- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4635

PRIMICIA. Volcan implementaría mejoras en su mina Ticlio

MINERÍA. PRIMICIA. Volcan implementaría mejoras en su mina Ticlio. Rumbo Minero tuvo acceso al Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Ticlio, presentado recientemente por Volcan Compañía Minera y que se encuentra ubicada en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín, y en el distrito de Chicla, provincia de Huarochirí, departamento de Lima.

Así, se conoció que los objetivos específicos -planteados por la minera- están relacionados a las adiciones planteadas a componentes de la U.M. Ticlio, los cuales consideran la optimización del sistema de manejo temporal de residuos sólidos; la implementación de una cancha de mineral, de nuevos campamentos, de plataformas de perforación para confirmación de reservas y de nuevos accesos.

En el caso de la optimización del sistema de manejo temporal de residuos sólidos, la minera explicó que corresponde a la necesidad de permitir un mayor volumen de manejo de residuos domésticos e industriales en correspondencia con el incremento de movimiento de personal en la U.M. Ticlio.

«Para el manejo de los residuos que se generarán en la U.M. Ticlio se habilitará un almacén de residuos sólidos para su disposición temporal, sobre un área de aproximadamente 500 metros cuadrados. Además, para la habilitación del almacén será necesario hacer una nivelación del terreno, lo cual implicará un volumen de movimiento de material orgánico menor a 100 m3, que será transportado y almacenado temporalmente para ser empleado en los programas de cierre. Asimismo, se realizará un volumen de movimiento de corte y relleno equivalente a 500 metros cúbicos», detalló Volcan en dicho reporte.

En tanto, la implementación de una cancha de mineral se propone debido a que se requiere un área adicional a las cámaras de almacenamiento de mineral en interior mina con la finalidad de mejorar el manejo del mineral extraído y optimizar el posterior transporte hacia la Planta Concentradora de la U.M. Mahr Túnel.

«Se propone instalar una cancha de mineral con ley (stockpile) en un área de 500 m2 que permitirá almacenar un volumen máximo de 1,000 m3, ubicada aproximadamente 100 metros al noreste de la bocamina Galera. En esta área se realizará el acumulado de mineral con leyes de interés económico y trabajos de blending para obtener mineral con leyes adecuadas para el proceso de beneficio», precisó la minera.

Cabe indicar que el objetivo del primer ITS es desarrollar un análisis de los cambios planteados a la Unidad Minera Ticlio, y sus efectos en el entorno ambiental, con respecto a los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) previamente aprobados.

«Ello se realiza con el fin de determinar la naturaleza de estos cambios propuestos y su relevancia ambiental y, de ser el caso, proponer medidas específicas necesarias para su óptima gestión ambiental. En este sentido, el presente documento busca identificar los efectos adicionales del proyecto en cada componente ambiental pertinente, producto de la implementación de las variaciones proyectadas y tomar las medidas necesarias para que el impacto global de los cambios propuestos sea marginal –de ser negativo–, nulo o positivo desde la perspectiva ambiental», subrayó Volcan.

UN DATO

Actualmente, el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Ticlio se encuentra en fase de evaluación en la plataforma informática de Ventanilla Única de Certificación Ambiental (EVA) del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

(Foto referencial)

(TCP)

Cerro Lindo produjo 17 por ciento más de zinc en cuarto trimestre

MINERÍA. En el cuarto trimestre del 2018 la producción de zinc equivalente de la unidad minera Cerro Lindo se acrecentó en 17%, logrando 68 mil toneladas en este período, gracias al acceso a nuevas áreas ricas en minerales.

«Nuestra producción equivalente de zinc en Cerro Lindo fue 17% más que los primeros tres trimestres del año, lo que creemos que podría mantenerse a lo largo del 2019», comunicó Nexa Resources mediante un reporte anual.

Sin embargo, a nivel general, la producción del 2018 descendió en 14%, alcanzando las 246 mil toneladas de zinc, volumen inferior a las 285 mil toneladas del 2017.

La empresa explicó que el bajo rendimiento se debió al menor tratamiento de material mineralizado, así como a los nuevos rebajes que comenzaron a funcionar en el tercer trimestre y a las menores leyes de zinc.

Nexa Resources es parte del grupo Votorantim, y posee y opera tres minas subterráneas en Perú, y dos en Brasil, en las cuales se extraen zinc, cobre y plomo.

(JPC)

Refinería Cajamarquilla incrementó venta de zinc en 6 por ciento

MINERÍA. En 6.4 por ciento creció la venta de zinc metálico de la refinería Cajamarquilla, registrando 333 mil toneladas en 2018, según explicó la empresa Nexa Resources a través de un informe anual, el cual fue publicado en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Para este año se ha presupuestado una inversión de 24 millones de dólares para el proceso de conversión Jarosita en la refinería Cajamarquilla. Una vez que se haya implementado el proceso de conversión, las tasas de recuperación oscilarían entre el 93% y 97%.

Los gastos de capital de la empresa ascenderán a 420 millones de dólares en 2019, siendo que el 47% (US$ 140 millones) del total será destinado a la construcción del proyecto Aripuana, ubicado en Brasil.

Nexa Resources es parte del grupo Votorantim, y posee y opera tres minas subterráneas en Perú, y dos en Brasil, en las cuales se extraen zinc, cobre y plomo.

(JPC)

Nexa se propone elevar su producción de zinc en 3 por ciento

MINERÍA. Nexa Resources pretende alcanzar entre 375 mil a 395 mil toneladas de zinc concentrado en 2019, lo que representaría un crecimiento de 3% respecto del año previo, según informó la empresa a través de su reporte consolidado, el cual fue publicado hoy en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

En 2018 la mayor producción provino de sus unidades mineras ubicadas en Perú: Cerro Lindo (44.2%), El Porvenir (16.1%) y Atacocha (8.2%). Mientras que en Brasil recibió las contribuciones de las unidades Vazante (25.9%) y Morro Agudo (5.6%).

Respecto al rendimiento de sus minas en Perú, informó que la producción en Cerro Lindo y Atacocha descendió 14% y 4% en 2018, respectivamente. Sin embargo, en El Porvenir el volumen creció un 20%, alcanzando las 90,000 toneladas.

Nexa Resources es parte del grupo local Votorantim, y posee y opera tres minas subterráneas en Perú, y dos en Brasil, en las cuales se extraen zinc, cobre y plomo.

(JPC)

Yanacocha: Estamos dispuestos a dialogar sobre canal Azufre Ventanillas

MINERÍA. Yanacocha: Estamos dispuestos a dialogar sobre canal Azufre Ventanillas. Yanacocha informó -a través de un comunicado de prensa publicado en su portal Web- que reafirma su permanente compromiso con el diálogo y reitera la necesidad de que se desarrolle en el marco del respeto mutuo y con la presencia de organismos técnicos y competentes para dar solución a todos los reclamos e inquietudes que pudieran existir en torno al agua, sin que intervengan otros intereses (personales o empresariales).

«También hacemos un llamado para que cesen las acciones ilegales por parte de la Junta Directiva del canal y de algunos usuarios, como son los ingresos a la propiedad que llevan a la paralización de nuestras operaciones. Nos ponemos a disposición de las convocatorias al diálogo que las autoridades tengan a bien realizar en los próximos días», subrayó la minera.

Asimismo, Yanacocha recordó que, en relación a la supuesta disminución del agua en el canal, hay datos de monitoreos participativos desde el año 2004, obtenidos por la Comisión de Monitoreo de Canales de Riego (COMOCA), que indican que en el canal Azufre Ventanillas existía un promedio de 90 litros por segundo de agua en época seca, «cantidad que se ha mantenido a lo largo del tiempo hasta hoy, según estos mismos informes».

«Este dato no ha sido tomado en cuenta por los usuarios, pese a que ha sido de su conocimiento durante todos estos años y actualmente el señor Alindor Tacilla, presidente del canal Azufre Ventanillas, forma parte de la Junta Directiva de COMOCA», precisó.

De igual manera explicó que en el reporte presentado por la Autoridad del Agua (ANA) ni en las conclusiones ni en las recomendaciones del referido informe de inspección (proceso realizado el pasado 5 de diciembre sin participación de Yanacocha, y que la Junta Directiva del canal Azufre Ventanillas pretende mostrar como prueba de afectación de agua) se señaló la desaparición de fuentes de agua y mucho menos a la empresa como supuesto responsable.

«Nuestra empresa continuará con su plan de intervención social en la zona del río Azufre en la línea de gestión del agua, con proyectos de almacenamiento y de represamiento como el que se viene coordinando con los canales del Comité de la Cuenca del río Azufre, la Municipalidad de La Encañada y Gobierno Regional, que incluso beneficiará a los usuarios del canal Azufre Ventanillas», puntualizó Yanacocha.

UN DATO

El jueves 10 de enero, la empresa minera dio a conocer la suspensión de las operaciones en Quecher Main, como consecuencia de la incursión ilegal de 150 usuarios del canal Azufre Ventanillas, quienes acusan a la empresa de una supuesta afectación a las fuentes de agua del canal.

Además, indicó que, desde el año 2005, ha invertido casi S/ 3 millones en obras en favor de los usuarios del canal Azufre Ventanillas, tales como el mejoramiento y revestimiento del canal, riego tecnificado, sistema de agua potable, proyectos productivos, entre otros.

(Foto referencial)

Poderosa financió riego tecnificado en comunidad campesina de Pataz

RSE. La construcción del sistema de riego tecnificado en la Comunidad Campesina Sol Naciente anexo Chuquitambo es una realidad. Hoy, 190 hectáreas de cultivo cuentan con un moderno sistema de riego por aspersión, con agua captada del río Lavasen a través del canal de riego ejecutado en la primera etapa. La segunda etapa de este proyecto significó una inversión de S/ 5,798,784 soles.

Esta obra que contribuye al desarrollo de la comunidad- fue ejecutado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, Ley N° 29230 “Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado», mediante un Convenio de Inversión Público Privado entre el Gobierno Regional La Libertad y Compañía Minera Poderosa S.A., participando Minera Poderosa como empresa financista.

Este nuevo sistema de riego tecnificado beneficia a más de 75 familias agricultoras de la Comunidad Campesina Sol Naciente anexo Chuquitambo, quienes ganan terreno para uso agrícola, generando el incremento del ingreso económico de las familias de este anexo.

La entrega de esta obra se realizó el 19 de diciembre de 2018, luego de una visita técnica y verificación del buen funcionamiento por parte de todas las autoridades involucradas.

Cabe precisar que la primera etapa de la obra comprendió la captación del agua del río Lavasen, bocatoma y traslado a lo largo de más de 10 km de tuberías (enterrada y pases aéreos). Esta primera fase comprendió una inversión de S/ 3,900,000 soles.

Antamina dona maquinarias para encauzamiento del río Huarmey

RSE. El Ministerio de Agricultura (Minagri) en concordancia con el plan de emergencia decretado recientemente por el gobierno peruano ante la posibilidad de un nuevo fenómeno de “El Niño Costero” para este 2019; inició los trabajos para la descolmatación, reforzamiento y encauzamiento del río Huarmey.

Desde hace algunos días, el Minagri viene coordinando con la sociedad civil y la empresa privada la implementación de acciones concretas para el desarrollo de un plan de reforzamiento del río Huarmey, que viene siendo ejecutado por el equipo especializado del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI).

Por su parte, Antamina, atendiendo la solicitud del sector agricultura, viene proporcionando maquinarias (volquetes, retroexcavadora y tractores), a través de sus socios estratégicos, así como material (roca de volteo), que han sido puestas a disposición de la entidad competente, para que ésta ejecute su plan de intervención en la zona del Valle de Huarmey, atendiendo puntos que han sido identificados como críticos, bajo supervisión directa del PSI.

Los trabajos se vienen realizando desde la quincena del mes de diciembre, en dos turnos, para lograr un mayor grado de avance, en coordinación directa con los agricultores locales y en prevención a un posible incremento del caudal del río Huarmey, durante los meses de verano.

Cabe mencionar que este esfuerzo multiactor, del que participan diversas instituciones del Estado, así como otras tantas locales, además de Antamina y sus empresas contratistas, es una respuesta proactiva para evitar que los campos de cultivo de Huarmey se vean afectados.

Subsanarán «en el más breve plazo» observaciones a Cerro Corona

MINERÍA. La octava modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la operación minera Cerro Corona obtuvo 41 observaciones por parte del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace); según averiguó el Diario Gestión.

Ante esta notificación, la Gold Fields La Cima, a través de voceros no identificados, remarcó que prepara la información que requiere el Senace, por lo que las respuestas a las 41 observaciones serán presentadas «en el más breve plazo».

Justamente, las observaciones están referidas a las labores de preminado, plan de minado (diseño de tajo abierto) y descripción del método de minado de Cerro Corona, así como los procedimientos de construcción, estructuras metálicas y subdrenajes.

Cerro Corona, ubicada en Cajamarca, ha logrado extender su vida útil hasta el año 2030, gracias a la realización de estudios de ingeniería en la presa de relaves y tajo. Asimismo, analiza otros proyectos para ampliar la existencia de la mina hasta el año 2040.

La operación minera obtuvo 30 mil 134 toneladas métricas de cobre entre enero y noviembre del 2018, reflejando un crecimiento de 4.4% en su producción.

 (JPC)

Países asiáticos son los mercados predilectos para la minería peruana

MINERÍA. Los países asiáticos China (1°), Corea del Sur (4°) e India (5°) se ubicaron entre los cinco principales destinos para las exportaciones de Perú en 2018, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de una lista en la que también figuran Estados Unidos (2°) y la Unión Europea (3°).

Este nuevo escenario es el resultado del notable crecimiento de los envíos peruanos a los países asiáticos en los últimos ocho años, sustentado principalmente por los mayores envíos de minerales, pero también por los productos no tradicionales, cuya participación aumentó de 8% (2010) a 11% (2018).

De esta manera, se informó que entre y noviembre del 2018 los envíos peruanos a China crecieron 15%, alcanzando un récord histórico de 12 mil 147 millones de dólares. El cobre representó el 72% del total exportado a este país.

Por su parte, el oro representó el 90% del total exportado a India, donde las exportaciones totales de Perú crecieron 20,5%, totalizando 1 mil 983 millones de dólares.

(JPC)

Pasivos mineros en Perú se reducen a poco más de 8,400 casos

MINERÍA. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el inventario de pasivos ambientales mineros comprende un total de 8,448 pasivos mineros en todo el Perú.

Vale precisar que esta nueva cifra es 3.9% menor a la registrada en el inventario correspondiente al 2018, cuando se alcanzó un total de 8,794 pasivos mineros.

«Los pasivos mineros se sitúan en 33 cuencas hidrográficas, entre ellas Tambo, Alto Marañón, Intercuenca del Pacífico, Chancay-Huaral, Huaura, Rimac, Lurín, Camaná, Apurímac, Urubamba, Huancané, Chicama, Ramis, Callacame, Cabanillas, Ilave, Santa, Pativilca y otras cuencas», detalló el MEM a través de la resolución N° 010-2019-MEM/DM, publicada el viernes 11 de enero en el Diario Oficial El Peruano.

 

En noviembre pasado, el Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, precisó que los recursos asignados para atender pasivos ambientales mineros y de hidrocarburos ascenderá a 300 millones de soles en 2019.

Por otra parte, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), se la ha otorgado al MEM equipos hardware y software para la gestión informática de los pasivos mineros, así como equipos móviles para la investigación en campo.

(JPC)