- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4615

El IIMP inaugurará su ciclo de conferencias Jueves Minero 2019

INSTITUCIONAL. El IIMP inaugurará su ciclo de conferencias Jueves Minero 2019. Esta semana se realizará la gran inauguración del tradicional Ciclo de Conferencias Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), con la especial participación del Ing. Luis Rivera, presidente del IIMP, quien brindará la conferencia magistral “Retos de innovación en la industria minera”.

Como se sabe, a nivel global los depósitos minerales son cada vez más complejos, profundos y de menor ley, lo que ha generado que las operaciones mineras lógicamente sean técnicamente más complejas y mucho más costosas que en años anteriores. Todo ello representa un enorme desafío para el sector en general.

¿De qué forma contribuirá la innovación para afrontar dicha situación en las minas peruanas? Es una interrogante sobre la que se disertará en la presente ponencia magistral, la cual versará sobre un análisis prospectivo de los principales retos y desafíos de la industria minera.

La cita es este 31 de enero, a las 19:30 horas, en nuestra sede ubicada en calle Los Canarios 155, Urb. San César II Etapa, en el distrito de La Molina. Para mayor información contactarse a través de los correos electrónicos juevesminero@iimp.org.pe melva.calderon@iimp.org.pe o al teléfono: (511) 313.4160 Ext.: 214.

Los Jueves Mineros son organizados por el IIMP y se transmiten en vivo y en directo a través de la página web del Instituto (www.iimp.org.pe) y el histórico de los videos puede visualizarse en el canal de YouTube de la institución.

(Foto cortesía del IIMP)

(TCP)

Juan Guaidó tomará control legítimo de cuentas de Venezuela en el exterior

INTERNACIONAL. Juan Guaidó tomará control legítimo de cuentas de Venezuela en el exterior. De acuerdo a Bloomberg, el líder opositor venezolano, Juan Guaidó, dio a conocer que está tomando el control de las cuentas bancarias del gobierno en el extranjero y está asignando a personas para manejar las operaciones de Petróleos de Venezuela en otros países.

En una declaración en su cuenta de Twitter, Guaidó dijo que las cuentas de Venezuela serán transferidas a «autoridades legítimas» para evitar el «saqueo» de fondos estatales que podrían ayudar a los ciudadanos. La legislatura dirigida por la oposición, de la cual él es el jefe, supervisará su desembolso, dijo.

Los partidarios en EE.UU., Latinoamérica y Europa se apresuraron a reconocer a Guaidó como líder legítimo de la nación, y han amenazado con imponer sanciones o incluso una intervención militar si el presidente socialista Nicolás Maduro actúa contra él. El lunes, EE.UU. impuso sanciones a PDVSA para fortalecer las posibilidades de que Guaidó asuma el control.

El lunes, Guaidó dijo igualmente que está nombrando nuevas juntas directivas para PDVSA y su rama de refinación de EE.UU., Citgo, para comenzar la recuperación de la principal industria de la nación. «Tomamos esta decisión para asegurarnos de que Citgo aún pertenece a los venezolanos», escribió Guaidó.

En su declaración, Guaidó también pidió a los venezolanos que trabajan en empresas estatales en el extranjero que permanezcan en su lugar.

(Foto referencial)

(TCP)

Analistas y operadores pronostican en 1,305 dólares la onza de oro para el 2019

pequeñas barras de oro
Pequeñas barras de oro.

COMMODITY. Los temores sobre el crecimiento global y una posible pausa del ciclo de alzas de tasas de la Reserva Federal encaminarían al oro a subir en 2019, mostró el martes un sondeo de Reuters, pero al lingote le sería difícil superar los máximos recientes. Así lo informó la Agencia Reuters.

La consulta a 36 analistas y operadores entregó una mediana en los pronósticos de 1.305 dólares la onza en 2019, un incremento cercano al 3 por ciento respecto al promedio del año pasado y levemente más alto que la previsión en un sondeo de hace tres meses.

Para 2020, la encuesta arrojó un promedio para los valores del lingote de 1.350 dólares la onza, levemente por debajo de los máximos de 1.374,91 dólares de 2016 y de 1.366,07 dólares del año pasado.

En 2018, el oro registró su primer declive anual en tres años, frente al avance de las bolsas y a tasas de interés más altas en Estados Unidos que generaron retornos mejores a los inversores a nivel global, mientras que un dólar más fuerte encareció al metal para los tenedores de otras divisas.

Pero en lo que va del año, el metal amarillo ha mostrado una trayectoria más firme, llegando a máximos de siete meses y cotizando en torno al nivel técnico relevante de 1.300 dólares la onza.

Un crecimiento más flojo en China y en otros países, así como la disputa comercial Pekín-Washington derrumbó a los mercados de acciones desde sus máximos de 2018 e hicieron temer una desaceleración global generalizada, lo que apoyó el ascenso del oro como depósito seguro de valor.

Los economistas, por su parte, afirman que la Fed ralentizará el ritmo de alza de tasas de interés por lo que la apreciación del dólar ya habría terminado, según los expertos consultados por Reuters.

La confianza en la subida del precio del oro es apoyada además por la adición de cerca de 4 millones de onzas, o un 7,6 por ciento, a las tenencias del metal desde comienzos de octubre.

El oro se usa a menudo como protector contra la inflación, que merma el valor de otros activos.

Para la plata, los expertos proyectan un precio promedio de 16 dólares la onza en 2019, sobre el promedio del año pasado de 15,68 dólares la onza pero bajo los 16,40 dólares que anticipaban hace tres meses.

Es el cuarto sondeo seguido en el que se recorta el pronóstico para el precio de la plata en 2019. Los analistas señalaron que los precios promediarían 17,20 dólares el año que viene.

Eso bajaría el ratio oro/plata desde los máximos de 25 años que tocaron el año pasado.

SNI y gremios Mypes proponen mesas de trabajo para impulsar sectores productivos

ECONOMÍA. SNI y gremios Mypes proponen mesas de trabajo para impulsar sectores productivos. Tras el reciente pronunciamiento conjunto entre la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y los gremios Mypes del Perú, en el que se manifestó el compromiso de ambos para la generación de propuestas que impulsen la productividad, competitividad; y la generación de empleo formal en el país; la SNI y los gremios de la pequeña y mediana empresa, propusieron cuatro mesas de trabajo, a través de las cuales se plantee medidas al Ejecutivo; ello, con la finalidad de trabajar en diferentes frentes que promuevan las actividades económicas productivas y el crecimiento sostenido del país; sostuvo el presidente del gremio, Ricardo Márquez Flores.

Estas mesas de trabajo son: Acceso al mercado interno y externo, Laboral, Regulación y Tributación, y Financiamiento; las mismas que fueron propuestas consensuadas entre los empresarios, a la reunión que convocó la SNI, y en la que también participó el viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, Javier Dávila, quien destacó la iniciativa para generar propuestas de trabajo. “La voluntad del Ejecutivo es trabajar conjuntamente con las empresas, sean estas grandes, medianas, pequeñas o micro, para poder potenciarlas y desarrollen nueva oferta productiva”, manifestó Dávila.

Por su parte, Márquez explicó que cada mesa de trabajo tiene por objetivo alcanzar medidas específicas en torno a problemas que han sido identificados por los empresarios como obstáculos para el entorno de negocios, cuyo propósito es trabajar en cada uno de estos aspecto para que el aparato productivo se dinamice y se generen mayores puestos de trabajo formal y una oferta de productos a precios competitivos acordes con el mercado.

Todos los empresarios –prosiguió Márquez- tenemos que hacer un pacto en pro de la producción nacional. Es importantísimo que trabajemos unidos hacia un objetivo común que es el desarrollo del país y en favor de la inversión.

El líder gremial explicó que en la Mesa de trabajo Acceso al Mercado Interno y Externo, se diseñarán propuestas para la participación de las Mypes en las compras estatales, obtención de certificaciones e ingreso de las empresas peruanas a mercados internacionales; mientras que en la Mesa Laboral, se planteará medidas en favor de la formalización laboral, facilitación del ingreso y la salida a los empleos, así como la creación de cartillas laborales para que este sector pueda cumplir las normas.

Asimismo, en la mesa Financiamiento -agregó Márquez- se elaborarán propuestas para mejorar el acceso de las Mypes a los créditos y la obtención de mejores tasas de interés. En tanto, en la Mesa de Regulación y Tributación se analizará cómo hacer más sencilla la actual tramitología peruana y la necesidad de un análisis de impacto regulatorio a las leyes antes de que se promulguen.

Destrabar licencias para modernizar mercados de abastos
De otro lado, Carlos Aguilar, secretario general nacional de la Confederación Nacional de Mercados y Comercio del Perú (Confenatm), solicitó a las autoridades municipales destrabar la obtención de licencias de construcción para la modernización de los mercados de abastos formales, pues demora cerca de un año y medio tramitarlas, lo cual paraliza las inversiones de este sector. “Los mercados de abastos son una gran fuente de autoempleo para la población y tienen una participación del 80% en el comercio minorista”.

Apoyo a negocios de San Juan de Lurigancho

Frente a la grave situación que vienen atravesando nuestros compatriotas de San Juan de Lurigancho (SJL), por las inundaciones de aguas servidas ocurridas en la Urbanización Los Jardines de dicho distrito, los empresarios reunidos en las instalaciones de la SNI y a través del presidente del gremio industrial, hacen un llamado a las entidades decisoras de políticas públicas, las empresas de servicios, los gobiernos locales y metropolitano, las empresas privadas y la ciudadanía en general, para que de manera conjunta y coordinada, continúen apoyando a las familias de las micro y pequeñas empresas de la zona, que vienen siendo afectados, cuyos negocios están paralizados, causando pérdidas de miles de soles diarios.

El impacto negativo que viene azotando a las Mypes de la zona de SJL no puede continuar las próximos semanas, porque se generará una mayor crisis en los sectores económicos más deprimidos de la ciudad, por eso reitero -prosiguió Márquez-, Sedapal y el Municipio tienen que ejecutar planes de emergencia efectivos y las entidades como Sunat y otros deben evaluar de manera inmediata como apoyar a este sector de la economía que genera puestos de trabajo y tiene un efecto multiplicador en el aparato productivo nacional.

(Foto referencial)

(TCP)

Cobre y otros metales básicos tendrán modestos avances en sus precios este año

COMMODITY. Cobre y otros metales básicos tendrán modestos avances en sus precios este año. El cobre y otros metales básicos anotarán modestas alzas este año debido a que la desaceleración económica de China, el mayor consumidor de estas materias primas, mermará la demanda, reveló el martes un sondeo de Reuters.

Asimismo, precisó que el índice de metales industriales de la Bolsa de Metales de Londres (LME) se hundió un 17 por ciento en 2018, ante el impacto de la preocupación por el escenario económico y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Los precios del cobre al contado en Londres está previsto que promedien 6.307 dólares por tonelada este año, de acuerdo a la mediana de proyecciones de 30 analistas consultados.

La estimación apunta a un alza de 5 por ciento respecto al cierre del lunes, pero representa una baja 6 puntos porcentuales frente a un sondeo previo de Reuters divulgado en octubre.

“De todas formas, creemos que el escenario base es insuficiente para presionar al alza (a los metales industriales)”, dijo el analista Carsten Menke de la firma Julius Baer en Zúrich.

“La demanda es muy débil como para causar déficits pero es lo suficientemente robusta como para eludir un exceso de oferta, mientras que los suministros deberían mostrar un sólido crecimiento en la mayoría de los mercados, incluyendo al cobre”.

Analistas esperan un déficit de 64.000 toneladas de cobre en el 2019, un aumento frente a la previsión consenso de escasez de 44.000 toneladas emitida en la encuesta previa.

Aluminio y zinc

Los precios al contado del aluminio, que en los últimos meses se vieron presionados por el levantamiento de sanciones estadounidenses a la empresa rusa Rusal, alcanzarían en promedio 1.978 dólares la tonelada este año, una baja de 9 por ciento respecto al cálculo del sondeo de octubre.

La previsión sobre el déficit global del metal en el 2019 fue recortada a 490.000 toneladas, desde 527.000 toneladas estimadas en el sondeo anterior.

En tanto, se espera que un repunte en la producción minera debilite los precios del zinc, que en el 2018 arrojó el peor desempeño entre el grupo de metales básicos al derrumbarse en 20 por ciento.

La producción mundial subiría en 6,4 por ciento este año, un alza de sólo 2 por ciento en el 2018, según pronósticos del Grupo de Estudio del Plomo y Zinc.

El metal, utilizado mayormente en la elaboración de acero, está previsto que promedie 2.535 dólares por tonelada este año, una baja cercana al 5 por ciento frente al cierre del lunes.

Analistas incrementaron sus previsiones en torno al déficit mundial de zinc en 2019 a 50.000 toneladas, desde 31.000 toneladas estimadas en la encuesta de octubre.

SNMPE: Oleoducto NorPeruano lleva 62 días de inoperatividad por sabotaje

CRISIS. SNMPE: Oleoducto NorPeruano lleva 62 días de inoperatividad por sabotaje. La producción petrolera en la región Loreto prácticamente está paralizada desde hace más de ocho semanas como consecuencia del sabotaje al oleoducto NorPeruano, cuya infraestructura no puede ser rehabilitada por las persistentes medidas de fuerza de dirigentes de la comunidad de Mayuriaga, alertó Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Han transcurrido 62 días desde que se produjo el ataque al ducto (27 de noviembre), a la altura del kilómetro 193 del ramal norte; y hasta el momento no se pueden realizar las tareas de reparación de la infraestructura por parte de los técnicos de PetroPerú porque los comuneros mantienen bloqueado el acceso a la zona ante una inexplicable pasividad de las autoridades”, comentó.

En ese contexto, De la Flor exhortó al gobierno para que a la brevedad adopte las medidas que garanticen el restablecimiento del orden público y principio de autoridad, a fin que se puedan efectuar los trabajos que permitan el restablecimiento del sistema de transporte de hidrocarburos de Loreto hacia las refinerías de la costa.

“El colapso de esta infraestructura estratégica para la industria hidrocarburífera nacional ha provocado la pérdida de producción de 10,000 barriles diarios de petróleo con la paralización total de actividades en el Lote 192 y de manera parcial en el Lote 8”, afirmó.

El perjuicio económico para el país y el sector –anotó- superaría los 40 millones de dólares, pues los 10,000 barriles que se han dejado de producir significan más del 21% de la producción nacional de hidrocarburos. A ello, se suma la necesidad de importar una mayor cantidad de petróleo para poder cubrir la demanda del mercado local, incrementándose así el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos.

El director de la SNMPE indicó que la región Loreto también se ve afectada por estos hechos delictivos, ya que con la paralización de la producción petrolera sus ingresos por concepto de canon disminuirán notablemente.

De otro lado, informó que desde el año 2011 al 2018, sólo en los sistemas de transporte de Hidrocarburos de la Selva Norte y Selva Central se han registrado 45 actos de sabotaje, ocasionando daños ambientales y económicos.

“Estos ataques sistemáticos también han puesto en riesgo la vida e integridad de miles de compatriotas, por lo que urge la puesta en marcha de una estrategia por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad de estas infraestructuras”, citó el representante de la SNMPE.

Finalmente, expresó que rehabilitar los ductos objeto de sabotaje ha demandado un costo de aproximadamente 97 millones de dólares, tanto para PetroPerú como a las empresas privadas que vienen desarrollando sus actividades en nuestro territorio.

(Foto referencial)

(TCP)

Junín concentra más de 2,300 millones de dólares de inversión minera en fase de construcción

MINERÍA. Junín concentra más de 2,300 millones de dólares de inversión minera en fase de construcción. Actualmente en la región de Junín se están desarrollando tres importantes proyectos mineros, los cuales representan inversiones por US$ 2,330 millones.

En base al último informe «Perú, Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2018» -elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)– en dicha región se ejecuta la ampliación de Toromocho de la Minera Chinalco que representa una inversión de US$ 1,355 millones y que permitirá que la capacidad de su planta se incremente de 117,000 a 170,000 toneladas por día.

El segundo proyecto que está en su etapa de construcción -según el reporte del MEM- es Ariana (ubicado en el distrito de Marcapomacocha, provincia de Yauli) de la empresa Southern Peaks Mining y que demandaría una inversión estimada en US$ 125 millones.

También lee: Construcción del proyecto Ariana comenzará en primer trimestre del 2019

 

Cabe recordar que en octubre pasado, la compañía Southern Peaks Mining (SPM) comentó que la planta de procesamiento tendría una capacidad de 2,000 toneladas de mineral por día (TMD) inicialmente, aunque luego se ampliaría a 3,000 TMD para el año 2021, objetivo que contemplará la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El tercer proyecto destacado en Junín es Fosfatos Mantaro -perteneciente a la minera ITAFO (Reino Unido)- cuya inversión es de unos US$ 850 millones y su producción anual estimada oscilaría entre 1 millón a 1.5 millones de toneladas métricas finas (TMF) de fosfato. Cabe indicar que el proyecto se encuentra en fase de Pre-factibilidad.

EN EXPLORACIÓN

Además de estos tres importantes proyectos, en Junín también destacan otros que se encuentran en exploración; y que de acuerdo al «Mapa de Proyectos Mineros y Principales Unidades de Exploración» -desarrollado por el Ministerio de Energía y Minas- están en exploración avanzada y exploración temprana.

Así, en el primer grupo (etapa de exploración avanzada) se encuentran los proyecto Carhuacayán Zona 2, perteneciente a la Compañía Minera Vichaycocha S.A.C., y el proyecto Shalipayco, de la Compañía Minera Shalipayco S.A.C.

Mientras que los proyectos en exploración temprana comprenden a Dino (Samco Minerals S.A.); Huacravilca (Fresnillo Perú); San Antonio de la minera Submicon S.A.C.; Tarmatambo II (Exploraciones Mineras San Ramón); Toruna (propiedad de la Minera Aurífera Toruna S.A.C.) y Tucumachay de la empresa Teck Peru S.A.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Programa educativo de Minera Zafranal culmina luego de cinco meses de trabajo

RSE. Luego de cinco meses de trabajo, 80 escolares de primero de secundaria y 20 jóvenes de entre 18 y 35 años del distrito de Majes El Pedregal, ubicado en la provincia de Caylloma, culminaron su participación en el Programa “Sueña y Crece con Majes”, desarrollado como parte del convenio interinstitucional que ejecutamos en alianza con el Gobierno Regional de Arequipa.

Esta intervención tuvo como objetivo, fortalecer la comprensión lectora en los alumnos de instituciones educativas públicas, y el liderazgo y capacidad de emprendimiento de hombres y mujeres en esta localidad. Cada una de las actividades llevadas a cabo por la organización Aprenda del Grupo ACP, contó con el aval de los directores de los colegios y de la Ugel La Joya.

Como parte de la clausura del programa, se llevó a cabo la presentación de actividades culturales y la exposición de los planes de negocio e ideas emprendedoras en la Casa de la Cultura de Majes. Al acto oficial asistieron los directores de los seis colegios involucrados, padres de familia, estudiantes y población en general.

Entre los planes de negocio que fueron explicados durante la jornada, se conoció a Agroweb S.A.C., como un mercado virtual para proveer bienes y servicios a los agricultores; también se presentó la idea denominada Catering Angery E.I.R.L. para provisión de alimentos; y Segurimax E.I.R.L., enfocado en brindar servicio de cuidado con GPS para niños y mascotas.

Sempra venderá acciones en Luz del Sur para enfocarse en negocios en América del Norte

EMPRESA. Sempra Energy anunció la venta de sus acciones que posee en Luz del Sur en Perú, así como Chilquinta Energía S.A. en Chile. Así lo informó el Diario Gestión.

Según la información difundida por la empresa buscará enfocarse en sus operaciones en América del Norte.

«Hemos establecido un objetivo estratégico claro de convertirnos en la principal empresa de infraestructura energética de América del Norte», dijo Jeffrey W. Martin, presidente y director ejecutivo de Sempra Energy.

«Esta venta planificada nos permite una inversión de capital más enfocada en los EE.UU. y México para respaldar oportunidades de crecimiento adicionales, con miras a crear un mayor valor para los accionistas y un balance más sólido», expresó.

Por su parte, Luz del Sur, confirmó – a través del Mercado de Valores-, el proceso de venta de la participación de Sempra Energy, y detalló que el proceso debería terminar a fines del 2019.

«Luz del Sur en Perú, Chilquinta Energía en Chile y sus afiliadas han sido inversiones de alto rendimiento para nosotros en las últimas dos décadas de nuestra propiedad. Han realizado importantes contribuciones a Sempra Energy y ofrecen interesantes oportunidades de crecimiento en el futuro», detalló.

Sempra Energy posee 83.6% de participación en Luz del Sur, además posee la participación en Tecsur, que proporcionan servicios de infraestructura eléctrica y construcción.

En el caso de Luz del Sur, Sempra entró en el año 1999 con participación aproximada del 42% y en el 2011, elevó su participación en compañía con inversionistas institucionales y del público en general.

Luz del Sur sirve a más de 4.9 millones de consumidores en la región sur de Lima, Perú, y participa activamente en el desarrollo y operación de proyectos hidroeléctricos, incluida su planta hidroeléctrica Santa Teresa.

Bauma: La industria de la maquinaria de construcción está en su mejor momento

INTERNACIONALES. Bauma: La industria de la maquinaria de construcción está en su mejor momento. Messe München presentó durante el Media Dialog resultados sobre el estudio del sector de maquinaria de construcción, donde se mostró que el estado de ánimo de las inversiones en todo el mundo es predominantemente positivo. Asimismo se consideró que la falta de trabajadores calificados es el desafío número uno, seguido de la mega tendencia de la digitalización, que aún es incipiente.

De acuerdo al “Barómetro de la industria Bauma”, la buena disposición para invertir en la industria de la maquinaria de construcción está en un nivel muy alto a nivel mundial, y se considera optimista en los próximos años. Cabe indicar que para este estudio se encuestó a aproximadamente 10,000 expertos de la industria durante un período de dos meses (junio / agosto de 2018). El 44 por ciento de los encuestados planea aumentar el volumen de inversión para su compañía en el futuro.

“La mayoría de los encuestados asume que las inversiones se mantendrán en un nivel alto. Esto ilustra el estado de ánimo extraordinariamente positivo con respecto al desarrollo económico de la industria de maquinaria de construcción. Pero también muestra que es necesaria una disposición por encima del promedio para invertir a fin de seguir siendo competitivos a largo plazo “, dijo Klaus Dittrich, Presidente y CEO de Messe München.

Gran reto

Más de la mitad de los encuestados (58 por ciento) consideran que la escasez de trabajadores calificados es el mayor desafío para la industria. Este es un problema importante, especialmente para los países industrializados tradicionales, pero no tanto para los países populosos como China e India.

Otros desafíos clave son la creciente presión competitiva y de precios (31 por ciento), las leyes y regulaciones ambientales más estrictas (24 por ciento) y la digitalización de los procesos de negocios (19 por ciento).

Soluciones digitales

Los visitantes de Bauma 2019 van a ver que las máquinas de construcción pueden estar equipadas con una amplia gama de sensores e interfaces de comunicación.

Cabe indicar que los datos recopilados se pueden utilizar, por ejemplo, para monitorear el desempeño del trabajo, el consumo y la ubicación, definir intervalos de mantenimiento predictivo o determinar los costos operativos. Flotas enteras de vehículos pueden ser gestionadas por telemática. Además, las herramientas digitales ayudan a automatizar los flujos de trabajo, que cada vez son más relevantes, sobre todo debido a la escasez de trabajadores calificados.

En Bauma 2019, el sitio de construcción digital y las máquinas de construcción cobrarán vida con la ayuda de la realidad virtual.

(Foto referencial)