- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4550

Aprueban Índices de Distribución de Regalía Minera de marzo último

A través de Resolución Ministerial Nº 173-2019-EF/50, el Ministerio de Economía y Finanzas, aprobó los Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de marzo de 2019. Estos aplican a los gobiernos locales, gobiernos regionales y universidades nacionales.

Se conoce como regalía minera a la contraprestación económica que los sujetos de la actividad minera pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos;

«Aprobar los Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de marzo de 2019, a aplicar a los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales y Universidades Nacionales beneficiados», se puede leer en Resolución Ministerial.

Los Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de marzo de 2019 consideran la información remitida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación; según los porcentajes y criterios de distribución establecidos en la Ley de Regalía Minera.

La norma es refrendada por Carlos Oliva, ministro de Economía y Finanzas.

*foto referencial

(BQO)

Proponen que canon minero sirva para remediar pasivos ambientales

 

El gobernador de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, propuso que una parte de los recursos del canon minero, destinado a los gobiernos locales por la explotación de los minerales en sus territorios, sea empleado en la recuperación de los pasivos ambientales.

“Parte del tributo que regresa a las zonas de influencia a través del canon debe ser para invertir en la recuperación de los pasivos mineros, pues esta intervención tiene tanta importancia como la explotación mineral. Por eso propongo que parte de esa tributación vaya a un fideicomiso o fondo que solamente permita hacer una inversión en la intervención de los pasivos”, señaló.

Llempén hizo estas afirmaciones después de juramentar al presidente del Consejo Directivo del Fondo Social Alto Chicama para el período 2019, Óscar Diestra Zapata, alcalde distrital de Quiruvilca (Santiago de Chuco).

Sostuvo que el Fondo Social Alto Chicama no solo debe estar integrado por las autoridades en cuyos territorios se explotan los minerales, sino también debe incluir a las universidades, ya que posee los conocimientos para impulsar proyectos de desarrollo para los pueblos.

Propuso que las instituciones de educación superior comiencen a trabajar priorizando los proyectos más importantes de la región en los sectores Salud y Educación, así como en carreteras de calidad.

Asimismo en la lucha contra la desnutrición y anemia, males que no solo se combaten en la temprana edad con micronutrientes, sino con una cultura de alimentación saludable.

Desde Pataz

Llempén anunció además en la provincia de Pataz, que Obrainsa no va más en la carretera El Pallar-Tayabamba por estar incumpliendo con lo proyectado.

En el caso del puente Chagual, expresó que se va a subir uno o dos metros su nivel de superficie de rodadura, para evitar que ante fuertes lluvias se corra el riesgo de que colapse y que se quede aislada la población de Tayabamba y otros distritos de Pataz.

De otro lado, informó que ya consiguió la autorización para comenzar los vuelos de Trujillo a Urpay y viceversa, lo que implicará que en 45 minutos se pueda llegar de Trujillo a Urpay y en menos de dos horas se llegue de Trujillo a Tayabamba.

*foto referencial

(BQO)

Hoy se adjudica proyecto para tratamiento de aguas residuales

Este lunes 29 de abril la Agencia de Promoción de la Inversión Privada ( ProInversión) adjudicará el proyecto del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Titicaca, el cual permitirá mejorar la salud y el ambiente de 1.2 millones de peruanos residentes en 10 localidades de la región Puno ubicadas alrededor del Lago Titicaca.

El pasado lunes 22 de abril, en sede de ProInversión, se realizó la entrega de propuesta técnica y la presentación de las ofertas económicas ante un notario público.
Durante la cita, las empresas postoras Consorcio Aguas de Puno (España), Consorcio Collas (Francia), FCC Aqualia (España), Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA, Sucursal del Perú (España) y Consorcio Fypasa Construcciones SA de CV y Operadora de Ecosistemas SA de CV (México) se hicieron presente con abundante documentación.

ProInversión evaluará y calificará debidamente las cinco propuestas técnicas y este lunes emitirá los resultados. Tras ello, se realizará la apertura de sobres con ofertas económicas y luego se conocerá al postor ganador de la obra.

Se trata de una obra con un valor referencial estimado en S/ 863 millones bajo la modalidad de cofinanciamiento y que otorgará la concesión de la misma por un plazo de 30 años. Además, es la primera adjudicación que realizará ProInversión en el año 2019.

«Es un proyecto de suma importancia. Para nosotros es muy importante porque abre el camino para las que vienen (en cofinanciamiento) (…) Son muchos proyectos que se van a beneficiar del camino que abre el PTAR Titicaca sin mencionar los beneficios que trae para la población de Puno», comentó Alberto Ñecco, director ejecutivo de ProInversión.

*foto referencial

(BQO)

OCDE destacó avance de Osinergmin en mecanismos de calidad regulatoria

ENERGÍA. La analista de políticas senior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Anna Pietikainen, se pronunció ante el avance voluntario del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en mecanismos de calidad regulatoria.

“Una de las principales fortalezas de Osinergmin son los mecanismos de calidad regulatoria e instrumentos que han diseñado de manera voluntaria sin que sea obligatorio desde un punto de vista del Gobierno Central, ésta es un área donde han avanzado mucho”, declaró a la Agencia Andina.

Así lo indicó, luego que se presentara los resultados de la evaluación del desempeño de los reguladores económicos realizadas a Osinergmin (PAFER por sus siglas en inglés). Además, destacó que este organismo “es capaz de responder y resolver varias crisis y emergencias” que pueden surgir en los sectores que supervisa.

“Hemos observado a lo largo de este último año trabajando con Osinergmin, que está reconocido como un regulador técnicamente competente por todos los actores interesados del sector que supervisa”, agregó Pietikainen.

En tanto, el economista consejero de la OCDE, Lorenzo Casullo señaló que, respecto a los datos vinculados a los consumidores, Osinergmin ha mejorado en los últimos años. Asimismo, enfatizó que Osinergmin en la comunicación con los usuarios utiliza las redes sociales y lenguaje para personas con discapacidad.

“Eso ayuda a difundir las normas y oportunidades de reclamo que los usuarios tienen con los operadores de energía”, afirmó.

Foro Mundial

Por otro lado, Pietikainen destacó que el Perú en 2021 sea el anfitrión de la octava edición del Foro Mundial de Reguladores de Energía, (WFER por sus siglas en inglés).

“El foro mundial de Energía en 2021 va a ser clave porque va a permitir al Perú aprender de la experiencia de otros países”, puntualizó.

(Foto Referencial)

 

MEF añade US$ 5,283 millones a cartera de proyectos para licitar hasta el 2021

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Informe de Actualización del Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 (MMM) y con ello actualizó la cartera de proyectos de inversión que se adjudicarán en los próximos tres años.

Así, mientras en el MMM publicado en agosto contemplaba la adjudicación de 33 proyectos equivalentes a US$ 5,044 millones para los años 2019-2020, el informe de actualización del MEF consigna que se adjudicarán 58 proyectos por US$ 10,327 millones para el periodo 2019 – 2021. Es decir, se adjudicarán 25 proyectos más valorizados en US$ 5,283 millones.

El nuevo informe del MEF contempla la adjudicación de US$ 3,390 millones en el sector Transporte, las obras emblemáticas serán el Terminal Portuario de Marcona y el Anillo Vial Periférico. Mientras que en el sector Saneamiento se adjudicarán US$ 2,071 millones y las obras emblemáticas serán el PTAR Titicaca y las obras de cabecera.

Por su parte, el sector Energía y Minas tendrá nuevos proyectos por US$ 1,291 millones con las obras emblemáticas que serán la masificación del gas natural en el proyecto 7 regiones, el proyecto minero El Algarrobo (Piura) y líneas de transmisión eléctrica.

El sector salud tendrá proyectos por US$ 1,139 millones, mientras que Educación por US$ 400 millones. También se desarrollarán proyectos de otros sectores como irrigación y turismo.

A pesar de ello, el MMM contempla que no se adjudicarán proyectos de inversión durante el periodo 2019-2021 en las regiones Amazonas, Loreto, Moquegua y Tacna.

*foto referencial

(BQO)

Freeport afirma que habrá consolidación en metales básicos

El responsable del mayor productor mundial de cobre cotizado en bolsa dice que las fusiones y adquisiciones en el sector de los metales básicos son «inevitables».

«Las fusiones y adquisiciones están llegando al negocio de los metales básicos», manifestó el responsable ejecutivo de Freeport-McMoRan Inc. , Richard Adkerson, el jueves en la conferencia sobre resultados correspondientes al primer trimestre. Unos recursos limitados, junto con la escasez de grandes activos mineros, impulsarán la consolidación, manifestó, y reconoció que Freeport podría ser un blanco en este proceso.

No tenemos defensas extraordinarias; vamos a tomar medidas para asegurarnos de que nuestros accionistas están bien representados».

En una entrevista en octubre, Adkerson dijo que Freeport, con sede en Phoenix, estaría abierto a todas las opciones, incluso a una venta, después de que se resuelvan los problemas en su principal mina de Grasberg en Indonesia.

«Si surgiera la oportunidad de una venta a otra empresa, y eso sería bueno para nuestros accionistas, intentaríamos lograr la mejor oferta posible, en lugar de ser una compañía donde la administración trata de protegerse a sí misma», dijo en aquel momento.

«Las cosas pasaron»

Pero en una conferencia con analistas más tarde ese mismo mes, el directivo minimizó la posibilidad. «Realmente no considero que sea algo que vayamos a ver en el corto plazo, dado el precio de nuestras acciones», apuntó.

Durante la llamada del jueves, Adkerson dijo que cree que es poco probable que las fusiones vayan a ser «un tema inmediato debido a las circunstancias de la industria», pero enfatizó que no se puede predecir el momento.

«Éramos una empresa que tenía un acceso muy limitado al capital y entonces Phelps Dodge llegó y pasaron cosas», dijo, refiriéndose a la adquisición de Freeport por parte de la empresa minera estadounidense completada en 2007.

«Por lo tanto, (el proceso) estará impulsado por circunstancias y oportunidades, y no por algo que se pueda planear totalmente».

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: Gobernador de Apurímac resalta importancia del diálogo

El gobernador regional de Apuímac, Baltazar Lantarón, respecto al conflicto entre un sector de comuneros y la empresa minera Las Bambas, destacó la importancia del diálogo para encontrar una solución en pro de la región.

«Tenemos que dialogar para ponernos de acuerdo y solucionar los puntos de controversia […]. Como gobierno regional estamos tendiendo los puentes de diálogo e integración regional, porque creemos que este no solo es un problema de Fuerabamba, sino también de Apurímac».

Resaltó su compromiso con la siembra de agua, porque «la minería tiene fecha de caducidad; en cambio, la actividad agropecuaria es renovable, por eso debemos apostar en la siembra de agua y por proyectos de irrigación».

Las actividades por el 146 aniversario empezaron ayer con una misa y tedeum, luego se efectuó el paseo del pabellón nacional y desfile en la ciudad de Abancay. Por la tarde hubo una sesión solemne y la Copa Apurímac.

El gobernador señaló esto durante el 146º aniversario de fundación de Apurímac, donde, además, instó a los pobladores apurimeños a trabajar en unidad para alcanzar el desarrollo de la región y erradicar la pobreza y la anemia infantil.

*foto referencial

(BQO)

 

Cae cobre por alza de almacenes de la Bolsa de Metales de Londres

ECONOMÍA.Ante el aumento de la Bolsa de Metales de Londres el precio de cobre bajó, frente a los días festivos que festejará esta semana el mayor consumidor mundial, china.

Los últimos datos de inventarios en la LME muestran que el metal, usado como un indicador de salud económica, aumentó en 36,325 toneladas hasta las 232,225 toneladas. Las existencias han subido en más de 46,000 toneladas o un 25% desde la semana pasada.

China es responsable de casi la mitad de la demanda mundial de cobre, estimada en torno a los 24 millones de toneladas este año.Se espera un incremento en el periodo estacionalmente fuerte de abril-junio, antes del aumento de la actividad de la construcción en China en el tercer trimestre.

En otros metales, el aluminio cedía un 0.2% a US$ 1,833 por tonelada, el zinc ganaba un 0.2% a US$ 2,774, el plomo mejoraba un 0.3% a US$ 1,957; el estaño operaba con escasos cambios a US$ 19,935 y el níquel caía un 0.2% a US$ 12,390 la tonelada.

(Foto Referencial)

PetroTal planea perforar hasta cuatro pozos en el Lote 95

PetroTal, empresa petrolera liderada por peruanos que cotiza en las bolsas de Toronto, comunicó sus resultados financieros y operativos del año 2018. Entre ellos destacó la producción de 176 mil barriles de crudo, al ponerse en operatividad el campo Bretaña, a principios de junio del 2018, ubicado en el Lote 95, y a la fecha, un total de 280 mil barriles de crudo.

El resumen de la información financiera de la empresa indicó ingresos netos de US$ 9.99 millones, con activos totales por US$ 96.10 millones y pasivos corrientes por US$ 18.57 millones.

Ronald Egúsquiza, gerente general de PetroTal, informó que el objetivo de la empresa es desarrollar el campo Bretaña, que con cinco meses de puesto en operación, dentro de lo presupuestado y con un ahorro de 25% en costos de capital, alcanzó una producción sostenida que supera los 3,000 barriles de petroleo por día y una producción total a la fecha de 280 mil barriles de crudo limpio.

PetroTal, como se recuerda, certificó reservas 2P (probadas y probables) y 3P (probadas, probables y posibles) en el yacimiento del campo Bretaña, donde se mantienen los volúmenes estimados de 39.4 y 78.7 millones de barriles de crudo, respectivamente.

En tanto, las reservas 1P (probadas) tuvieron un importante incremento de 21.9%, que ascendieron a 17.9 millones de barriles como resultado de las inversiones realizadas por la empresa en 2018, así como por las pruebas extendidas que se vienen realizando desde el mes de junio de dicho año.

Ronald Egúsquiza reiteró que para llevar las reservas probables (con 50% de probabilidad) y las posibles (con 10% de posibilidad) a categoría 1P (probadas), será necesario invertir mucho más capital extranjero que el levantado hasta el momento, lo que demandará un gran esfuerzo de PetroTal y sus accionistas.

Qué se espera para este año

La compañía anunció también la perforación de un segundo pozo de producción en Bretaña, que desde hace una semana viene produciendo 2,250 barriles de crudo diarios , información que, conforme se cuente con datos de producción sostenida, se irá actualizando, mientras avanzan trabajos para la perforación de un tercer pozo de desarrollo cuya puesta en producción se estima será a mediados de junio.

La empresa tiene planeado en el corto y mediano plazo perforar hasta cuatro pozos de desarrollo este año, así como llevar la producción del campo Bretaña a una segunda fase cuya capacidad de producción será de 10 mil barriles de crudo diarios.

Asimismo, en corto y mediano periodo, instalar equipos de producción con una capacidad para 10 mil barriles diarios, así como realizar adquisiciones estratégicas que funcionen en sinergia para expandir la base de los activos de la compañía en el país.

 

*foto referencial

(BQO)

Tía María: En tres meses expira EIA y Southern aspira conseguir licencia antes de ello

A escasos tres meses para que el Gobierno de Martín Vizcarra -a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM)- le otorgue la licencia de construcción a Southern Cooper para el desarrollo del proyecto cuprífero ‘Tía María’, ubicada en la región de Arequipa, de lo contrario todo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se reiniciará nuevamente, desde la empresa extractiva están a la expectativa de obtener el ansiado permiso «pronto».

Como se recuerda, en agosto vence la vigencia del EIA de ‘Tía María’.

«Apreciamos los esfuerzos del gobierno peruano en su revisión y evaluación del proyecto Tía María. Consideramos que sus esfuerzos junto con los de las comunidades locales y el trabajo del equipo de la compañía han sido extremadamente útiles para el avance de este proyecto, ayudando a desarrollar una justa y honesta evaluación del proyecto», refirió el presidente del directorio, Germán Larrea tras la presentación de los resultados financieros de la empresa.

Ante lo cual, añadió que se espera que la licencia de construcción para su desarrollo «sea emitida pronto». «Lo que generará oportunidades de trabajo y contribuirá al desarrollo social en Islay y dela región de Arequipa», fundamentó .

En ese sentido, se recordó que la empresa ha concluido con toda la ingeniería y requerimientos ambientales exigidos, incluyendo las respuestas a las 14 observaciones recibidas desde el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el cuarto trimestre del año pasado.

«Esperamos recibir la licencia de construcción para este proyecto de crecimiento de 120,000 toneladas de cobre ESDE al año, con un presupuesto total de capital de US$ 1,400 millones en la primera mitad del 2019 «, arguyó la compañía.

Asimismo, manifestó que el trabajo social en la zona está en marcha con las comunidades del valle de Tambo, en la que se está actualmente desplegando el programa laboral “Forjando Futuro”, para capacitar a 700 personas de la provincia de Islay en el 2019.

Luego del entrenamiento -añadió SPCC- los participantes serán elegibles para aplicar a uno de los aproximadamente 9,000 puestos de trabajo (3,600 directos y 5,400 indirectos), requeridos durante la fase de construcción de Tía María.

«Creemos que el inicio de las actividades de construcción de Tía María, generarán significativas oportunidades económicas para la provincia de Islay y la región de Arequipa. Cuando esté en operación, esperamos que Tía María genere una significativa contribución a través de las regalías mineras e impuestos desde el primer día y emplee directamente a 600 trabajadores e indirectamente proporcione puestos de trabajo a otros 4,200», sostuvo la firma durante la presentación de sus estados financieros del primer trimestre el año.

*foto referencial

(BQO)