que se esperaba en Tambomayo. Este inventario se venderá en el próximo trimestre.

La proyección de producción de oro de esta unidad minera para el año 2019 es de 90,000 a 110,000 onzas y la producción de plata es de 2.5 – 3.0 millones de onzas.

*foto referencial

(BQO)

Miramont empieza segunda fase de perforaciones en Cerro Hermoso

Tal como lo informó Rumbo Minero semanas atrás, Miramont Resources iniciaría a principios de mayo la perforación de diamante de Fase II en su proyecto de oro-polimetálico Cerro Hermoso, ubicado en Puno.

Hoy la minera detalló que esta fase tiene previsto nueve perforaciones diamantinas, cada una con un promedio aproximado de profundidad de 400 metros.

Estamos muy contentos de comenzar la perforación de la Fase II según lo programado. Los hoyos de perforación de la Fase II están diseñados para probar de manera más completa la extensión de la mineralización polimetálica de oro (…) Estamos ansiosos por ver si nuestros nuevos hoyos se expanden sobre la ya significativa mineralización encontrada por los hoyos de perforación de la Fase I”, señaló Quinton Hennigh, Presidente Ejecutivo de Miramont.

Recordemos que Miramont anunció los resultados finales del programa de perforación de Fase I de nueve pozos que se llevó a cabo a principios de este año.

“Las perforaciones de la Fase I en Cerro Hermoso brindaron suficiente estímulo para permitir que nuestra junta apruebe por unanimidad un programa de perforación de Fase II de tamaño similar. Tenemos la esperanza de que los nueve pozos de perforación planificados expandirán la mineralización de la huella dentro del complejo de diatrema, un cuerpo de roca similar a una tubería que en algún momento fue la garganta de un volcán”, revelaron semanas atrás.

*foto referencial

(BQO)

Reuters: Precio de onza de oro mejoraría por desaceleración de mercados globales

COMMODITY. Reuters: Precio de onza de oro mejoraría por desaceleración de mercados globales. De acuerdo a un sondeo de Reuters, una economía global en desaceleración, turbulencia en las bolsas, demoras en las alzas a las tasas de interés y una potencial debilidad del dólar probablemente impulsarán los precios promedio anuales del oro a máximos desde 2013.

«El oro al contado promediará 1.322 dólares la onza este año y 1.369 dólares la onza en 2020, según la mediana de los pronósticos de 34 analistas y operadores», indicó el estudio de Reuters.

Asimismo, precisó que las previsiones fueron más altas que las de una consulta similar realizada hace tres meses, en la que la expectativa era de 1.305 dólares este año y de 1.350 dólares en 2020.

«Los precios del oro han caído en las últimas semanas a cerca de 1.280 dólares por la presión de un dólar más alto -que encarece al lingote para los tenedores de otras divisas- y por mercados de acciones más animados, que ofrecen retornos mejores a los inversores», explicó.

Sin embargo, analistas opinaron que un crecimiento global más flojo, la mayor probabilidad de correcciones en las bolsas, una pausa en las alzas a las tasas de interés y una probable depreciación del dólar llevarían a un repunte del metal amarillo.

«El pronóstico para el oro en 2019 es un 4 por ciento mayor que el precio promedio de 2018 de 1.268 dólares y sería el promedio más alto desde 2013. Sin embargo, esa expectativa sugiere que al oro le será difícil superar de forma convincente el máximo de 2016 de 1.374,91 dólares y el pico de 2018 de 1.366,07 dólares, que juntos forman una resistencia técnica fuerte», explicó Reuters en su sondeo.

(Foto referencial)

(TCP)

Inversiones de Nexa Resources Perú aumentan 190 por ciento en primer trimestre del 2019

MINERÍA. Inversiones de Nexa Resources Perú aumentan 190 por ciento en primer trimestre del 2019. La empresa Nexa Resources Perú informó que durante el primer trimestre de este año, sus inversiones sumaron US$ 20.9 millones, cifra superior en 190% a las registradas en similar periodo del año pasado.

«En el primer trimestre del 2019 destacan inversiones importantes en actividades como los trabajos de excavación asociados a la integración subterránea entre El Porvenir y Atacocha, que demandó US$ 5.4 millones; también los avances de infraestructura al interior mina en Cerro Lindo -por US$ 3.4 millones; el recrecimiento de la presa de relaves con elevación al nivel 4060 en El Porvenir por US$ 3.1 millones; así como el cambio de 23 km de tuberías de transporte de agua desalada en Cerro Lindo que demandó US$ 2.0 millones, entre otras obra», indicó la compañía.

De igual manera, en su reporte de los Estados Financieros (actualizado al periodo enero-marzo del año actual), la firma precisó que en el caso del proyecto «Recrecimiento de presa de relaves en EP –Nivel 4060» dentro del Complejo Pasco (El Porvenir y Atacocha), las obras presentan un avance del 63%.

«En este proyecto ya se concluyó con la movilización del contratista e iniciaron las obras civiles. Además, se espera obtener la licencia de construcción para el nivel 4060 durante el segundo trimestre de este año y el inicio del proceso de aprobación para elevación al nivel 4064 sería durante el mismo periodo», comunicó.

MAGISTRAL Y HILARIÓN

En el mismo documento, Nexa Resources Perú detalló que en el caso del proyecto de cobre Magistral (ubicado en el departamento de Áncash) los principales avances son un potencial para ser de tajo abierto; que el estudio de pre-factibilidad está en curso y se presentará para aprobación del Directorio durante el segundo trimestre de este año.

Mientras que Hilarión (propiedad 100% de Nexa Perú y proyecto de exploración al sur de la mina Antamina en Áncash) se trata de un depósito mineral Skarn compuesto por cuerpos mineralizados verticales con contenidos de zinc, plomo, cobre y plata.

«Hilarión tiene potencial de mina subterránea con la opción de tener su propia planta concentradora o utilizar alguna de las que se encuentran en la zona. Actualmente se encuentra en fase de exploración», subrayó Nexa Resources Perú.

(Foto referencial)

(TCP)

Gasoducto Sur: primer tramo llegará a Cusco y el segundo a Ilo

HIDROCARBUROS. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes , informó que el diseño del Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Gas Zona Sur del País, antes llamado Gasoducto del Sur, registra algunos avances. Así, detalló que el primer tramo del ducto estará llegando a la provincia de Anta (Cusco), mientras que el segundo tramo a Ilo (Moquegua) .

«Los avances que tenemos es que el primer tramo del ducto estaría llegando a la provincia de Anta (Cusco) y el segundo tramo llegaría a Ilo. Entonces si se tiene avances del trabajo que se esta haciendo con ProInversión», comentó esta tarde, en conferencia de prensa.

Como se recuerda, hace una semana el director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, adelantó que su institución y el Ministerio de Energía y Minas ya se encuentran evaluando alternativas para la reactivación del proyecto tras recibir el estudio realizado por la consultora extranjera Mott MacDonald.

¿Qué viene ahora? «Lo que estamos trabajando ahora es en los cronogramas para poder avanzar así con este importante proyecto para el sur del país, resaltando que la política del Gobierno es impulsar la masificación de gas», apuntó.

En ese contexto, dijo que como Gobierno se busca impulsar que más peruanos tengan este beneficio (el uso del gas natural) «porque el uso de ductos de gas natural significan una reducción del costo del gas comparado con el GLP».

«Para esos efectos también acabamos de publicar la aprobación del contrato de concesión de masificación de gas en Tumbes que esperamos sea suscrito en las próximas semanas», refirió. Como se recuerda, la empresa Clean Energy del Perú se encargará de suministrar gas natural a los primeros domicilios en Tumbes.

Esto luego que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) le otorgara a dicha compañía la concesión para distribuir el recurso en la mencionada región del norte del país tras presentar una solicitud de parte.

«Fíjese el cálculo estimamos para el 2021 es tener un millón y medio de conexiones de gas en nuestro país respecto a las 850,000 que tenemos hoy», puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Gigante de mineral de hierro anticipa desplome de inventarios

INTERNACIONALES. Las existencias de mineral de hierro en los puertos de China, un indicador clave de la cadena de suministros mundial a medida que el mercado se contrae, podrían llegar a caer hasta los 100 millones de toneladas, según la responsable de la australiana Fortescue Metals Group Ltd., quien pronosticó que la vasta industria siderúrgica de China podría aumentar la producción hasta un 4 por ciento este año.

«Nuestra opinión, basada en las conversaciones que hemos tenido recientemente con nuestros clientes en China, es que la producción de acero crecerá del 3 por ciento al 4 por ciento en China este año natural», dijo Elizabeth Gaines a los medios en Sídney tras un discurso en una conferencia. La minera registraba ese rango «a principios de marzo, y estamos ya a finales de abril, y hemos visto un rendimiento realmente fuerte», añadió.

El mineral de hierro se ha apreciado en 2019, favoreciendo a Fortescue así como a sus competidores Rio Tinto Group y BHP Group, después del accidente de una presa de la brasileña Vale SA que la obligó a reducir las operaciones en sus minas justo cuando un ciclón y contratiempos operacionales afectaban la oferta de Australia.

Una producción de acero récord en China ha impulsado el rally del primer trimestre. En ese contexto, los operadores e inversores han estado haciendo un seguimiento de los inventarios de mineral de hierro en los puertos de China continental, que se han desplomado en las últimas tres semanas a 136 millones de toneladas, el nivel más bajo desde octubre de 2017.

«Esa reducción se ha producido con bastante rapidez, por lo que no es inconcebible que pueda llegar a unos 100 millones de toneladas», dijo Gaines a los medios y agregó: «Aún no hemos visto el impacto total de los trastornos de Brasil porque Vale tenía reservas en China y en Malasia, y también en Brasil».

El mineral de hierro de referencia se negociaba a US$ 93.40 la tonelada el lunes, tras alcanzar un máximo este año de US$95,90 el 12 de abril, el nivel más alto desde 2014, según Mysteel.com.

China ha importado algo más de 1.000 millones de toneladas de mineral de hierro al año desde 2016, o aproximadamente 83 millones de toneladas al mes, y las mineras de Brasil y Australia representan la mayoría de los envíos. El inventario total de mineral en los puertos del continente estuvo por última vez en 100 millones de toneladas a mediados de 2016.

*foto referencial

Minam sobre Tía María: Southern debe buscar mecanismos para acercarse a comunidad

MINERÍA. El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, consideró que le corresponde a la empresa Southern Perú buscar un acercamiento con los habitantes del Valle del Tambo (Arequipa), ante el resurgimiento de manifestaciones en contra del proyecto minero Tía María.

“El Ministerio del Ambiente (Minam) está siempre abierto a inversiones que respeten los estándares ambientales. Si hay problemas vinculados a licencia social, la empresa tiene que resolverlos, buscar mecanismos para acercarse a la población y ver cómo atender las inquietudes e inseguridades que puedan tener con respecto al proyecto”, dijo Quijandría a Gestion.pe.

Semanas atrás, el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, junto a autoridades municipales de Islay, remitió un memorial al presidente Martín Vizcarra y a los ministerios de Agricultura, Energía y Minas, y del Interior, para solicitar que no se entregue a Southern Perú la licencia que requiere para la construcción del proyecto minero Tía María, bajo la advertencia de que hacer lo contrario reavivaría las protestas en el Valle del Tambo.

En tanto, Southern Perú hace señalado esta semana que espera recibir la licencia de construcción dentro del plazo de tres meses, es decir antes de que su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) venza en agosto y deba presentar uno nuevo.

“Técnicamente, empresas de esa escala (como la de Southern Perú) tienen los elementos para manejar los temas de impacto ambiental. Creo que es más un tema de confianza y de construcción de buena vecindad”, sostuvo Quijandría.

En opinión del viceministro, al Gobierno le corresponde “traer a la mesa a los actores y lograr que los diferentes intereses coexistan”.

La propuesta del proyecto minero Tía María fue planteada en el 2010 y generó el rechazo de los habitantes de Cocachacra, en el Valle de Tambo, que consideran en riesgo sus actividades agrícolas. Las principales manifestaciones de produjeron en los años 2011 y 2015.

Licitarán líneas de transmisión eléctricas por US$ 500 millones en próximos dos años

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) estimó que se licitarán líneas de transmisión eléctrica por unos 500 millones de dólares en los próximos dos años, considerando que existen varios proyectos eléctricos en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

“Actualmente existen varios proyectos en ProInversión, proyectos de líneas de transmisión eléctrica por 500 millones de dólares que se concursarán. Se trata de unos seis proyectos”, dijo el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

El MEM previó que se adjudicarían dos de ellas hacia finales de año y las otras el próximo año.

El ministro precisó que una de estas líneas de transmisión eléctrica está relacionada al Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea) y las otras se encuentran asociadas al desarrollo eléctrico nacional.

También presentaron algunos proyectos de hidroeléctricas a ProInversión, añadió el titular del MEM, luego de informar sobre los avances en el marco del Sinea.

Las Bambas

En torno al caso de la minera Las Bambas, informó que se está avanzando en el diálogo y espera que este proceso se fortalezca.

Esto con la finalidad de que las poblaciones de la zona, en las que se desarrolla el proyecto minero, puedan sentir la presencia del Estado y el interés del Gobierno en solucionar las necesidades no satisfechas, dijo.

*foto referencial