- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4622

Subsanarán «en el más breve plazo» observaciones a Cerro Corona

MINERÍA. La octava modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la operación minera Cerro Corona obtuvo 41 observaciones por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace); según averiguó el Diario Gestión.

Ante esta notificación, la Gold Fields La Cima, a través de voceros no identificados, remarcó que prepara la información que requiere el Senace, por lo que las respuestas a las 41 observaciones serán presentadas «en el más breve plazo».

Justamente, las observaciones están referidas a las labores de preminado, plan de minado (diseño de tajo abierto) y descripción del método de minado de Cerro Corona, así como los procedimientos de construcción, estructuras metálicas y subdrenajes.

Cerro Corona, ubicada en Cajamarca, ha logrado extender su vida útil hasta el año 2030, gracias a la realización de estudios de ingeniería en la presa de relaves y tajo. Asimismo, analiza otros proyectos para ampliar la existencia de la mina hasta el año 2040.

La operación minera obtuvo 30 mil 134 toneladas métricas de cobre entre enero y noviembre del 2018, reflejando un crecimiento de 4.4% en su producción.

 (JPC)

Países asiáticos son los mercados predilectos para la minería peruana

MINERÍA. Los países asiáticos China (1°), Corea del Sur (4°) e India (5°) se ubicaron entre los cinco principales destinos para las exportaciones de Perú en 2018, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de una lista en la que también figuran Estados Unidos (2°) y la Unión Europea (3°).

Este nuevo escenario es el resultado del notable crecimiento de los envíos peruanos a los países asiáticos en los últimos ocho años, sustentado principalmente por los mayores envíos de minerales, pero también por los productos no tradicionales, cuya participación aumentó de 8% (2010) a 11% (2018).

De esta manera, se informó que entre y noviembre del 2018 los envíos peruanos a China crecieron 15%, alcanzando un récord histórico de 12 mil 147 millones de dólares. El cobre representó el 72% del total exportado a este país.

Por su parte, el oro representó el 90% del total exportado a India, donde las exportaciones totales de Perú crecieron 20,5%, totalizando 1 mil 983 millones de dólares.

(JPC)

Pasivos mineros en Perú se reducen a poco más de 8,400 casos

MINERÍA. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el inventario de pasivos ambientales mineros comprende un total de 8,448 pasivos mineros en todo el Perú.

Vale precisar que esta nueva cifra es 3.9% menor a la registrada en el inventario correspondiente al 2018, cuando se alcanzó un total de 8,794 pasivos mineros.

«Los pasivos mineros se sitúan en 33 cuencas hidrográficas, entre ellas Tambo, Alto Marañón, Intercuenca del Pacífico, Chancay-Huaral, Huaura, Rimac, Lurín, Camaná, Apurímac, Urubamba, Huancané, Chicama, Ramis, Callacame, Cabanillas, Ilave, Santa, Pativilca y otras cuencas», detalló el MEM a través de la resolución N° 010-2019-MEM/DM, publicada el viernes 11 de enero en el Diario Oficial El Peruano.

 

En noviembre pasado, el Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, precisó que los recursos asignados para atender pasivos ambientales mineros y de hidrocarburos ascenderá a 300 millones de soles en 2019.

Por otra parte, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), se la ha otorgado al MEM equipos hardware y software para la gestión informática de los pasivos mineros, así como equipos móviles para la investigación en campo.

(JPC)

Exportación de cobre subió 8.6 pct, pero la de oro bajó 1.5 pct

MINERÍA. Entre enero y noviembre del 2018 la exportación de cobre alcanzó un venta de 13 mil 488 millones de dólares, reflejando un crecimiento de 8.6% y teniendo como principales destinos a China (65%), Japón (9%) y Corea del Sur (6%).

Así lo informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), entidad que también indicó que la exportación de cobre representó el 51.8% de las exportaciones mineras (US$ 26,022 millones) y el 30.4% de las exportaciones totales del Perú (US$ 44,354 millones).

Contrariamente, la exportación de oro descendió un 1.5 por ciento, alcanzando una venta de 7,325 millones de dólares en el período enero-noviembre y teniendo como principales destinos a India (30%), Suiza (29%) y Estados Unidos (25%).

Finalmente, la SNMPE citó que de enero a noviembre las exportaciones mineras sumaron 26,022 millones de dólares, cifra que representó el 58.7% de las ventas totales de Perú al exterior (US$ 44,354 millones).

(JPC)

Candente Copper destinará 300 mil dólares en capital de trabajo en Perú

MINERÍA. Candente Copper, empresa matriz del proyecto Cañariaco, realizará una colocación privada que le permita obtener 300 mil dólares canadienses, financiamiento que será destinado en capital de trabajo y fines corporativos, incluidas las iniciativas comunitarias en Perú.

La oferta consiste en la emisión de 6000 unidades a un precio de 0.05 dólares. Así, cada unidad estará conformada por una acción ordinaria y la mitad de un warrante (orden de compra de acciones). Las acciones de la unidad y el warrant serán retenidas por 4 meses a partir del cierre de la colocación.

A través de la subsidiaria Cañariaco Copper Perú, la empresa canadiense controla el 100% del proyecto Cañariaco, iniciativa que supone una producción anual de 262 millones de libras de cobre, 39 mil onzas de oro y 911 mil onzas de plata.

Si bien aún no existe una fecha determinada para iniciar la construcción y/u operación, Candente Copper ha precisado que la inversión del proyecto ascenderá a 1,600 millones de dólares, mientras que la vida útil será de 22 años.

(JPC)

Scotiabank: Inversión minera se incrementaría por tercer año consecutivo

PERSPECTIVAS. Scotiabank: Inversión minera se incrementaría por tercer año consecutivo. Para el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank Perú, la inversión en minería se incrementaría por tercer año consecutivo en el 2019 a cerca de US$ 5,500 millones debido al inicio de la construcción de los proyectos Quellaveco de Anglo American, Mina Justa de Marcobre y la Ampliación de Toromocho de Chinalco.

«Si bien el Ministerio de Energía y Minas aún no ha publicado a cuanto ascendió la inversión minera total en el 2018, estimamos que esta habría alcanzado alrededor de US$4,800 millones, 22% más que en el 2017», precisó la entidad bancaria.

Además de los proyectos mencionados, también ha incluido en sus estimaciones, los proyectos de mediana escala como la Ampliación de Shahuindo, que estaría terminado durante los primeros meses del 2019 y el proyecto de Relaves B2 de Minsur que se mantendría en ejecución hasta el próximo año.

«Asimismo, estimamos que la primera etapa de la Ampliación de Lagunas Norte de Barrick empiece a ejecutarse en el transcurso del 2019 con una inversión total de US$308 millones. Este proyecto considera incrementar la vida útil de la mina en ocho años, de lo contrario Lagunas Norte podría cerrar en los próximos tres años», comentó.

Además, los proyectos Pampa de Pongo de Jinzhao Mining, Corani de Bear Creek y Tía María de Southern Perú se encuentran en etapas avanzadas previas al inicio de la construcción; sin embargo, el nivel de incertidumbre es relativamente alto, por lo que preferimos ser conservadores y no los estamos considerando en nuestras proyecciones para el 2019

De otro lado, en el entorno actual de volatilidad de los precios de los metales, preferimos mantenernos cautos respecto al inicio de construcción de los proyectos Pampa de Pongo y Corani. Según información del Ministerio de Energía y Minas y otras fuentes públicas, Jinzhao Mining y Bear Creek aún no han conseguido el financiamiento necesario para ejecutar estos proyectos. En el primer caso la inversión estimada asciende a US$2,500 millones mientras que en el segundo caso a US$580 millones.

«De cerrar el financiamiento durante el primer semestre del 2019, consideramos que la construcción podría iniciarse durante el segundo semestre, con montos no variarían significativamente nuestro estimado», puntualizó.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Cobre y estaño cierran en azul, pero sector se contrae en noviembre

MINERÍA. Cobre y estaño cierran en azul, pero sector se contrae en noviembre. Tal como habíamos adelantado hace unos días, en el penúltimo mes del 2018, la producción de cobre creció en 3.38%; mientras que la del estaño avanzó 17.55%. Así, se confirmó con el reciente informe técnico sobre la producción nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En ese documento se conoció que el avance de la producción de cobre se sustentó en el elevado nivel reportado por las compañías Southern Perú Copper Corporation, Antamina, Minera Las Bambas y Minera Chinalco; además, de las alzas en Hudbay Perú, Sociedad Minera Corona, Gold Fields La Cima y en Minera Shouxin.

En tanto, la producción de estaño de Minsur se incrementó por mayor ley; no obstante el menor volumen tratado.

También lee: Producción nacional de cobre y estaño se incrementó en noviembre

Sector cae

Si bien, ambos metales registraron cifras azules; el sector de Minería e Hidrocarburos en noviembre de 2018 registró una contracción de 2.52%, en comparación al nivel de producción de similar mes del año 2017, manteniendo un comportamiento negativo por segundo mes sucesivo, como consecuencia del retroceso de la actividad minera metálica en 3.73% por la caída en la producción de zinc, hierro, oro, plata, molibdeno y plomo; situación atenuada por el avance del subsector de hidrocarburos en 4.81%, sustentado en el mayor nivel de explotación de petróleo crudo y líquidos de gas natural.

«La contracción de la minería metálica en noviembre de 2018 está asociada a la caída en la producción de concentrados debido a un menor tonelaje procesado y baja ley en los minerales tratados por las unidades mineras; reformulación de los planes de minado hacia zonas de menor contenido metálico, además, en el caso de la producción de oro y plata se registra una permanente disminución en correspondencia con la previsión de recortes en los planes de producción anual de las principales productoras de los metales preciosos (Barrick Misquichilca, Yanacocha, Minera La Zanja), debido a las menores leyes por el proceso de agotamiento de las minas que se encuentran en la etapa del cierre progresivo de sus operaciones», explicó el INEI.

(Foto referencial)

(TCP)

BCP: tasa de referencia subiría en junio o a inicios del segundo semestre

ECONOMÍA. BCP: tasa de referencia subiría en junio o a inicios del segundo semestre. El Área de Estudios Económicos del BCP señaló que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevaría su tasa en 75 puntos básicos en el 2019 hasta 3.50% a cierre de año. De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, el escenario base considera que la primera subida de tasa ocurrirá hacia junio de este año; o se podría dar a inicios del segundo semestre.

Como se sabe, en su reunión del 10 de ene, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantuvo la tasa de referencia en 2.75%, en línea con lo esperado por el consenso. Al igual que en su comunicado de diciembre del año pasado, afirmó que los indicadores de actividad económica muestran signos de mayor dinamismo en el cuarto trimestre del 2018, aunque la actividad económica se mantiene por debajo de su potencial. Además, mencionó que la inflación anual (cerró 2018 en 2.2% a/a) y los indicadores de tendencia inflacionaria se ubican dentro del rango meta (expectativas de inflación a 12 meses subieron a 2.50% en diciembre del año pasado, máximo en 14 meses). Finalmente, remarcó la persistencia de riesgos sobre la economía mundial y la mayor volatilidad financiera relacionadas a las tensiones comerciales y la incertidumbre en los mercados financieros internacionales.

En cuanto a la postura del Directorio, el comunicado reiteró que se proyecta una inflación interanual dentro del rango meta y alrededor del 2.0%. “El Directorio considera apropiado mantener la posición expansiva de la política monetaria en tanto las expectativas de inflación permanezcan ancladas en un entorno en el que el nivel de actividad económica se encuentre debajo de su potencial”.

En opinión del Área de Estudios Económicos del BCP, el tono de este comunicado y los mensajes del Reporte de Inflación de dic-18 no develan signos para anticipar una subida de tasa de referencia en el corto plazo. Cabe recordar que, según Adrián Armas, Gerente de Estudios Económicos del BCRP, es “muy prematuro” para decir cuándo podría darse una subida de tasa, decisión que dependerá de la evolución mensual de los datos. Además, afirmó que el BCRP no prevé alguna razón para que la inflación se acelere (habría espacio para una caída de precios de combustibles), mientras que las expectativas de inflación deberían descender a medida que los agentes económicos vean que la inflación interanual se mantiene cerca al 2.0%.

(Foto referencial)

(TCP)

Transacción entre Newmont y Goldcorp cerraría en segundo trimestre del 2019

MINERÍA. Transacción entre Newmont y Goldcorp cerraría en segundo trimestre del 2019. Newmont Mining reveló, a través de un comunicado publicado en su portal oficial, que tras el acuerdo con Goldcorp, los Consejos de Administración de ambas compañías han aprobado por unanimidad la transacción; incluso en el caso de Goldcorp, por recomendación unánime de un comité especial de directores independientes de Goldcorp.

«Se espera que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2019. Asimismo, el cierre de la transacción está sujeto a la aprobación de los accionistas de ambas compañías; aprobaciones regulatorias en varias jurisdicciones, incluida la Unión Europea, Canadá, Corea del Sur y México; y otras condiciones de cierre habituales», puntualizó la compañía.

Como se recuerda, este lunes 14 se dio a conocer que la empresa minera Newmont Mining Corp. adquirirá a su rival más pequeño Goldcorp Inc.; operación que demandaría unos US$ 10,000 millones.

Vale precisar que, el acuerdo combinará a dos líderes de la industria del oro en la nueva empresa, la cual se llamará Newmont Goldcorp, y que permitirá crear una cartera incomparable de operaciones, proyectos, oportunidades de exploración, reservas y personas en el sector de la minería de oro.

Así, la firma minera dio a conocer que la cartera de clase mundial de Newmont Goldcorp incluirá activos operativos en jurisdicciones favorables, una cartera de proyectos sin paralelo y un potencial de exploración en los distritos de oro más prospectivos de todo el mundo.

Además de proporcionar a los accionistas las mayores reservas de oro por acción, Newmont Goldcorp ofrecerá el dividendo anual más alto entre los productores de oro más importantes.

«Esta combinación creará el negocio de oro líder en el mundo con los mejores activos, personas, prospectos y oportunidades de creación de valor», declaró Gary Goldberg, Director Ejecutivo de Newmont.

Añadió que han planteado una estrategia probada y un plan de implementación disciplinado para obtener el valor total de la combinación, incluido un grupo excepcional de profesionales mineros talentosos, una producción de oro estable y rentable de seis a siete millones de onzas en un horizonte de décadas, el más grande del sector.

(Foto referencial)

(TCP)

Este año iniciaría inversión de USD 3.4 mil millones en seis proyectos mineros

MINERÍA. Para este año está previsto el inicio de la construcción de los proyectos Ampliación Santa María (La Libertad) por 110 millones de dólares; Lagunas Norte (La Libertad) por 640 millones; Ampliación Pachapaqui (Áncash) por 117 millones; Corani (Puno) por 585 millones; Integración Coroccohuayco (Cusco) por 590 millones, y Tía María (Arequipa) por 1,400 millones de dólares.

De acuerdo al boletín del MEM para el 2020 está proyectado el comienzo de la construcción de Pampa de Pongo (Arequipa) por 2,500 millones de dólares; Sulfuros de Yanacocha (Cajamarca) por 2,100 millones, y Zafranal (Arequipa) por 1,157 millones.

Para el 2021 se contempla el inicio de la construcción de los proyectos mineros Los Chancas (Apurímac) por 2,800 millones de dólares; Anubia (Apurimac) por 90 millones; Quicay II (Pasco) por 400 millones; San Gabriel (Moquegua) por 431 millones; Fosfatos Pacífico (Piura) por 831 millones, y Haquira (Apurímac) por 1,860 millones de dólares.

Mientras que para el 2022 comenzaría la construcción de los proyectos Magistral (Áncash) por 480 millones de dólares, y Michiquillay (Cajamarca) por 2,500 millones.

(JPC)