- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4684

Poder Judicial dicta 36 meses de prisión preventiva para los hermanos Chávez Sotelo

LAS BAMBAS. Poder Judicial dicta 36 meses de prisión preventiva para los hermanos Chávez Sotelo. En la víspera, se conoció que el Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambobamba (Apurímac), dirigido por la jueza Patricia Valencia, declaró procedente el pedido de prisión preventiva por 36 meses solicitado por la Fiscalía contra los abogados Jorge y Frank Chávez Sotelo y Carlos Vargas por los delitos de extorsión y organización criminal en perjuicio de la mina MMG Las Bambas.

Según la Fiscalía, Frank y Jorge Chávez Sotelo integran la organización criminal ‘Los Chavelos’, la cual se dedicaría a la extorsión. Ellos fueron capturados el 21 de marzo, luego de que una semana atrás se conocieran escuchas telefónicas legales en las que ellos hablaban de dinero que se cobraría por el conflicto minero Las Bambas.

En su resolución, la jueza Patricia Valencia acogió el planteamiento del fiscal Jafet Velásquez, quien indicó que existen “suficientes elementos de convicción considerados graves para la prisión preventiva”, además de la existencia de peligro de obstaculización procesal.

“El efecto de la extorsión, como la excavación de zanjas que no permiten pasar vehículos, el bloqueo de vías que no solo afecta a la empresa privada sino también al Estado y a la sociedad, convierte este caso en emblemático en nuestro país”, dijo la magistrada.

Gregorio Rojas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, se reunió con los comuneros, este miércoles, y acordaron que seguirían con las protestas hasta que los hermanos Chávez Sotelo sean liberados.

La Fiscalía de Criminalidad Organizada de Abancay acusó a los hermanos de realizar acciones de extorsión en contra del proyecto minero Las Bambas con el fin de obtener el pago de 100 millones de soles, así como de ser los autores intelectuales del bloqueo de vías.

El último sábado, el ministro del Interior, Carlos Morán dijo que «los comuneros han sido utilizados y esta influencia nefasta de los abogados ha llevado a que en estos meses no podamos tener un acuerdo con los comuneros porque de por medio ha primado un interés económico».

(Foto referencial)

(TCP)

Gobierno de Chile iniciará debate sobre capitalización de Codelco

INTERNACIONAL. Gobierno de Chile iniciará debate sobre capitalización de Codelco. De acuerdo a Bloomberg y al diario La Tercera, el gobierno no quiere que caiga la producción de Codelco, pero decidirá cuánto aportará a la estatal solo después de poner en orden sus propios planes financieros.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, indicó que La Moneda comenzará a debatir sobre una capitalización para el gigante minero apenas el Congreso apruebe el proyecto de reforma tributaria del país, y añadió que el Estado no puede aprobar un plan de capitalización antes de saber cuánto dinero hay disponible.

«Sin financiamiento, es obvio que la producción de Codelco disminuiría y los ingresos del estado disminuirían. No queremos que eso ocurra», comentó el ministro Baldo Prokurica.

Por su parte, Codelco afirmó que necesita que el gobierno reanude el financiamiento de un plan en curso de US$21.000 millones para ampliar y modernizar sus operaciones, algunas de las cuales tienen más de un siglo de antigüedad, a fin de evitar un declive productivo. En 2018, la producción cayó un 3,2% y los costos anotaron su mayor nivel en cuatro años. La lucha por mantener la producción en Codelco se produce en medio de un descenso global de las reservas y proyecciones de que el mercado cerrará el año con un déficit.

La cuprífera entrega todas sus ganancias al gobierno, que luego decide cuánto reinvierte en la empresa. Codelco aportó al Estado US $1.600 millones el año pasado.

«Una vez terminado todo lo de la reforma tributaria vamos a sentarnos a ver una fórmula para ver de qué manera se le entregan estos recursos», aseguró Prokurica. «Hay solo dos condiciones: sus proyectos deben ser rentables y de acuerdo a la capacidad de las finanzas públicas».

El intento del gobierno de conseguir que la reforma tributaria se apruebe este año resulta difícil toda vez que Chile Vamos carece de mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Una votación preliminar sobre la idea de legislar acerca del proyecto de ley se ha pospuesto dos veces, ya que la oposición pide al gobierno que haga concesiones. No obstante, hay avances después de una ronda de reuniones con la oposición, declaró el miércoles el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel.

El gobierno entregó US$400 millones a Codelco en febrero, el último pago en virtud de un paquete de US$4.000 millones aprobado por el gobierno anterior. La falta de fondos nuevos podría dar lugar a que la deuda de la minera se incremente a US$21.000 millones frente a los cerca de US$14.000 millones actuales, aseguró el mes pasado su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro. Durante el primer gobierno de Piñera, entre 2010 y 2014, la deuda de la compañía se disparó un 84%, pero el gobierno no quiere que eso vuelva a suceder, aseveró Prokurica.

“La deuda de Codelco no es la misma que la de una empresa privada porque tiene al Estado detrás, pero consideramos que sus niveles de deuda actuales son suficientes”, planteó el ministro. “Hay una voluntad de acompañar a Codelco en sus necesidades y no escalar en un endeudamiento excesivo”.

(Foto referencial)

(TCP)

Confirman prisión preventiva a implicados en coimas a mineros ilegales

REGIÓN. Confirman prisión preventiva a implicados en coimas a mineros ilegales. El fiscal superior Octavio Ramos, de la Fiscalía Superior Penal, logró la confirmatoria de la prisión preventiva de 18 meses para seis de nueve investigados en el presunto cobro de coimas a mineros ilegales a cambio de favorecerlos en procesos administrativos en la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH) de Madre de Dios.

De acuerdo a la agencia Andina, se trata del exdirector regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de Madre de Dios José Carlos Bustamante Cruz, Maritza Rocío Rubín de Celis Vicente, José Rafael Córdova Castelo, Germer Walter Concha Ordoñez.

Asimismo, Henry Jesús Meza Huamán, Glen Edwin Atahuamán Valladares; todos serán recluidos mientras son investigados por el delito contra la administración pública (cohecho pasivo propio), en agravio del Estado.

Los presuntos cómplices primarios Vicente Andrés Martínez Sahuarico, Yajayda Laime Franco y Carlos Ascue Castillo se encuentran con comparecencia restringida, por lo cual deberán pagar una caución de 2,000 nuevos soles a favor del Estado.

Según la hipótesis del fiscal Dionisio Quicaño, a cargo del caso, el extitular de la DREMH José Carlos Bustamante Cruz habría recibido depósitos por 93,135 soles; la asesora legal Maritza Rocío Rubín de Celis Vicente, hasta por 10,800 soles.

Germer Walter Concha Ordoñez habría recibido transferencias por 30,840 soles; Henry Meza Huamán, 11,400 soles y el asesor legal José Rafael Córdova Castelo, 103,728 soles.

(Foto cortesía de Andina)

(TCP)

Sierra Metals: Bolivar West en México arrojó resultados positivos

INTERNACIONAL. Sierra Metals: Bolivar West en México arrojó resultados positivos. A través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Sierra Metals anunció resultados positivos a partir de un programa reciente de perforación diseñado para examinar la continuidad y las características de anomalías geofísicas identificadas en una Evaluación Geofísica Titan 24 reciente.

«Las áreas perforadas ya habían sido catalogadas como objetivos de alto valor dentro de la zona de Bolívar West, localizada en la Mina Bolívar, en Chihuahua, Méjico. La Mina Bolívar se encuentra localizada dentro del Distrito Minero de Piedras Verdes, situado dentro del importante Cinturón de Metales Preciosos de la Cordillera de la Sierra Madre con tendencia al norte-noroeste, el cual se extiende a través de los estados de Chihuahua, Durango, y Sonora, en el noroeste de Méjico», explicó la firma.

Sierra Metals añadió que las perforaciones han identificado y definido una nueva zona a la que se le ha denominado la Extensión West de la estructura Bolívar West, y se encuentra en cercana proximidad a la zona Bolívar West, con características similares.

Igor González, Presidente y CEO de Sierra Metals comentó que la exploración brownfield sigue siendo un aspecto clave en el plan de crecimiento de Sierra Metals; y que el descubrimiento de esta estructura de extensión en Bolívar deberá sustentar un mayor crecimiento del recurso mineral y planes subsecuentes de crecimiento de su producción.

«Continuamos con nuestros programas agresivos de exploración brownfield en todas nuestras Minas, y esperamos lograr mayores descubrimientos este año. Además, la relevancia de estos resultados es que el éxito de la exploración en áreas previamente desconocidas está produciendo descubrimientos de mineral de alta calidad. Al combinarse con la capacidad expandida de producción en Bolívar, podrá materialmente mejorar los flujos de efectivo y el pronóstico de valor neto de nuestros activos en nuestra unidad Bolívar», declaró Igor Gonzáles.

Por su parte, Alonso Lujan, Vicepresidente de exploración declaró que las áreas examinadas en la Evaluación Titan 24 han demostrado una excelente relación entre la carga eléctrica y las estructuras; y que basados en dichos resultados, la compañía continuó con la evaluación de estas áreas mediante programas de perforación.

«Esto ha resultado en la definición de una nueva estructura que demuestra la continuidad de estructuras de cobre amplias, de altas leyes, previamente definidas. La compañía planea realizar de seis a siete perforaciones adicionales, que abarquen aproximadamente 2,500 metros, dentro de esta área durante lo que resta del año 2019. Dependiendo del éxito podrían sumarse más perforaciones. Adicional al éxito logrado en la Extensión West, permanece el potencial para mayores extensiones hacia el norte de esta zona», comentó.

LA EMPRESA

Sierra Metals es una compañía minera canadiense, cuya producción polimetálica proviene de su Mina Yauricocha en Perú, y de sus Minas Bolívar y Cusi en Méjico. La Compañía se encuentra enfocada en incrementar el volumen de su producción, y en hacer crecer sus recursos minerales. Sierra Metals recientemente ha realizado varios descubrimientos y aún mantiene oportunidades de exploración brownfield en sus tres minas localizadas en Perú y en Méjico, oportunidades que se encuentran dentro de o cercanas a las operaciones de minado ya existentes.

Adicionalmente, la Compañía posee grandes extensiones de tierras en sus tres minas, en las que se encuentran varios objetivos de prospecto regionales, los mismos que nos proporcionan ventajas en exploración de largo aliento en el tiempo y un potencial de crecimiento de sus recursos minerales.

(Foto referencial)

(TCP)

Repsol, ExxonMobil y Ecopetrol firman contratos para explorar costa de Colombia

INTERNACIONALES. La española Repsol firmó dos contratos para explorar y producir hidrocarburos costa afuera de Colombia con la estadounidense ExxonMobil Corp y la estatal local Ecopetrol, lo que involucraría inversiones superiores a US$ 700 millones, informó hoy la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

El primer contrato, el bloque GUA-OFF-1, que será operado por Repsol y sobre el que compartirá una participación igual con Ecopetrol, está ubicado frente a las costas del departamento de La Guajira, con una extensión de 400,000 hectáreas.

El segundo bloque, el COL-4, también abarca 400,000 hectáreas y se encuentra a unos 100 kilómetros de la costa, frente al departamento de Bolívar. El contrato también será operado por Repsol, y la participación será compartida con ExxonMobil en partes iguales, precisó la ANH en un comunicado.

«Para Repsol la firma de estos contratos muestra nuestro interés en continuar con las actividades de exploración en el Caribe colombiano y así contribuir al propósito de mantener la sostenibilidad energética del país», dijo Giancarlo Ariza, gerente de Exploración Colombia y Caribe Occidental de Repsol, citado en el documento.

En lo que va del 2019, la ANH ha suscrito cinco contratos de exploración y producción costa afuera en el mar Caribe colombiano, que, de alcanzar el desarrollo completo de esos programas, comprometería una inversión de más de US$ 1,600 millones, según el organismo.

(Foto: referencial)

Ica, Moquegua y Junín captaron cerca del 50% de inversiones mineras a febrero

MINERÍA. Ica, Moquegua y Junín captaron cerca del 50% de inversiones mineras a febrero. De acuerdo al boletín estadístico minero, las regiones de Ica, Moquegua y Junín recibieron el 47.9% del total de las inversiones mineras en el primer bimestre de este año.

A través del informe -elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)- se conoció que las inversiones mineras en Ica sumaron US$ 145,341,838; valor superior en 79.1% en relación a los US$ 81,152,382 del mismo periodo del año pasado; y ese mismo monto representó el 19.9% del total de las inversiones mineras.

En el caso de Moquegua, el crecimiento de las inversiones mineras fue de 237.5%, al pasar de US$ 36,423,705 (primer bimestre del 2018) a US$ 122,917,518 (primer bimestre del 2019). Cabe indicar que dicha región, en el mes de febrero, las inversiones también registraron un crecimiento de tres dígitos (203.6%).

En Junín, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 81,444,749; cifra que superó en 116.4% a los US$ 37,643,079 que se sumaron en el periodo enero-febrero del 2018; y que alcanzó una cuota de 11.2% sobre el total de las inversiones mineras.

MÁS REGIONES

En el mismo periodo de análisis, en el caso de Arequipa, las empresas mineras desembolsaron US$ 54,896,946; valor menor en 14.4% a los US$ 64,164,362 que se reportaron en similar periodo del año pasado.

La región de Cajamarca alcanzó resultados mixtos, porque al comparar las inversiones en febrero, estas crecieron 4.2% (de US$ 18,762,771 a US$ 19,550,828); pero retrocedió 9.4% en el acumulado (enero-febrero) del 2019 en relación al 2018.

De otro lado, la región de Apurímac -donde actualmente la población de Fuerabamba mantiene bloqueado la salida de los camiones de MMG Las Bambas- las inversiones en el mes de febrero de este año alcanzaron los US$ 17,956,933; es decir, 117.4% más que los US$ 8,260,513 del mismo mes del 2018; mientras que en el primer bimestre (enero-febrero), las inversiones del 2019 llegaron a los US$ 34,790,622; vale precisar que esta cifra fue 166.4% más alta en comparación a los US$ 13,058,736 del primer bimestre del año pasado.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Empresas se financian en mercado de valores por 394.3 millones de dólares

ECONOMÍA. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) señaló que, al cierre de marzo de 2019 se realizaron 19 ofertas públicas primarias de instrumentos de deuda por un monto de 394.3 millones de dólares.

Esta cifra es significativamente mayor a lo colocado en similar período de 2018 (168.2 millones de dólares).

“Lo que revela el interés de más empresas por tener al mercado de valores como una alternativa de financiamiento”, subrayó el ente supervisor.

Asimismo, destacó que, del total colocado, el 93% ha sido realizado en moneda nacional y sólo el 7% en dólares.

De esta manera la SMV señaló que, durante el primer trimestre del presente año, el mercado de colocaciones de instrumentos de deuda mediante oferta pública primaria ha experimentado un interesante dinamismo.

“Convirtiéndose en una alternativa competitiva para empresas de diversos sectores económicos que buscan opciones para financiar sus actividades productivas, alentadas por tasas de financiamiento competitivas y las facilidades que la regulación brinda para la inscripción de valores, tales como el Régimen del Mercado de Inversionistas Institucionales (MII) o el Mercado Alternativo de Valores (MAV)”, explicó la SMV.

(Foto: referencial)

FMI advierte que economía mundial está en riesgo

ECONOMÍA. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió este martes del “momento delicado” que vive la economía global ante la pérdida de “ímpetu”.

“Hace solo dos años, el 75 % de la economía mundial experimentó un repunte. Este año, prevemos que el 70 % de la economía mundial experimente una desaceleración”, remarcó Lagarde.

“En enero, el FMI proyectó un crecimiento mundial para 2019 y 2020 de alrededor del 3,5 % (…) Desde entonces, el crecimiento ha seguido perdiendo ímpetu”, explicó.

Recalcó que no observa “una recesión a corto plazo” y dijo esperar que “la actividad global se beneficie de un ritmo de normalización monetaria más paciente en los principales bancos centrales, liderada por la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. y por un mayor estímulo en China”. Pero advirtió que este repunte será “precario”.

Tras cuatro subidas de tipos de interés en 2018, la Fed ha descartado más ajustes en lo que resta de 2019 ante la ralentización global. El banco central estadounidense rebajó las previsiones de crecimiento para 2019 de 2,3 % al 2,1 %, después de que EEUU registrase un crecimiento de 2,9 % en 2018.

China también ha rebajado sus expectativas de crecimiento este año a entre 6 % y 6,5 %.

Durante su reunión de la próxima semana en la capital estadounidense, el FMI y el BM congregarán a los principales líderes económicos de sus 189 países miembros.

(Foto: referencial)

Actividad minera reportó 395 millones de dólares de inversión en febrero

RESULTADOS. Actividad minera reportó 395 millones de dólares de inversión en febrero. La minería sigue siendo uno de los principales motores de la economía nacional. Durante el mes de febrero, según lo reportado por los titulares mineros a través de la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN), las inversiones de este importante sector ascendieron a US$ 395 millones, superando en 20.1% lo registrado en el mismo mes del 2018 (US$ 329 millones).
El resultado coadyuvó a que en el acumulado enero-febrero del 2019, la inversión privada en el subsector minero sume un total de US$ 730 millones, monto que implica un incremento de 31.5% respecto al mismo periodo del año previo, de acuerdo a los datos publicados en el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El crecimiento se vio reflejado en la mayoría de los rubros, siendo el más destacado Equipamiento Minero que registró el mayor monto de inversión (US$ 169 millones) y representó el 23.1% de las inversiones mineras ejecutadas hasta febrero del 2019.

La cifra de inversión durante febrero de las inversiones en equipamiento minero registró un crecimiento interanual de 257.9%, lo cual la ubicó como el principal aportante a las inversiones mineras, en general, desplazando al rubro Planta Beneficio. El resultado se debió esencialmente a la inversión registrada por parte de Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 35 millones) y Marcobre S.A.C. (US$ 12 millones), empresas que no reportaron inversión en dicho rubro en el mismo mes del 2018.

En cuanto a las inversiones en Planta Beneficio, esta sumaron US$ 82 millones, cifra superior en 4.9% a lo registrado en febrero del año previo y que es consecuencia de la mayor inversión de Minera Chinalco Perú en la construcción de su proyecto Ampliación Toromocho. La inversión acumulada en enero y febrero en este rubro fue superior en 76.9% en comparación a similar periodo del año previo.

Por su parte, la inversión en el rubro Desarrollo y Preparación fue de US$ 91 millones en el periodo analizado, registrando un crecimiento de 91.6% respecto a febrero de 2018. Las empresas más destacadas en este rubro son Marcobre S.A.C., con US$ 32 millones ejecutados en su proyecto Mina Justa, y Minera Yanacocha, con US$ 9 millones ejecutados en el desarrollo del proyecto Quecher Main. La inversión conjunta de ambas empresas contribuyó a que la inversión en el rubro ascienda a US$ 151 millones en el acumulado de enero y febrero, registrando un crecimiento interanual de 85.6%.

De otro lado, según el tipo de inversión, las empresas mineras ejecutaron el 52% en actividades de crecimiento; es decir, labores necesarias para el desarrollo de proyectos, ya sean nuevos, ampliaciones, reaprovechamiento y otros. A su vez, la inversión realizada en actividades de sostenimiento, la cual es necesaria para mantener las actividades mineras existentes a niveles de producción actuales (no incluye costos de mantenimiento ni costos de operación), representó el 48% restante.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Precio del cobre sube por optimismo sobre la demanda y positivos datos chinos

ECONOMÍA. Los precios del cobre y otros metales industriales subían este miércoles, tras sólidos datos manufactureros chinos y reportes de progresos en las conversaciones comerciales entre EstadosUnidos y China que mejoraron el panorama de la demanda.

El cobre se vio ayudado también por la negativa a negociar con el gobierno peruano de los comuneros que protestan contra la mina Las Bambas, propiedad de la firma china MMG Ltd.

A las 1037 GMT, el precio del cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres ( LME) ganaba un 0.9 % a US$ 6,482.50 la tonelada, en camino del máximo de ocho meses de US$ 6,555.50 tocado el mes pasado.

Sólidos datos del índice de gerentes de compras (PMI) en China y señales positivas procedentes de las negociaciones comerciales respaldaban los precios de los metales, afirmó Kash Kamal, analista de BMO. «El pesimismo se está disipando», sostuvo.

Las acciones mundiales subían hasta máximos de seis meses, mientras que el dólar se debilitaba, ayudando a los metales al abaratarlos para compradores con otras divisas.

En otros metales, el aluminio en la LME mejoraba un 0.2 % a US$ 1,893 la tonelada; el zinc subía un 1.6 % a US$ 2,903.50; el níquel avanzaba un 1.3 % a US$ 13,310; el plomo trepaba un 1.1 % a US$ 2,008; y el estaño bajaba un 0.2 % a US$ 21,175.

(Foto: referencial)