- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4553

Antamina: MINSA aprobó el expediente técnico para el Hospital de Llata

RSE. Antamina: MINSA aprobó el expediente técnico para el Hospital de Llata. A través de sus redes sociales, Compañía Minera Antamina informó que el Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud (MINSA), Óscar Cosavalente Vidarte, anunció que a más tardar en julio, se iniciará la construcción del Hospital de Llata, ubicado en el departamento de Huánuco.

Cabe indicar que el Hospital de Llata se construirá bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OPI), en un período de 18 a 24 meses, por Antamina, ganadora de la Buena Pro del proceso de selección, el cual mereció la firma del convenio de inversión pública con el Ministerio de Salud.

“Vamos a garantizar la construcción del Hospital. Calculamos que la ejecución de la obra comenzará a más tardar en julio”, precisó el funcionario.

Asimismo, el Viceministro hizo el anuncio tras sostener una reunión de trabajo con las autoridades del Gobierno Regional de Huánuco, del distrito de Llata y el Comité de Acompañamiento pro construcción del hospital.

UN DATO

La construcción del hospital se garantiza debido a que hoy la Dirección General de Operaciones del MINSA, ha aprobado el Expediente Técnico por el monto de S/.132´923,161 con resolución directoral del MINSA N° 005-2019-DGOS/SA.

(Foto cortesía de Antamina)

(TCP)

Lumina Copper vendería mina chilena Caserones valorada en mil millones de dólares

La minera japonesa Lumina Copper evalúa desprenderse de su participación controladora en la mina de cobre Caserones, ubicada en la Región de Atacama.

La compañía encargó al banco de inversiones JP Morgan que actúe como asesor financiero exclusivo para “la venta potencial de una participación de control”.

Se trata de un documento confidencial al que tuvo acceso “El Mercurio”, en el que la institución financiera define la operación como una “oportunidad de inversión en una importante mina de cobre a cielo abierto en Chile”.

En el documento, habla de nombres ficticios que hacen referencia a la minera inaugurada en 2014.

Sin embargo, se advierte que el texto no representa un proceso formal de venta, el cual ocurrirá recién con la entrega de los acuerdos definitivos por las partes relevantes.

La eventual operación es considerada como una oportunidad única para adquirir una mina a cielo abierto “de tamaño considerable”, que además cuenta con un molino de mineral y una planta de lixiviación con capacidad para producir 34.500 ktpa (miles de toneladas al año).

Se apunta a que al cierre de este año, la mina supere por primera vez las 153.000 toneladas de cobre fino. Hasta la fecha ha cumplido las metas mensuales establecidas.

Las perspectivas tienden a elevar ese indicador a un promedio de 175 mil toneladas anuales de mineral con bajas impurezas el próximo quinquenio, lo que incrementa su atractivo para su venta a las fundiciones.

El incipiente proceso ha llamado la atención de medios extranjeros, y según publicó Wall Street Journal, una potencial venta del yacimiento rondaría los US$1.000 millones.

Pero también existen factores en contra. El principal tiene que ver la deuda de más de US$3.000 millones que arrastra la minera, así como cargos por más de US$35 millones que anunció la Superintendencia del Medio Ambiente en contra de la iniciativa.

Consultada la empresa, la filial local sostuvo que no cuenta con información al respecto.

*foto referencial

(BQO)

Cerro Hermoso: En mayo empieza II fase de perforación

Miramont Resources anunció que llevará a cabo la perforación de diamante de Fase II en su proyecto de oro-polimetálico Cerro Hermoso, ubicado en Puno. La compañía anticipa que la perforación comenzará a principios de mayo.

En un comunicado de prensa del 12 de abril de 2019, Miramont anunció los resultados finales de un programa de nueve pozos realizado a principios de este año. El orificio CH-009, perforado en la parte norte central del complejo diatrema objetivo, encontró varios intervalos de mineralización significativa.

Este agujero de perforación se destacó con 249 m de 0,68 gpt de Au equivalente, incluido un subintervalo de alto grado de 1,95 m de 28,7 gpt de oro equivalente. Miramont cree que esta mineralización permanece abierta hacia el sureste, este, noreste y en profundidad.

Se planean nueve perforaciones diamantinas, cada una con un promedio de aproximadamente 400 m de profundidad, para hacer un seguimiento de la mineralización encontrada dentro del complejo diatrema.

«Las perforaciones de la Fase I en Cerro Hermoso brindaron suficiente estímulo para permitir que nuestra junta apruebe por unanimidad un programa de perforación de Fase II de tamaño similar. Tenemos la esperanza de que los nueve pozos de perforación planificados expandirán la mineralización de la huella dentro del complejo de diatrema, un cuerpo de roca similar a una tubería que en algún momento fue la garganta de un volcán”, dijo Quinton Hennigh, presidente ejecutivo de Miramont.

También tenemos la esperanza de que podamos ver un aumento en las calificaciones dentro de las áreas que permanecen abiertas. Volumétricamente, queda un espacio considerable para explorar dentro del diatrema. La perforación de la Fase II está diseñada para evaluar más a fondo el potencial de un cuerpo grande y diseminado de mineralización polimetálica de oro al maximizar la huella de la exploración», agregó.

Se espera que la perforación se complete en aproximadamente dos meses después del comienzo. Miramont proporcionará actualizaciones periódicas sobre el progreso durante la perforación de la Fase II.

*foto referencial

(BQO)

Luis Miguel Inchaústegui renunció al viceministerio de Minas

Luis Miguel Inchaustegui, exviceministro de Minas.
Luis Miguel Inchaustegui, exviceministro de Minas.

En medio de la crisis de Las Bambas y ante las negociaciones en marcha entre la empresa mineras y las comunidades de la provincia de Cotabambas, el viceministro de Minas, Luis Miguel Incháustegui Zevallos presentó su carta de renuncia.

Según fuente del Ejecutivo, la misma ya fue aceptada por el ministro Francisco Ísmodes y estarían nombrando a su reemplazo este viernes 26 de abril.

En marzo Gestión adelantó sobre este hecho; sin embargo, el ministerio de Energía y Minas dijo que no había renunciado.

Así, en dicha oportunidad se dijo que Luis Miguel Incháustegui solo se quedaría en el viceministerio de Minas hasta el 31 de marzo y en los próximos días se oficializaría su salida a través de una resolución en normas legales, pero ello no sucedió en ese momento.

Luis Miguel Incháustegui fue designado el 15 de mayo del 2018. Ha trabajado por más de 13 años en el sector extractivo, en los cuales ha liderado temas de asuntos corporativos y desarrollo sostenible en diversas empresas del sector privado.

*foto referencial

(BQO)

Gregorio Rojas pide archivar denuncias contra comuneros en mesa de DDHH y Justicia

AS BAMBAS. Gregorio Rojas pide archivar denuncias contra comuneros en mesa de DDHH y Justicia. La reunión entre el Ejecutivo y las comunidades de la provincia de Cotabambas para la instalación de la mesa Derechos Humanos y Justicia inició cerca de las 11:30 de la mañana del miércoles 24 de abril en el estadio de Molinopampa (Challhuahuacho).

De acuerdo al diario El Comercio, unas 500 personas tienen denuncias por haber participado en protestas contra Las Bambas. Sobre ese tema, el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, presentó ante la comisión de autoridades reunidas en Molinopampa que a través de una ley de amnistía se archiven las denuncias contra los comuneros y se investigue a jueces y fiscales de Apurímac. «Quiero que se investigue los jueces y fiscales de la provincia de Cotabambas. Pedimos amnistía para que se archiven estos documentos», expresó el dirigente comunal.

Recordó que hace unas semanas atrás, él estuve capturado. «Yo no era delincuente, asesino, terrorista. Soy campesino, indígena, defiendo mi tierra porque vivo de eso. No vivo del mineral ni del carro, vivo de la tierra, que me da de comer. Nosotros queremos la justicia. Cuántos hermanos campesinos están encarcelados por defender su tierra. Pido favor de hacer justicia para los campesinos. No me mates, no me encarceles así», manifestó.

Por su parte, Edison Vargas, vicepresidente de Fuerabamba, se refirió también a los ex asesores de la comunidad, Jorge y Frank Chávez Sotelo, quienes se encuentran en la cárcel de Cusco cumpliendo 36 meses de prisión preventiva dictados en su contra.

«Nuestros asesores, los hermanos Chávez Sotelo, están en cárcel. ¿Fuerabamba apostó por la minería para eso? Nosotros no somos corruptos», declaró. Al igual que Rojas, pidió el archivamiento de las denuncias de todos los dirigentes e investigación a los jueces y fiscales de la región.

Noemí Portilla, de la comunidad de Fuerabamba y una de las personas sindicadas de ser parte de la organización criminal Los Chavelos, también tomó la palabra durante las intervenciones. «Me siento indignada porque una persona que defiende a su medio ambiente, su tierra, es criminalizada. Nosotros somos campesinos. Yo dejé mi pueblo y ahora a mí me denuncian por organización criminal», dijo.

Percy Astete, también de Fuerabamba, dijo que más de 500 comuneros están denunciados. «¿Quién tiene la culpa? Hay persecución no solo de la empresa minera, sino del Estado peruano», comentó.

MINJUS

Dicha reunión ha contado con la presencia del titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), Vicente Zevallos, quien expresó el interés del Ejecutivo de trabajar con «un sano espíritu democrático».

«Venimos a escucharlos y a atenderlos. Hay compromisos que honrar y satisfacer, estamos en esa disposición. Además, la presencia de diversas autoridades en Challhuahuacho es una muestra de la seriedad con la que el Gobierno atiende los problemas de la población», subrayó el ministro de Justicia.

TUIT PCM2

Cabe indicar que también han estado presentes el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Raúl Molina; el jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), Vicente Walde Jáuregui; así como Ivonne Contreras Camacho, prefecta regional de Apurímac; Rildo Guillén, alcalde de la provincia de Cotabambas, y los alcaldes distritales de Challhuahuacho, Haquira, Cotabambas y Progreso.

También se ha contado con la presencia de los dirigentes distritales de la provincia y el congresista de la República por la región Apurímac Richard Arce (Nuevo Perú).

En cuanto a los comuneros, han participado aquellas personas denunciadas los años 2011, 2015, 2016 y 2018 (Yavi Yavi). Ellos fueron acreditados en la mesa. En total, 38 personas hacen uso de la palabra en esta instalación de la mesa de Derechos Humanos y Justicia.

Rosa Santa Cruz, jefa de la Oficina Defensoria de Cusco, dijo durante esta reunión que la Defensoría acompañará a la delegación de las comunidades que se reunirá con el Poder Judicial y el Ministerio Público. Estos poderes del Estado también estuvieron invitados a la reunión de este miércoles en Challhuahuacho, pero informaron que no enviarían a representantes.

«El defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, se ha comunicado con el presidente del Poder Judicial (Juan Lecaros) y la fiscal de la Nación (Zoraida Ávalos). Con ellos, han asumido el compromiso de poder recibir a una delegación de las comunidades para que, al alto nivel de estas dos instituciones, puedan revisar sus casos, explicarles en qué consiste y la situación jurídica. En este proceso, la Defensoría del Pueblo les va a acompañar», dijo Santa Cruz.

MÁS DATOS

Este es el primero de los nueve puntos ratificados.

1. Archivamiento de las denuncias contra los comuneros procesados en los conflictos sociales de la provincia de Cotabambas desde el año 2011, y atención de las familias de las víctimas de los conflictos.

2. Solución a los problemas del corredor minero y la problemática de las comunidades campesinas de zona de influencia directa e indirecta.

3. Implementación de un Convenio Marco entre la provincia y distritos de Cotabambas con la empresa minera MMG Las Bambas y el Gobierno central como garante de su implementación.

4. Implementación del canon minero de forma inmediata y derogatoria de la Ley de depreciación anticipada.

5. Cumplimiento inmediato del Plan de Desarrollo del distrito de Challhuahuacho y la provincia de Cotabambas, así como del distrito de Progreso de la provincia de Grau, aprobado en la comunidad campesina de Quehuira el pasado 22 de octubre del 2016 y cumplimiento del DS 005-2016-PCM y ley N°30589.

6. Renegociación de las 17 condiciones y Anexo K, suscrito el 2004.

7. Creación de un Seguro Ambiental para mitigar impactos ambientales negativos en el aire, agua y suelo, y la revisión de los estudios de impacto ambiental.

8. Presencia del representante de MMG Las Bambas, cambio de funcionarios y personal administrativo de la empresa.

9. Compromiso del Gobierno central para no decretar más Estados de Emergencia en Cotabambas y la nulidad del convenio entre la PNP y la empresa MMG Las Bambas para brindar seguridad, retiro de la base policial en Challhuahuacho.

(Foto cortesía de la PCM)

(TCP)

 

Gobernador de Moquegua propone ley para que mineras paguen 10% de utilidades

MINERÍA. El gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas Pare, ha propuesto un nuevo proyecto de ley que establezca un impuesto adicional del 10% a las utilidades netas de las actividades mineras, petroleras e hidroeléctricas.

Este pedido será expuesto el día de mañana durante la Asamblea de Gobiernos Regionales en la ciudad de Lima y posteriormente remitido al Congreso de la República.

“Tenemos dos vías para plantear el tema. Primero, la mesa de diálogo y, luego, la iniciativa legislativa”, expresó, tras indicar que en “años anteriores las utilidades de las mineras han sido fabulosas y de ello casi nada se le ha dado a la región”. señaló

Adicionalmente, Cuevas sostiene que el modelo de Obras por Impuestos no ha funcionado; debido a que hay empresas que no tienen predisposición de dialogar y aportar por voluntad propia.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Condor Resources concluye venta a Chakana de NSR en el Proyecto Soledad

MINERÍA. Condor Resources a través de un comunicado informó que el acuerdo del 19 de marzo respecto a la venta de una NSR del 1% en Soledad a Chakana Copper se llevó a cabo. Así mismo, Condor recibió US$ 275,000 en efectivo y 900,000 acciones de Chakana al cierre; por lo que ahora posee aproximadamente el 1,5% de las acciones emitidas. Además del 100% en la participación de las concesiones de Soledad en Perú.

En el caso de que Chakana no ejerza su opción de adquirir las concesiones de Soledad, Chakana retendrá el 1% de regalías de NSR sobre las concesiones, que regalías Condor tendrá la opción de reducir a un 0,5% de NSR mediante el pago de US$ 1 millón.

 “Estamos muy complacidos de concluir esta transacción, ya que creemos que mejora el potencial económico de Soledad, lo que beneficiará a Condor, como titular de regalías y como accionista de Chakana”, señaló el presidente de Condor, Lyle Davis.

En tanto, Los términos NSR modificados del Acuerdo de Asignación y Opción de abril de 2017 estipulan que, en el ejercicio de la opción de compra por parte de Chakana, Condor mantendrá una NSR del 1% en las concesiones y en un área de influencia de 2 km. Anteriormente, Condor conservaba un 2% de NSR. Chakana tendrá derecho a reducir la NSR de Condor a una NSR de 0.5% mediante un pago adicional de US $ 1 millón. Sin embargo, los pagos NSR de preproducción programados para comenzar en 2022 fueron eliminados.

(Foto Referencial)

(SEAM)x

Acciones de Graña y Montero caen 10.17% en Wall Street tras declaraciones Jorge Barata

ECONOMÍA. Las acciones de la constructora Graña y Montero en más de cuatro años y nueve meses perdió un valor de 81%. Este último miércoles la compañía alcanzó su punto más bajo a las 10:14 am hora de Lima, con una caída de 10.17% en la Bolsa de Nueva York también denominada Wall Street.

La caída de acciones sucedió posteriormente a las declaraciones de Jorge Barata, ex jefe de la constructora brasileña Odebrecth en el Perú, quién informó sobre la participación de la empresa peruana en el caso Lava Jato  y los pagos de sobornos realizados para la adjudicación de obras de infraestructura.

Adicionalmente a ello se suma las declaraciones del alcalde de Lima, Jorge Muñoz, sobre la cancelación del contrato para la construcción de la Vía Expresa Sur, que iba a ser ejecutado por la compañía.

Según el reporte de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la última transacción registrada hoy situó las acciones de Graña y Montero con un precio de apertura de S/ 2.17, lo cual representa una caída de -5.65%.

(Foto Referencial)

(SEAM)

Minera brasileña Vale presenta demanda de $ 2 millones por proyecto en Guinea

INTERNACIONAL. La minera brasileña Vale presentó una demanda en los Estados Unidos para forzar a su ex socio comercial BSG Resources (BSGR) con quién entró en una controversia por un proyecto de mina de hierro en Guinea, a pagarle alrededor de $ 1.25 mil millones más intereses y gastos, según lo estipulado por un árbitro en una disputa sobre una empresa conjunta en Guinea.

A inicios del mes, Vale indicó que un tribunal de arbitraje en London Court of International Arbitration (LCIA) había ordenado a BSGR  pagar un monto de 1,246 millones de dólares más los costos e intereses.

El conflicto se originó por fraude e incumplimiento de la garantía por parte de BSGR para formar una empresa conjunta y desarrollar una concesión para la extracción de mineral de hierro en la región de Simandou en Guinea, que contiene miles de millones de toneladas de mineral de hierro de alta calidad, lo que lo convierte en uno de los depósitos de mineral de hierro más grandes del mundo.

(Foto Referencial)

(SEAM)

JPMorgan termina una llamada alcista de tres años sobre las acciones de Anglo American

INTERNACIONALES. Después de casi tres años de calificar las acciones del gigante minero como sobre ponderadas, la firma bajó de calificación a neutral el miércoles, citando un trío de preocupaciones: las acciones ya no parecen tan baratas, las ganancias de la compañía para el 2020 pueden ver un recorte y los rendimientos de capital pueden verse limitados en el primera mitad del año.

Las acciones se deslizaron hasta un 3 % en Londres, liderando las caídas entre las compañías de recursos básicos en el Stoxx 600.

Anglo, que era «excesivamente barato» en relación con sus pares en el pasado, ha reducido la brecha desde entonces y ya no tiene una «obvia prima de riesgo en Sudáfrica», escribió en una nota el analista de JPMorgan Dominic O’Kane. Recomienda una larga «táctica» en Glencore Plc contra un corto Anglo American basado en el impulso, los rendimientos superiores de los accionistas y un mejor riesgo.

O’Kane escribió que Anglo American ahora enfrenta graves riesgos, con un alto grado de incertidumbre sobre su proyecto de represa de relaves de Minas Rio en Brasil. Sin una aprobación para fines de año, tendría un impacto negativo del 20 % en las ganancias de 2020, estima.

El posible retraso en la aprobación también podría afectar la rentabilidad del capital de Anglo cuando la compañía informe sus ganancias del primer semestre el 25 de julio.

Las acciones de la minera han subido alrededor de un 170 por ciento desde que JPMorgan tuvo sobrepeso en julio de 2016, incluido un aumento del multimillonario indio y propietario de Vedanta Ltd., Anil Agarwal, que aumenta su participación en la minera en 2017.

(Foto: referencial)