- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4547

Se invertirán 18.910 millones de dólares en proyectos mineros y de infraestructura

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima la ejecución de importantes proyectos mineros y de infraestructura durante el periodo 2018-2022, con una inversión de US$ 18.910 millones, indicó hoy el viceministro de Economía, Hugo Perea.

Durante su participación en el Economic Forum organizado por Amcham, Perea sostuvo que la ejecución de dichos proyectos, en paralelo con la activación de yacimientos mineros, permitirá que Perú crezca por encima del 4% anual en el mencionado periodo.

“Esperamos crecer a tasas superiores a 4% para los próximos años y el factor fundamental para lograr estas tasas es la inversión privada”, declaró.

Infraestructura

Perea detalló que se ejecutarán los siguientes proyectos: la Línea 2 del Metro de Lima (US$ 5,346 millones de inversión), la modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (US$ 1.062 millones) y el proyecto de irrigación Chavimochic (US$ 715 millones).

Del mismo modo, el proyecto de irrigación Majes-Siguas II (US$ 550 millones), la masificación de gas natural (US$ 400 millones de inversión), banda ancha para las regiones (US$ 359 millones) y el tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra (US$ 271 millones).

También se ejecutarán o modernizarán el terminal portuario de Salaverry (US$ 270 millones de inversión), la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Titicaca (US$ 263 millones) y el terminal portuario San Martín (US$ 249 millones).

Minería

De la misma manera, el viceministro detalló que el Ejecutivo prevé la activación de cinco proyectos mineros en el periodo mencionado, los cuales abarcan una inversión de US$ 9.425 millones.

Hugo Perea indicó que los proyectos a activarse son: Quellaveco (US$ 5.300 millones de inversión), Mina Justa (US$ 1.600 millones), la ampliación de Toromocho (US$ 1.300 millones), ampliación de Laguna Norte (US$ 640 millones) y Corani (585 millones).

*Vía: El Comercio
(JPC)

Petroperú negocia el bombeo de petróleo de Ecuador por el oleoducto

HIDROCARBUROS. El petróleo de los yacimientos ecuatorianos 86 y 87, ubicados en la Amazonía, muy cerca de la frontera con Perú, puede ser bombeado por el Oleducto Norperuano (ONP), aseguró hoy el presidente de la petrolera estatal peruana Petroperú, James Atkins.

Atkins explicó en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) que su empresa negocia el transporte del crudo ecuatoriano con el Ministerio de Hidrocarburos de Ecuador y la compañía estatal ecuatoriana Petroamazonas.

«Si ellos quisieran sacarlo por el lado ecuatoriano, tendrían que hacer un oleoducto de 500 kilómetros de longitud, con un coste de 1.8 millones de dólares por kilómetro», indicó Atkins.

«Sin embargo, están a 10 o 15 kilómetros de nuestro oleoducto. Entonces vamos a traer también el petróleo ecuatoriano por nuestro oleoducto», agregó.

Según Atkins, los dos yacimientos ecuatorianos tienen un potencial de producción de 40,000 barriles diarios, lo que ayudaría a incrementar la actividad del oleoducto peruano, reanudada recientemente tras haber permanecido paralizada o limitada por la proliferación de fugas que sufrió entre 2015 y 2016.

El presidente de Petroperú apuntó que la mayoría de las fugas se produjeron por cortes en la tubería producidos por personas ajenas a la instalación, pero estos se han reducido en los últimos meses hasta sufrir apenas dos este año, gracias en parte a las mejores relaciones con las comunidades indígenas que habitan cerca del tubo.

Atkins garantizó que el oleoducto, de 40 años de antigüedad, tendrá todas las garantías que una instalación de este tipo debe tener en el siglo XXI, y para ello han reforzado los puntos más desgastados que la compañía alemana Rosen identificó en un estudio realizado a los 1.106 kilómetros de longitud de la tubería.

Asimismo, anticipó que próximamente se instalarán 20 válvulas en las zonas más sensibles, donde están asentados las poblaciones nativas, para que estas bloqueen y paralicen el bombeo solo tres segundos después de detectar cualquier reducción repentina de la presión del crudo, a fin de evitar derrames en la selva.

Los bloques ecuatorianos 86 y 87 se encuentran cerca del Parque Nacional Yasuní y en el primero hay cinco pozos perforados entre 1972 y 1983 mientras que el segundo está todavía por explorar.

El Oleoducto Nor Peruano, operativo desde 1977, transporta el petróleo extraído en la selva peruana hasta el terminal portuario de Bayóvar, en el océano Pacífico, mediante tuberías que atraviesan la selva amazónica y la cordillera de los Andes.

*Vía: Agencia EFE
(JPC)

86 millones de dólares se invertirá en exploración de Cerro Lindo este año

MINERÍA. Entrevista a Ricardo Oporto, CEO de Nexa Resources, por el diario Gestión.

¿Hay un plan de unificación entre El Porvenir y Atacocha?

Sí, claro. El porvenir es una integración de este y Atacocha, las dos operaciones más antiguas, pues la tenemos hace 60 años. Es más, Milpo empezó allí, y ahora estamos exactamente en una integración.

¿Cuál es el beneficio de este plan?

Es que nos da más flexibilidad en las operaciones, porque genera beneficios en temas de costos y da una mejor performance en las exportaciones y disminuye la EIA ambiental, por lo que se puede trabajar mejor con las relaveras. Ya están integradas, pero estamos terminando el proceso.

¿Qué es lo que falta?

El fin del modelo es tener un túnel que una las operaciones, y ahora estamos desarrollando más, no solo un túnel, sino que existan facilidades entre ambos proyectos. Ese proceso lo terminaremos en el segundo semestre del 2018. Es decir, al 2019 estaría todo listo.

¿Qué es lo que busca con la integración?

Mencionó la flexibilidad, pero ¿a qué se refiere exactamente? Por ejemplo, la unificación de las relaveras. Hoy tenemos dos relaveras, el objetivo es gestionar mejor los residuos y la logística. Además tengo dos plantas que pueden crear beneficios. Puedo tener la flexibilidad de usar una mina integrada. Tener una mina integrada nos traerá mejor capacidad de gestión, porque tengo las mismas facilidades.

¿Cuánta es la producción de El Porvenir y Atacocha?

Juntas producen el 25% de nuestra operación. El Porvenir produce 76.6 kton y Atacocha 48.6 kton. Lo que más producimos es zinc.

¿Y esta torta de producción variará el otro año con la unificación?

Se va a mantener

¿Están pensando ampliar las minas ?

Sí, mirando los últimos años hemos visto que tenemos la capacidad de desarrollar más reserva de la que utilizamos, o sea mantener el tiempo de vida útil de la mina.

¿También con Cerro Lindo?

Nuestra prioridad en Perú es seguir desarrollando las reservas. Queremos garantizar la vida útil de la mina, garantizar que vamos a seguir produciendo. Por ejemplo, Cerro Lindo significa el 50% de producción de Nexa. Es nuestra mina más importante.

¿Con Cerro Lindo están haciendo trabajo de exploración para aumentar reservas?

Sí, sin duda. Pero aún no tengo los detalles. Sobre la unificación de relaves, ¿significa un activo para la empresa? No tenemos planes actuales, trabajamos con parte de relaves, pero no tenemos un plan específicamente en eso. En un futuro sería interesante. Ahora es un volumen pequeño.

¿En cuánto tiempo debería tener el protagonismo?

Es difícil decir la fecha, eso depende mucho del desarrollo de la mina y del precio del mercado. Tenemos que ver si tiene o no la capacidad de producción, hoy trabajamos en la operación con 100% de la capacidad.

En temas de exploración, ¿cuánto de la ganancia de Cerro Lindo se distribuye en la exploración?

El año pasado distribuimos US$ 77.7 millones. Estimamos terminar este año con US$ 86.2 millones. El objetivo de la empresa es apostar por la exploración, nuevos proyectos y reducir los cuellos de botella en los proyectos actuales

¿Piensan en ampliar las plantas de Cerro Lindo?

Aún no. Vamos a tener mejor productividad con la unificación. En Cerro Lindo trabajamos con el 100% de nuestra capacidad. Queremos ampliar Cerro Lindo, pero primero apuntamos a aumentar las reservas.

¿Apuestan por el brownfield?

Cerro Lindo tiene doce años de vida. Nosotros apostamos por brownfield, que por el greenfield. Es algo que vamos a buscar siempre. Porque el permiso ya está allí. El objetivo es cómo seguir trabajando con menor impacto. Es algo que toda la industria está buscando. Tienen tres activos importantes.

¿Cómo manejan las relaciones comunitarias?

Es un reto constante, necesitamos escuchar y estar abiertos en constante comunicación. Sabemos que esa relación es clave para el sector. Cuando pensamos en los proyectos, la relación comunitaria es un activo.

 

*Vía: Gestión
(JPC)

Tras fin de bloqueos, mina Santander reinicia operaciones

MINERÍA. Trevali Mining Corporation anunció que sus operaciones en la mina de Santander en Perú han sido detenidas temporalmente como resultado de un bloqueo ilegal.

El acceso principal a la carretera fue temporalmente bloqueado por un pequeño grupo de miembros de la comunidad y otras personas no afiliadas a la mina Santander, ocasionando que la empresa no cumpla con la entrega de suministros programada.

Los manifestantes alegaron que Trevali no cumplió con sus obligaciones de inversión comunitaria en virtud de su acuerdo con Santa Cruz de Comunidad de Andamarca.

Trevali señaló que ha cumplido con todas sus obligaciones contractuales con la comunidad y ha cooperado plenamente con los departamentos gubernamentales y otras autoridades con respecto al bloqueo, que ahora se ha levantado.

Asimismo, indicaron que se están entregando los suministros necesarios a la mina y se espera que la producción total se reanude dentro de la semana.

La compañía espera que la producción y las ventas del trimestre se vean negativamente afectadas; sin embargo, siguen en camino para lograr la orientación de producción de zinc 2018 en Santander.

El equipo de alta gerencia de Santander está en proceso de consulta con los líderes comunitarios elegidos para discutir sus inquietudes y garantizar que las operaciones de la mina continúen sin más interrupciones.

(JPC)

Distritos de sectores C, D y E tendrían gas natural en 2026

HIDROCARBUROS. La masificación del gas natural (GN) en Lima y Callao terminaría de beneficiar a los sectores con menores ingresos en los siguientes ocho años.

De acuerdo con el gerente de GN del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Miguel Révolo, “la instalación habrá llegado al total de los distritos de los sectores C, D y E” en 2026.

En declaraciones ante la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, el funcionario descartó que se haya frenado la masificación de gas en la capital y aclaró que el Plan Quinquenal, que establece los plazos de instalación de conexiones de gas natural para los próximos cinco años por parte de Cálidda, prioriza a los sectores más bajos de la población. Así, en 2017, se sumaron 563,000 usuarios al servicio.

“El proceso de conexión va de acuerdo con lo establecido en el plan”, agregó.

El plan aprobado para el periodo 2018-2022 obliga a Cálidda a ejecutar al menos 317,865 conexiones, lo que significa que en 2022 estas ascenderían a más de 880,000. De estas, 720,000 serían de usuarios de sectores C, D y E.

Pese al avance, Révolo explicó que los usuarios de estos sectores podrían llegar a 1’080,000 si Cálidda continuara invirtiendo en cerca de 360 mil nuevas conexiones que recién podrían lograrse al 2026.

Para tal cometido, agregó Révolo, sería necesario que la empresa invierta fuera del plazo del contrato con el fin de captar más usuarios.

Por otro lado, Osinergmin informó que hasta agosto, más de 169 mil usuarios han accedido al vale de descuento por la instalación del gas. El distrito con mayor número de beneficiados fue San Juan de Lurigancho, con más de 50 mil usuarios.

En Ate, la cifra llegó a 23,381, en Comas a 22,775 y en Puente Piedra a 22,449. En menor medida figuraron San Martín de Porres (21,173), Los Olivos (12,612) y Villa El Salvador (12,635).

Dato

El plan de masificación prioriza a diferentes zonas de los distritos de Ate, Callao, Carmen de la Legua, Carabayllo, Chaclacayo, Comas, El Agustino, Independencia, La Victoria, Lima y Los Olivos.

También están incluidos el Rímac, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Santa Anita, Ventanilla y Villa El Salvador.

*Vía: Perú 21
(JPC)

Nexa abre sus puertas a universitarios y egresados en Perú

EMPRESARIAL. La compañía minera Nexa Resources convoca a su programa de prácticas y becarios para estudiantes de noveno ciclo y egresados de institutos o universidades del Perú. Hay 66 vacantes regulares y 21 pasantías de verano distribuidas en las operaciones de Cerro Lindo, Complejo de Pasco, la refinería de Cajamarquilla y la sede administrativa en Lima.

“El programa ofrece acciones de desarrollo y experiencias profesionales, que complementarán la formación académica de los jóvenes, preparándolos para integrar equipos de alto desempeño en el futuro”, declaró Jean Pierre Padrón Giraldo, Gerente Corporativo de Desarrollo Humano y Organizacional de Nexa.

El programa de prácticas y becarios de Nexa, que también se replica en Brasil, tiene como objetivo ser una puerta de entrada a la organización, alineada con la estrategia del negocio, con el objetivo de identificar, atraer y retener a jóvenes talentos que estén al inicio de sus carreras.

“Escogí a Nexa, ya que es una empresa minera global, muy sólida y firme en el mercado, la cual podría ayudarme a crecer en mi aprendizaje y conocimiento. Adicional a ello revisé su memoria anual que es publicada año a año, y al leerla encontré información sobre la importancia que tiene el desarrollo del personal, y las acciones que toman para ayudarles a desarrollarse al máximo de forma profesional.”, señaló Juan Diego Velásquez Aliaga, practicante de Nexa.

Proceso de selección

El proceso de selección inicia con la inscripción de los postulantes en la web de Nexa (http://nexa-es.across.jobs/), el plazo para la inscripción vence el 5 de octubre.

El programa tiene una duración de 1 o 2 años, dependiendo del tipo de práctica realizada. Y además cuenta con capacitaciones en: autoconocimiento, gestión de proyectos, estrategia & Negocio, sustentabilidad, gestión del tiempo, charlas con líderes inspiradores y desarrollo de proyecto de prácticas.

*NP
(JPC)

Perú y Suecia firman memorándum de entendimiento para impulsar una minería sostenible

MINERÍA. Perú y Suecia firman memorándum de entendimiento para impulsar una minería sostenible. El ministerio de Energía y Minas (MEM) suscribió un Memorándum de Entendimiento en materia de minería con el Ministerio de Empresa e Innovación del reino de Suecia, con el objetivo de promover los vínculos de cooperación, entre ambos países, para el desarrollo de una minería sostenible, responsable y eficiente.

El documento, que fue suscrito esta mañana por el titular del MEM, Francisco Ísmodes y la embajadora de Suecia en Perú, Anna Ferry, permitirá, entre otros aspectos, compartir tecnología para promover el uso eficiente de insumos y recursos (especialmente agua y energía) en las actividades mineras, así como intercambiar experiencias sobre la generación de diálogo con las comunidades para la prevención y gestión de conflictos sociales.

El ministro Ísmodes destacó que el memorándum de entendimiento permitirá al Perú “seguir avanzando en la línea trazada por el Gobierno del presidente Martín Vizcarra de contar con una actividad minera competitiva y sostenible que contribuya al crecimiento y desarrollo de las regiones”.

Agregó que la firma del documento ayudará a “promover el uso de tecnologías ya existentes en otros países que permitan aprovechar de manera óptima nuestros recursos minerales y poner especial énfasis en el manejo de los pasivos ambientales y el cierre de minas”.

Por su parte, la embajadora de Suecia enfatizó que con este convenio, ambos países podrán intercambiar buenas experiencias en ámbitos de tecnología, pero también de sostenibilidad. “Este memorándum de entendimiento nos da la oportunidad de colaborar con Perú de una manera más estrecha; a través del gobierno, el sector privado y las universidades”, señaló la diplomática.

Memorándum de Entendimiento

El documento contempla la cooperación bilateral para el desarrollo de operaciones mineras sostenibles, eficientes y productivas que permita reducir la huella ambiental de las actividades mineras, alentando la gestión responsable de los residuos mineros y aumentando la eficiencia de los recursos.

Asimismo, apunta a promover la Responsabilidad Social Corporativa; incluyendo el respeto de los derechos humanos, el compromiso con las condiciones de trabajo, el diálogo social, la igualdad de género, la seguridad, la salud y otras actividades de protección tanto de los trabajadores, como de las comunidades ubicadas en la zona de influencia minera.

En las actividades de cooperación, el memorándum de entendimiento incluye el intercambio de documentación e información sobre políticas y regulaciones relacionadas al sector minero.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Bancos Centrales aceleran compras de oro en el primer semestre del 2018, afirma Scotiabank

FINANZA. Bancos Centrales aceleran compras de oro en el primer semestre del 2018, afirma Scotiabank. Los Bancos Centrales (BC) mantienen la tendencia, que empezaron en el 2010, de ser compradores netos de oro. Así, el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank recordó que según el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), durante el primer semestre del 2018 los BC aumentaron sus tenencias de oro en 193.3 toneladas (+8% respecto al primer semestre del 2017), siendo éste el primer semestre más intenso en compras de oro de los BC desde el 2015.

«Entre enero y julio, los BC que han comprado más oro son los de Rusia (+131 t), Turquía (+53 t), Kazajistán (+27 t), India (+15 t), Argentina (+7 t), Tayikistán (+4 t), entre otros. Todos los países que han incrementado sus compras en este periodo, a excepción de Grecia, son economías emergentes. Además, con la excepción de Tayikistán, el porcentaje de oro en sus reservas internacionales es inferior al 50%. Los BC de la Eurozona mantienen en promedio el 54% de sus reservas en oro, mientras que el oro de EEU representa el 74% de sus reservas internacionales», analizó Erika Manchego, Analista de Minería de Scotiabank Perú.

 

Agregó que la tendencia a incrementar las reservas de oro entre los BC se retomó en el 2010 y refleja, principalmente, la búsqueda de diversificación en las reservas ante la alta exposición al dólar que aún mantienen algunos países y, probablemente, respaldar sus propias monedas.

Además, durante el primer semestre del año las compras de oro de Rusia y Turquía han ido acompañadas de una venta agresiva de bonos del Tesoro de EEUU (treasuries). Durante el primer semestre del 2018 el BC de Rusia ha reducido en 85% sus tenencias de treasuries –a su nivel más bajo desde el 2011- mientras que las tenencias de treasuries del BC de Turquía se han reducido en 52% en el mismo periodo.

«Es probable que las ventas de treasuries y las mayores compras de oro de ambos países sean, en parte, una estrategia de respuesta a las sanciones que les impuso EEUU en el último año a ambos países. De hecho, la Presidenta del BC de Rusia ha indicado que las compras de oro ayudan a diversificar las reservas y las ventas de treasuries se dan por una evaluación de riesgos financieros, económicos y geopolíticos», precisó Erika Manchego.

Asimismo, en el último reporte de gestión de divisas del BC de Turquía se mencionó que dada la baja participación del oro en sus reservas totales, el BC de Turquía empezó a comprar oro en escala limitada en el 2017, para diversificar sus reservas.

En el caso de Kazajistán, las compras de oro se mantienen como una política desde el 2011. De hecho, en el 2011 el gobierno estableció que tiene el derecho preferente de comprar todo el oro producido localmente para fortalecer sus reservas internacionales. Así, en el 2010 el oro representaba el 11% de sus reservas totales, mientras que a junio del 2018 alcanzan el 43%.

TENDENCIA

Otro BC que ha cambiado su comportamiento en los últimos años es el BC de Kirguistán, que aunque ha venido
comprando en pequeñas cantidades, se mantiene como un comprador neto y tiene la meta de incrementar el porcentaje de oro dentro de sus reservas del 16% actual a 50%.

«Si bien no han especificado el periodo en el que esperan alcanzar la meta, el presidente del BC ha mencionado
que las compras de oro se dan para protegerse de la volatilidad de las monedas. Cabe señalar que entre el 2016 y 2018 más BC se han unido a la tendencia de incrementar el oro en sus reservas», comentó la analista.

A julio del 2018 los BC de Colombia y Belarus han comprado 2.5 t y 0.2 t de oro, respectivamente, después de dos años consecutivos de ser compradores netos. En el 2017, el BC de la India empezó a comprar oro después de ocho años de estar inactivo en el mercado. De la misma forma, el BC de Egipto empezó a comprar oro en el 2017 en pequeñas cantidades después de varios años sin actividad.

Finalmente, el BC de Mongolia se convirtió en comprador neto de oro en el 2017 y continúa incrementando sus compras en el 2018 (+2.5 t), después de tres años consecutivos de ser vendedor neto, impulsado por varias medidas para incrementar sus reservas de oro.

(Foto referencial)

(TCP)

Secretario general de la OPEP pide cooperación de miembros y no integrantes de la organización

MUNDO. Secretario general de la OPEP pide cooperación de miembros y no integrantes de la organización. De acuerdo a Reuters, el secretario general de la OPEP, Mohammad Sanusi Barkindo, pidió la cooperación entre países integrantes y no integrantes de la organización petrolera, y advirtió de que el no hacerlo podría llevar de una crisis a otra.

“Es importante que países OPEP y no OPEP cooperen para que no pasemos de una crisis a otra”, dijo Barkindo en un evento organizado por la petrolera española Cepsa en Madrid.

El ministro iraní del Petróleo, Bijan Zanganeh, dijo el domingo que esperaba que las decisiones tomadas por la OPEP y el comité ministerial no perteneciente a la OPEP no se vieran afectadas por los comentarios del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre los productores de petróleo.

Trump vinculó en un tuit el apoyo de Estados Unidos a los países de Oriente Medio con los precios del petróleo y ha instado reiteradamente a la OPEP a bajar los precios.

La OPEP y sus aliados redujeron la producción de petróleo en agosto por una caída en el suministro iraní debido a las sanciones de Estados Unidos.

Se espera que la demanda mundial de energía crezca un 33 por ciento en el período hasta 2040, dijo Barkindo, citando las previsiones a largo plazo de la organización, publicadas el domingo.

El petróleo continuará teniendo un papel predominante en el mix energético en el futuro cercano, agregó el secretario general durante una sesión de preguntas.

Inventarios en EE.UU.

De otro lado, los inventarios de crudo en Estados Unidos aumentaron inesperadamente la semana pasada, al tiempo que los de gasolina subieron y los de destilados bajaron, dijo el martes el grupo de la Industria Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés).

De acuerdo a la agencia Reuters, las existencias de crudo se incrementaron en 2,9 millones de barriles en la semana al 21 de septiembre, a 400 millones de barriles, en contra de las proyecciones de analistas de un descenso de 1,3 millones de barriles. Los inventarios en Cushing, Oklahoma, punto de entrega del contrato en Estados Unidos ganaron 260.000 barriles, según API.

(Foto referencial)

(TCP)

Facturación de Rexroth crecería más de 20% en 2018

EMPRESARIAL. Rexroth, empresa del Grupo Bosch líder en hidráulica y automatización, proyecta cerrar este año registrando un crecimiento superior al 20% en su facturación, en comparación al año anterior.

Además, según un análisis de la empresa, el crecimiento en la demanda se está manteniendo en niveles similares, por lo que espera que el 2019 continúe el mismo ritmo de incremento.

La demanda se concentra principalmente en la reposición y reparación de bombas y motores de pistones axiales. A partir de este servicio, Rexroth ha planeado el desarrollo de otras líneas, como los productos de la marca Hägglunds o los contratos de servicios de mantenimiento y reparación.

“En nuestro país, el mercado de hidráulica y automatización mueve un estimado cercano a los US$ 80 millones, siendo el sector Minero uno de los que requiere más de producto y servicios”, señaló Kai Rothgiesser, Gerente General de Rexroth Perú.

Kai Rothgiesser añadió que Rexroth también opera en el sector Siderúrgico con una fuerte presencia, y que los sectores Energía, Construcción y Aplicaciones Marinas presentan un potencial interesante que la empresa prevé desarrollar en el mediano plazo.

El ejecutivo sostuvo además que Rexroth ha comprometido una inversión de casi US$ 700 mil en la implementación de sus nuevas oficinas y un taller de servicio técnico y reparaciones ubicados en el Callao.

“Ahora, contamos con 1,500 metros cuadrados en la cuadra 36 de la Av. Argentina en donde hemos implementado nuestras oficinas centrales de venta y administración, un taller de evaluación y reparación de componentes, un área de montaje de sistemas y un almacén central”, detalló el Gerente General de Rexroth Perú.

Rexroth tiene una participación de mercado cercana al 15% en términos de facturación. Sin embargo, sus productos cubren más del 30% del mercado total, lo que se explica por las importaciones directas de los distribuidores locales de maquinaria equipada con productos en origen.

A la fecha, cuenta con 150 clientes directos, pero apunta en el mediano plazo a reducir el número y operar a través de distribuidores para los segmentos medio y bajo.

*NP
(JPC)