- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4634

Buenaventura realizaría modificaciones en su mina Uchucchacua

MINERÍA. Buenaventura evalúa modificaciones en su mina Uchucchacua. Compañía de Minas Buenaventura estaría considerando una serie de modificaciones en su unidad minera Uchucchacua, ubicada en los distritos de Oyón y Yanahuanca, correspondientes a las provincias de Oyón y Daniel Alcides Carrión, pertenecientes a las regiones de Lima y Pasco, respectivamente.

Rumbo Minero tuvo acceso al segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la unidad minera, documento que actualmente se encuentra en fase de evaluación en la plataforma informática de Ventanilla Única de Certificación Ambiental (EVA) del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

En dicho informe, la minera ha planteado -como componente principal- la implementación de un nuevo filtro Prensa para concentrado de plomo (Pb) y plata (Ag) en la planta de procesos; mientras que algunos de sus componentes auxiliares comprenden el transporte de mineral de la U.E.A. Uchucchacua hasta la U.M. Mallay (30,000 T/mes); la venta y transporte de relaves con contenido de Pirita y Ag desde la U.E.A. Uchucchacua hasta la Planta Procesadora Río Seco (150 t/día); la Adecuación (modificación) del depósito de material estéril en plataforma de recepción de mineral y desmonte en Colquicocha; entre otras acciones.

«El proyecto propuesto se encuentra dentro del área de influencia directa y área efectiva; y las actividades del proyecto son similares a las actividades de los IGA precedentes, los cuales han sido aprobados por la autoridad sectorial competente. Asimismo, no se afectan centros poblados ni comunidades no identificadas en los IGA precedentes», destacó la minera en el expediente.

Cabe indicar que en el caso del transporte de mineral de la U.E.A. Uchucchacua hasta la U.M. Mallay, la minera explicó que se ha considerado la venta de 30,000 TM de mineral mensuales hacia la U.M. Mallay, esto como parte del desarrollo sostenido de la operación de la U.E.A. Uchucchacua.

«Para ello se realizará el traslado de mineral mediante volquetes de 30 toneladas de capacidad, desde la cancha de mineral #3 de la planta de beneficio Uchucchacua, rumbo a la U.M. Mallay por carretera pública, sin cruzar la ciudad de Oyón, con una distancia de recorrido de 58 km aproximadamente», precisó Buenaventura.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Macroconsult: Quellaveco expandirá la inversión privada y PBI de construcción

ENFOQUE. Macroconsult: Quellaveco expandirá la inversión privada y PBI de construcción. El economista director de la consultora Macroconsult, Elmer Cuba, conversó con la Agencia Andina e indicó que el proyecto minero Quellaveco, ubicado en Moquegua, será fundamental para la recuperación de la inversión privada y que generará un importante dinamismo económico en el sur del país.

«El proyecto explicará gran parte del rebote de la inversión privada y de la expansión del producto bruto interno (PBI) del sector construcción, lo cual será enormemente positivo, pues implicará la contratación de mano de obra no solo de Moquegua, sino también de regiones aledañas como Arequipa, Puno y Cusco», precisó.

Recordó que el proyecto -perteneciente a la compañía minera global Anglo American- actualmente está en etapa de construcción y que se espera inicie su producción en el 2021.

«Quellaveco implica una inversión superior a los US$ 5,000 millones; es decir, 2.5 veces más del PBI de Moquegua», sostuvo.

Con relación a las perspectivas económicas, el también director del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), sostuvo que el producto bruto interno (PBI) crecería más de 4% este año, impulsado principalmente por la reactivación de la industria minera.

 

ITS CONFORME

Tal como difundió Rumbo Minero a inicios de este mes, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó la conformidad al informe técnico sustentatorio (ITS) de la empresa Anglo American para Quellaveco.

También lee: Otorgan conformidad al informe técnico de Anglo American para el proyecto Quellaveco

Entre los objetivos del estudio se destaca el realineamiento y mejora de accesos; reubicación y cambio de uso de plataformas para construcción y operación; ampliación y precisión de depósitos de material excedente; ampliación del área de manejo de explosivos, entre otros.

(Foto referencial)

(TCP)

Ica, Moquegua y Tacna registraron mayores inversiones mineras

MINERÍA. La minería es una pieza clave en el desarrollo económico del país y las cifras que se mueven alrededor de esta actividad así lo demuestran. Durante los primeros 11 meses del 2018, la inversión generada por esta actividad económica ascendió a US$ 4,181 millones, representando un aumento de 25.4% con respecto a similar periodo del 2017.

De ese monto total, la región Ica es la que acumuló la mayor inversión minera con US$ 694,684,186; seguido de Moquegua con US$ 536,075,627; en tercer lugar aparece Tacna con 419,017,141. Continúan en la lista, la región Junín con US$ 354,661,840; y en quinto lugar Cajamarca con una inversión de US$ 298,256,775.

De acuerdo a la información estadística elaborada por la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la inversión minera en el rubro Planta Beneficio (donde se procesan los minerales) registró más de US$ 1,215 millones entre enero y noviembre del año pasado. Infraestructura fue el segundo rubro con mayor participación, con US$ 944 millones; seguido por Desarrollo y Preparación, que en el mismo período llegó a US$ 642 millones.

En el rubro Equipamiento minero, las inversiones ascendieron a US$ 528 millones; en Exploración a US$ 361 millones; y, finalmente, en el rubro Otros sumó US$ 492 millones.

La información estadística también señala que la empresa Southern Peru Copper Corporation es la que más invirtió en este espacio de tiempo superando los US$ 527 millones, seguida de  Shougang Hierro Peru con más UD$ 461 millones; en tercer lugar Anglo American Quellaveco con una inversión mayor a US$ 391 millones; en cuarto lugar aparece la Sociedad Minera Cerro Verde con una cifra por encima de los US$ 253 millones invertidas entre enero y noviembre del año pasado.

Cabe precisar que en el mismo lapso, las transferencias de fondos a regiones por conceptos de canon, regalías y derechos de vigencia de la actividad minera, ascendieron a S/ 4,803 millones. Asimismo, la actividad minera generó durante el 2018 un promedio de 201,880 puestos de trabajo directos.

Cerro Verde capacita a más de 7500 personas en seguridad vial

RSE. Cerro Verde capacita a más de 7500 personas en seguridad vial. Sociedad Minera Cerro Verde viene impulsando el Programa de Seguridad Vial en los distritos de Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, con el objetivo de disminuir los accidentes de tránsito y fomentar en las personas una conducta vial apropiada, que incluya el desarrollo de hábitos para el respeto de las normas y señales de tránsito, así como el uso adecuado de los medios de transporte.

De acuerdo a la información -difundida en su portal web- el programa incluye talleres y charlas en instituciones educativas y empresas de transporte público, hasta la fecha se han atendido a 45 instituciones educativas de los niveles de inicial, primaria y secundaria con un total de 5711 estudiantes, 331 docentes, 1374 padres de familia; además de 223 choferes y 175 cobradores de transporte público que han sido capacitados y han recibido material informativo sobre el tema.

«De esta manera, Cerro Verde renueva su compromiso de seguridad en sus zonas de influencia», comentó la empresa minera.

(Foto propiedad de la empresa)

(TCP)

China mantendría estable su producción de crudo en el 2019

HIDROCARBUROS. China mantendría estable su producción de crudo en el 2019. La producción de crudo de China se mantendría estable en 2019 mientras que la demanda por gas natural subirá alrededor del 11%, según un pronóstico de analistas del mayor productor gasífero y petrolero del país. Así publicó la agencia de noticias Reuters.

En su nota, el medio indicó que los analistas de la unidad de investigación de China National Petroleum Corp (CNPC) sostuvieron que la producción de crudo del mayor importador petrolero del mundo se estabilizará en 190 millones de toneladas en 2019, el mismo nivel que en el año previo.

«La proyección indica que las grandes petroleras chinas podrían verse en problemas para elevar la producción local y aumentar las reservas, pese a que el presidente Xi Jiping los llamó a elevar su contribución a la seguridad energética nacional», comentaron los analistas citados por el medio.

Asimismo se conoció que los mercados de combustible chinos se mantendrán sobreabastecidos, según el estudio de CNPC. Se espera que China sume 32 millones de toneladas de nueva capacidad de refinación en 2019.

Un empeoramiento de las condiciones en los mercados locales podría forzar a las refinerías a pedir mayores cuotas de exportación, dijeron analistas, con un total de exportaciones de productos refinados que probablemente aumentaría un 19 por ciento desde los 48,6 millones de toneladas del año previo.

Se prevé que el consumo de diésel baje a 158 millones de toneladas desde 159,8 millones de toneladas del año pasado, mientras que la demanda por gasolina aumentaría un 3,6 por ciento a 131,9 millones de toneladas.

La demanda del país por gas natural alcanzará los 308.000 millones de metros cúbicos, dijo CNPC. La cifra marca una escalada de un 11,4 por ciento respecto de 2018, aunque la tasa de crecimiento será inferior al 16,6 registrado previamente.

Se espera que la producción nacional de gas llegue a los 170.800 millones de metros cúbicos para 2019, según la proyección.

(Foto referencial)

(TCP)

Último Minuto: La Granja sigue en manos de Rio Tinto, afirma el MEM

MINERÍA. Último Minuto: La Granja sigue en manos de Rio Tinto, afirma el MEM. La empresa Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C. seguirá a cargo del proyecto minero La Granja, ubicado en la provincia de Chota, en la región Cajamarca, considerado uno de los depósitos de cobre por desarrollar más grandes del mundo.

Así anunció el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de un comunicado enviado a los medios de comunicación.

«La minera de capitales británicos continuará con la fase de exploración del proyecto, cuya concesión le fue adjudicada a fines del 2005 luego del concurso público internacional, tras haber cancelado al Estado la suma de US$ 5 millones, lo que le permite mantener la titularidad del Proyecto La Granja continuar con sus trabajos por el período de seis meses», informó la cartera ministerial.

Cabe precisar que el proyecto minero La Granja se ubica entre los 2,000 y 2,800 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Querocoto, provincia de Chota (Cajamarca).

UN DATO

Con esta publicación, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) descarta la información publicada en SEMANAeconómica, que anunció el retiro de la minera.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Movimiento de industria nacional de ferias supera los 5 mil millones de dólares en 2018

RESULTADOS. Movimiento de industria nacional de ferias supera los 5 mil millones de dólares en 2018. La Asociación de Ferias del Perú (AFEP) reveló que el impacto económico de la industria nacional de ferias continúo creciendo en los últimos años y durante el 2018 estos eventos movieron US$ 5,600 millones en transacciones e inversión; generaron más de 30,000 puestos de trabajo directos y fueron visitados por 1 millón 800,000 personas.

La organización detalló que del total de los US$ 5,600 millones que mueve esta industria, unos US$ 5,000 millones está representado por el volumen de negocios transados en las 40 principales ferias que se organizan a nivel nacional, entre asociados y no asociados de AFEP.

También lee: SEMIN 2019 será el espacio para el debate en MINPRO

Al realizar el balance del 2018, la presidenta de la AFEP, Luisa Mesones, indicó que en total se realizaron 197 días efectivos de ferias, siendo setiembre el mes que alcanzó la mayor cantidad de ferias organizadas.

Asimismo, participaron como exhibidoras 7,701 empresas, de las cuales 6,134 fueron nacionales y 1,567 extranjeras. Y el total de áreas de exhibición llegó a 712,500 metros cuadrados.

Luisa Mesones precisó que estas ferias impulsan 20 actividades económicas que generan empleo formal y de calidad, en sectores como arquitectura, automotriz, construcción, educación, energía, envases y embalajes, gastronomía, gráfica, metalmecánica, minería, pesca y acuicultura, plásticos, retail, salud, seguridad, tecnología e informática, textiles y vivienda.

“El 2016 hicimos un levantamiento de información entre las principales ferias y nos arrojó que esta industria movía 5,292 millones de dólares y representaba el 2.65% del PBI. Ahora, se ha elevado a 5,600 millones de dólares y ya representa el 2.84% del PBI”, declaró la presidenta de la AFEP, Luisa Mesones, a la Agencia Andina.

Cabe indicar que además, US$ 500.5 millones se destinan en los gastos que realizan los compradores y visitantes extranjeros; US$ 41.3 millones representa la inversión en diseño y construcción de stands, y US$ 35 millones es el aporte de los organizadores feriales.

Luisa Mesones resaltó que el número de visitantes de ferias pasó de 1.2 millones en el 2015 a 1.8 millones de personas en 2018, lo que representa unos 600,000 personas adicionales que se sumaron a visitar cada una de las principales ferias que se organizan en el Perú.

“Es un crecimiento interesante que significa que ya hay un concepto de industrial ferial que estamos logrando posicionar entre los visitantes”, sostuvo.

(Foto propiedad del Grupo Digamma)

(TCP)

Hochschild Mining invertirá 15 millones de dólares para acceder a vetas de mina Inmaculada

MINERÍA. Hochschild Mining invertirá 15 millones de dólares para acceder a vetas de mina Inmaculada. 15 millones de dólares se invertirá este año para incorporar los recursos descubiertos en las nuevas vetas de la unidad minera Inmaculada, cuya ubicación se emplaza en la región Ayacucho. Así lo informó Hochschild Mining mediante un reporte oficial.

En este reporte también se precisa que el programa de perforación del 2018, ejecutado en «terrenos abandonados de Inmaculada», proporcionó recursos inferidos de 1.3 millones de onzas equivalentes de oro, los cuales provinieron de seis vetas mineralizadas.

Al cierre del año pasado, la mina Inmaculada logró una producción récord de 251 mil 90 onzas equivalentes de oro, una mejora del 5% respecto a lo obtenido en 2017.

Respecto a los gastos de capital, Hochschild Mining destinará entre 130 millones y 140 millones de dólares para el mantenimiento y desarrollo de las minas Inmaculada y Pallancata, en Perú, y San José, en Argentina.

Sobre la mina Arcata, ubicada en Arequipa, la empresa indicó que espera tomar una decisión sobre el futura de esta unidad antes del 20 de febrero próximo.

(JPC)

SEMIN 2019 será el espacio para el debate en MINPRO

EVENTO. SEMIN 2019 será el espacio para el debate en MINPRO. El VII Encuentro de Mineros y Proveedores, MINPRO 2019, se realizará del 25 al 26 de junio del 2019 en el Westin Hotel & Resort y será presidido por el Ing. Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura.

Además, permite plantear al gobierno los nuevos desafíos de la Agenda Minera Empresarial, a ser desarrollada con el aporte de los principales actores y empresarios del sector minero para el año 2019 que será un periodo crucial, por el desarrollo de la minería peruana.

Se debe tener presente que MINPRO, con más de 115 stands, desarrolla una innovadora exhibición minera que permitirá a las más destacadas empresas proveedoras del país, presentar sus nuevos productos y servicios; así como participar de una Rueda de Negocios con las principales empresas mineras del Perú.

Asimismo, el evento tiene como propósito ser la oportunidad para conocer el avance en la ejecución de los nuevos proyectos mineros; las proyecciones de crecimiento en cuanto a producción; así como el desarrollo e innovación del mercado de servicios y nuevos productos que demanda el sector.

Bajo esa visión, el Grupo Digamma anuncia la realización del Seminario Internacional de Minería – SEMIN 2019- el cual promete ser el espacio donde las empresas mineras brinden más detalles sobre sus planes y sus estrategias en relación con sus proyectos, ampliaciones y operaciones para la segunda mitad del 2019 en adelante.

De esta manera, los participantes sabrán de primera mano las necesidades de las mineras gracias a las exposiciones y opiniones de los gerentes generales, jefes de las áreas de Compras y Logística de las compañías mineras más importantes, dentro del marco de un sector que proyecta inversiones mineras por más de US$ 21,000 millones de dólares al 2021.

LOS FOROS

Para lograr este enlace entre los empresarios mineros con el grupo de proveedores, la organización anunció la puesta en marcha de dos foros bien enfocados en los temas que más interesan a las empresas.

El primero es el “Foro de Proyectos, Operaciones y Ampliaciones Mineras en el Perú”, el mismo que contará con la presencia de los presidentes ejecutivos (o CEO) y representantes de las más importantes mineras que operan en el país.

Cabe recordar que en la última edición del “Peru Mining Business”, el Director General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jaime Gálvez Delgado, destacó que las inversiones mineras superarán los US$ 4,600 millones en el 2018; mientras que para el próximo año estarán en los US$ 6,000 millones.

“La cartera actualizada de proyectos mineros representan una inversión total de US$ 59,134 millones; siendo Cajamarca, Apurímac, Moquegua y Arequipa las que captarían cerca de las dos terceras partes del total. Además, son proyectos que ya tienen exploración avanzada, con reservas identificadas”, expuso Jamie Gálvez Delgado.

De otro lado, el segundo foro será el de “Logística y Abastecimiento”. La intención de la organización es que los gerentes de logística de empresas mineras, representantes de proveedores y funcionarios de gobierno se enfoquen en los desafíos logísticos de la minería, la gestión logística eficiente como clave del desarrollo y productividad, así como las tendencias logísticas del futuro.

(Foto propiedad del Grupo Digamma – Minpro 2017)

(TCP)

Energía hidráulica aumentó casi 19 por ciento en noviembre, según INEI

PRODUCCIÓN. Energía hidráulica aumentó casi 19 por ciento en noviembre, según INEI. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en noviembre del 2018, la producción de electricidad según origen, reportó que la energía hidráulica de uso público alcanzó 2,639.1 Gigavatio-hora (GWh) que comparada con su similar del 2017, tuvo un aumento de 18,96%, con soporte en la mayor generación de las centrales hidráulicas de El Platanal, Chimay, Yanango, Charcani V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Chaglla, Huinco, Matucana, Quitaracsa, Yuncan, Cerro del Águila, Santa Teresa, Cañon del Pato, San Gaban II, Cheves, Malpaso, Yaupi, entre las principales.

Asimismo, la energía renovable no convencional (eólica y solar) creció 66.07%, por el aumento de la energía eólica en 59.15% (centrales en Ica, La Libertad y Piura) y de la energía solar en 80.30% (centrales en Tacna, Moquegua y Arequipa); sin embargo, la producción de energía térmica de uso público disminuyó -13.13%, por la menor generación de las centrales térmicas de Ventanilla, Malacas 2, Chilca 1 y 2, Fénix, Kallpa, Santiago de Olleros, entre las principales.

DATOS DEL SECTOR 

A través de su reporte sobre la Producción Nacional actualizada a noviembre del año pasado, la entidad comentó que en dicho mes, el sector electricidad, gas y agua registró un aumento de 6,54% respecto a similar mes del año anterior, por la mayor producción de electricidad en 6,59%, la mayor distribución de gas en 31,24% y la mayor producción de agua en 2,60%.

«El incremento de la producción eléctrica se sustentó en el impulso de la actividad minera, considerada en el grupo de los grandes usuarios o consumidores de energía eléctrica, también llamados energointensivos, y que son clientes libres de las empresas generadoras, que utilizan el recurso eléctrico para mejorar sus instalaciones, ampliaciones e incrementar su producción minera con nuevas tecnologías», subrayó el INEI.

Cabe indicar que la participación en el total nacional según tipo de fuente fue: hidráulica con 59,92%, térmica 35,17% y renovable no convencional (eólica y solar) 4,91%.

Añadió que los grupos económicos privados participaron con el 60.53% del total de la energía generada para el
mercado eléctrico; las empresas del Estado aportaron el 20.47% y la agrupación conformada por el rubro
“otros” con el 19% restante. Mientras que, en la parte privada destacó la contribución de los grupos Enel, Engie y
Colbún Perú y en la parte estatal destacó Electroperú.

«Los proyectos en el terreno energético siguen en marcha y entre ellos existe el Plan de Transmisión 2019 – 2028, que propone la construcción y operación de nueve proyectos en diversas regiones del Perú, considerando diversos escenarios posibles de expansión de la generación de energía y el crecimiento de la demanda futura», puntualizó la entidad.

(Foto referencial)

(TCP)