- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4737

Inversiones mineras en ejecución otorgan buenas perspectivas a la BVL

FINANZAS. Inversiones mineras en ejecución otorgan buenas perspectivas a la BVL. El Gerente General de SAB Sura, Miguel Pancorvo, sostuvo que las grandes inversiones mineras que se encuentran en ejecución en el país otorgan buenas perspectivas para invertir en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Así, recordó que en el 2018 se destinaron US$ 4,947 millones para la inversión en el sector minero, un 26% más que en el 2017, y para este año se prevé que se superarán los 6,000 millones de dólares de acuerdo a proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Definitivamente (favorece a la BVL) si los planes de inversión en las compañías mineras están siendo expansivos y el Estado está ayudando también con políticas que incentivan este tipo de inversiones, esto es bueno”, declaró en el programa Invierte en la Bolsa transmitido por Andina Canal Online.

En enero del presente año las inversiones mineras sumaron 335 millones de dólares, monto mayor en 48% respecto al mismo mes del 2018, precisó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“En la medida que aumente la cantidad producida (de cobre), y vendamos a un mejor precio, el desempeño del país será mejor, la recaudación de impuestos será mejor, la situación del país será mejor, por todo lados la situación es bastante alentadora para este año”, dijo Pancorvo.

(Foto referencial)

(TCP)

Salvador del Solar juró como presidente del Consejo de Ministros

POLÍTICA. Salvador del Solar juró como presidente del Consejo de Ministros. En la tarde del lunes 11 de marzo, el Jefe de Estado, Martín Vizcarra, juramentó al nuevo Presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, y a los nuevos ministros que conformarán este nuevo gabinete.

Así, son ocho las carteras con nuevos ministros: en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento fue designado el congresista Carlos Bruce; en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y Flor Pablo en el Ministerio de Educación.

Asimismo, Ulla Holmquist fue designada ministra de Cultura; Gloria Montenegro, de la Mujer; Rocío Barrios, de la Producción; Fabiola Muñoz, de Agricultura; y del Ambiente, Lucía Ruiz.

MEM sin cambios

En el caso del Ministerio de Energía y Minas (MEM) se mantiene a Francisco Ísmodes, quien asumió el cargo en marzo del 2018 cuando Martín Vizcarra tuvo que asumir la presidencia del Perú tras la salida de Pedro Pablo Kuczynski.

Además, los ministros que se mantienen en el cargo son: Vicente Zeballos, de Justicia; Carlos Morán, del Interior; Carlos Oliva, de Economía; Néstor Popolizio, de Relaciones Exteriores; y Edmer Trujillo, ministro de Transportes y Comunicaciones.

Igualmente permanecen Zulema Torres, ministra de Salud; Sylvia Cáceres, ministra de Trabajo; Edgar Vásquez, ministro de Comercio Exterior y Turismo; y José Huerta, ministro de Defensa.

POSICIONES

La Vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, opinó que el nuevo jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar, cuenta con el perfil para encontrar los consensos que se necesitan en política.

«Es una persona con mucha capacidad de trabajo, ha sido ministro, tiene experiencia, creo que va a poder encontrar el consenso que se necesita», expresó.

El congresista Juan Sheput consideró que el voceado nuevo jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar, tiene un perfil más dialogante que su predecesor César Villanueva.

«Indiscutiblemente tiene un perfil mucho más dialogante. A su paso por el Ministerio de Cultura tuvo buena relación con todas bancadas», señaló en canal N.

El vocero de Fuerza Popular, Carlos Tubino, afirmó que su bancada está dispuesta al diálogo y al cese de enfrentamientos, al comentar la designación de Salvador del Solar como presidente del Consejo de Ministros.

«Respetamos la decisión del presidente. Salvador del Solar renunció cuando hubo el caso del indulto de Alberto Fujimori pero no por eso vamos a tener una actitud negativa con él», comentó.

(Foto cortesía de Andina)

(TCP)

MEM: Transferencias mineras a regiones superaron los 1,720 millones de soles en enero

MINERÍA. MEM: Transferencias mineras a regiones superaron los 1,720 millones de soles en enero

La minería cumple un rol activo en el desarrollo de las regiones y así lo demuestran los recursos que genera. En esa línea, el ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que las transferencias por los conceptos de canon minero y regalías legales y contractuales, en enero de 2019, superan los S/ 1,721 millones, lo que representa más de la tercera parte de los transferido en todo el 2018.

A diferencia de años anteriores, se ha realizado un adelanto en la distribución y transferencia del canon minero. El objetivo de dicha medida, impulsada por el Ejecutivo, es contribuir al dinamismo de las inversiones públicas durante el año fiscal, consigna el último Boletín Estadístico Minero del MEM.

En enero del 2019, los gobiernos locales y regionales recibieron en total S/ 1,445 millones solo por concepto de canon minero. El adelanto de los recursos equivale al 60% del monto total de fondos provenientes por ese concepto asignado en su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el presente año.

En cuanto a las regalías mineras, en el primer mes del año se ha transferido a las regiones más de S/ 275 millones, monto que representa el 18% de todo lo transferido por ese criterio durante el 2018. Se prevé que las transferencias de regalías aumenten en 10% este año.

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero, entre las regiones a las que se les transfirió mayores recursos se encuentra Áncash, en primer lugar, con más de S/ 548 millones; seguida de Arequipa con más de S/ 288 millones; en tercer lugar figura La Libertad, con más de 132 millones.

En la lista de regiones también destaca Cusco, con más de S/ 108 millones transferidos en enero; a continuación se ubica Moquegua, con más de S/ 103 millones; luego Tacna con más de S/ 100 millones; e Ica, que ha recibido montos superiores a los S/ 92 millones.

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, ha insistido en que las autoridades subnacionales deben procurar que “la riqueza del subsuelo genere bienestar en la superficie” y ha invocado a usar de manera correcta los recursos que genera la minería para cerrar brechas y lograr el desarrollo de la población.

Unidades mineras

En enero de 2019, un total de 665 unidades mineras registraron actividad de producción (explotación metálica y no metálica). De esta manera con respecto al mes anterior (718 unidades) se registra una disminución en 7.4%. Cabe resaltar que otras 322 unidades registraron actividades de exploración mostrando una disminución del 5.6% con respecto al mes anterior.

Epiroc y Fordia se presentaron juntos en el PDAC 2019

ACTUALIDAD. Luego de que la compañía Fordia fue adquirida por Epiroc, nuevos horizontes se formaron en torno a las innovaciones tecnológicas de la exploración. El evento más importante de minería en el mundo como lo es el PDAC fue testigo de una fusión que tiene como propósito mejorar el rendimiento de perforación en el mercado internacional.

La gran calidad de productos e impecable atención al cliente por la que Fordia es reconocida, la unión busca traer sinergias no solo para la división de Rock Drilling Tools de Epiroc sino también para las divisiones de Surface Exploration Drilling y Mining and Rock Excavation, a modo de fortalecer su posición en la industria de exploración.

Epiroc y Fordia presentaron a los asistentes del PDAC cómo su colaboración beneficiará a sus clientes. El espacio corporativo estuvo en el stand #723 y contó con  la Diamec Smart 6 Drill Rig y el Exploration Manager System, junto con una selección completa de consumibles de exploración dirigida principalmente a su relación con los clientes. “Este año quisimos mostrar en el PDAC que con la unión de Epiroc y Fordia somos una mejor opción en el mercado de exploración” dice Arunkumar Govindarajan, Presidente de Rock Drilling Tools en Epiroc.

El  público fue sorprendido en el stand #322 donde estuvo el espacio de innovación. Algunos de los nuevos productos de este año son la DiscovOre Head Assembly, el HERO5 Abrasive Core bit, el RC45 HD Hammer y la nueva HERO 13 Core Bit, diseñada para los suelos más duros. “Estamos felices de que gracias a Epiroc podemos ofrecerle una gran cantidad de productos a nuestros clientes. Nuestro objetivo continúa siendo mejorar el rendimiento de perforación mientras seguimos ofreciendo un servicio de calidad de atención al cliente” dice Denis Landry, General Manager de Fordia y VP de Exploración en la división de Rock Drilling Tools de Epiroc.

Las delegaciones de las compañías contaron con la presencia de ejecutivos de ventas, marketing, ingeniería, logística y la Vicepresidente Ejecutiva Senior de Minería e Infraestructura de Epiroc, Helena Hedblom. Como en años pasados, se programó una fiesta cocktail en el stand #723. El evento de este año fue aún más grande y emocionante que en ocasiones anteriores.

(Foto: referencial)

Economía mundial registra débil ritmo de crecimiento

ECONOMÍA. La fuerte pérdida de potencia de la economía mundial hasta 2018 ha dejado como resultado el ritmo de expansión más débil desde la crisis financiera global hace una década, según Bloomberg Economics.

Su nuevo rastreador del PIB sitúa el crecimiento mundial en 2,1%  sobre una base anualizada intertrimestral, por debajo del cerca de 4 por ciento a mediados del año pasado. Si bien existe la posibilidad de que la economía encuentre un punto de apoyo y detenga la desaceleración, “el riesgo es que el impulso a la baja sea autosuficiente”, comentan los economistas Dan Hanson y Tom Orlik.

¿Las razones para tener esperanza? La decisión de la Reserva Federal de detener sus alzas de tasa de interés, la tregua comercial entre Estados Unidos y China y la disminución de los shocks que afectaron a Europa en 2018 pueden significar que la estabilización está a la vuelta de la esquina. Otras autoridades monetarias también han tomado la iniciativa, como el Banco Central Europeo que la semana pasada anunció nuevas medidas para ayudar a la economía a superar la debilidad actual.

No obstante, la economía global no está fuera de peligro. Los principales indicadores compuestos más reciente de la OCDE, publicados el lunes, indican una atenuación del ímpetu en EE.UU., Reino Unido, Canadá y la eurozona en su conjunto, incluidos Alemania e Italia. Sin embargo, hay señales de estabilización en China.

Más allá del pesimismo, autoridades del BCE insisten en que la zona del euro está experimentando una desaceleración, no una recesión.

“Todavía vemos un sólido crecimiento económico, aunque menos fuerte que antes”, señaló Benoit Coeure, miembro del comité ejecutivo de la entidad, en una entrevista concedida al diario italiano Corriere della Sera y publicada el lunes. “La inflación tardará más en alcanzar nuestro objetivo, pero lo logrará. Estamos reaccionando a los acontecimientos que hemos visto hasta ahora”.

Recientemente ha habido una modesta recuperación de algunas cifras económicas, aunque es difícil ignorar ciertas decepciones. Datos sobre las ventas minoristas en EE.UU. que se divulgarán el lunes serán seguidos de cerca para ver si hay un repunte tras la caída más grande en casi una década registrada en diciembre.

La semana pasada, EE.UU. reportó que el empleo anotó su menor crecimiento en más de dos años. Es posible que haya factores únicos a los cuales apuntar, pero la magnitud del resultado pone en el tapete la idea de que la economía perdió fuerza.

Esta semana, China estará en el centro de atención ya que revelará información sobre ventas minoristas, inversión, crédito y producción industrial. El lunes, Turquía reportó datos que mostraron que cayó en su primera recesión en una década.

En Alemania, la producción industrial cayó inesperadamente en enero, aunque una gran revisión al alza anuló parte del pesimismo. Aún así, un índice de manufactura apunta a una caída prolongada y la producción ha registrado disminuciones interanuales por tres meses consecutivos.

Sierra Metals firma línea de crédito con BCP por US$ 100 millones

ACTUALIDAD. La minera canadiense Sierra Metals ha firmado una línea de crédito corporativo senior garantizada con el Banco de Crédito del Perú (BCP) que proporciona fondos de hasta US$ 100 millones a partir del pasado 8 de marzo.

La línea, con una duración de seis años, proporciona liquidez adicional a la compañía y le brindará la flexibilidad necesaria para financiar futuros proyectos de capital en México, así como los requisitos de capital de trabajo corporativo.

Sierra Metals también utilizará los ingresos de la nueva línea para pagar saldos de deuda existentes en el corto plazo.

Entre los términos más significativos de la línea figura un plazo de 6 años con vencimiento en marzo del 2025, un periodo de gracia de amortización del capital de 2 años, un periodo de amortización del capital de 4 años y una tasa de interés de 3.15% + LIBOR 3M.

“La nueva línea corporativa combinada con nuestro sólido flujo de efectivo proporciona una mayor flexibilidad financiera a nuestra estructura de capital y mejorará nuestra capacidad para implementar iniciativas de crecimiento en línea con el plan estratégico de la compañía”, dijo Igor Gonzales, CEO de Sierra Metals.

“El uso principal de esta línea es pagar la que tenemos con el BCP en nuestra subsidiaria Diabras Perú, que se estableció en el momento de la adquisición de la Sociedad Minera Corona en el 2011. La nueva estructura proporciona una estructura de capital más eficiente que nos permitiría cumplir mejor los planes de crecimiento de Sierra Metals en el futuro», agregó.

(Foto: referencial)

MEM dará prioridad a remediación ambiental de 11 sitios en cuenca del río Marañón

ACCIÓN. MEM dará prioridad a remediación ambiental de 11 sitios en cuenca del río Marañón. Mediante un comunicado de prensa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) detalló que con el objetivo de iniciar la elaboración de los planes de rehabilitación que permitirán la ejecución de medidas para la remediación de los pasivos ambientales en la cuenca del río Marañón, la Junta de Administración del Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental aprobó la priorización de once sitios impactados en esa cuenca hídrica.

«Los sitios priorizados fueron propuestos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en base a las metodologías técnicas establecidas para tal fin y luego de evaluar las áreas propuestas por organizaciones indígenas, como la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT)», precisó.

Asimismo, detalló que el acuerdo fue tomado durante la Décimo Novena Sesión de la Junta de Administración del Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental, realizada en la ciudad de Iquitos, la misma que fue presidida por la titular de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos (DGAAH) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Martha Aldana.

«Durante esta reunión, se estableció además, un cronograma para realizar la socialización de los planes de rehabilitación, elaborados por consultoras internacionales en el ámbito que comprende a los 32 sitios priorizados por la junta para las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes», comunicó el MEM.

Con esta socialización se implementa una de las recomendaciones formuladas en el Estudio Técnico Independiente (ETI) para la remediación ambiental del lote 192 (ex 1AB), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por encargo del MEM.

Cabe indicar que además del MEM, la Junta de Administración del Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental está conformada por representantes de los ministerios del Ambiente, Salud, Vivienda; así como por organizaciones indígenas de estas zonas. La junta ha venido haciendo continúo seguimiento del avance en la elaboración de estos estudios.

«El MEM logró que en el Presupuesto del año 2019 se incluyera la asignación de un monto de más de 100 millones de soles con lo que se dará inicio a la ejecución de la remediación ambiental en las Cuatro Cuencas, previa aprobación de los respectivos planes de rehabilitación», subrayó el ministerio.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Volcan avanzaría con sus proyectos Romina, Zoraida y Yauli

MINERÍA. Volcan avanzaría con sus proyectos Romina, Zoraida y Yauli. A través de una presentación corporativa a los analistas del sector minería, en la cual se mostraron los resultados correspondientes al cuarto trimestre del 2018, Volcan Compañía Minera detalló que en el caso del proyecto Romina, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se encuentra en proceso; al igual que el estudio de factibilidad.

Así, la minera precisó que adquirió el proyecto en 2016 y hasta 2018 perforó 20,436 metros que confirmaron mineralización en Puagjanca.

«Se trata de un proyecto polimetálico (zinc, plomo y plata); y la cercanía con Alpamarca permite tratar el mineral en la misma planta», informó en su reporte presentado ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Mientras que en el proyecto Carhuacayán -el cual es un depósito con mineralización polimetálica de zinc, plomo y plata- la minera perforó 26,921 metros (entre los años 2016 y 2018) con la finalidad de definir recursos en La Tapada y explorar otras áreas para incrementar el potencial del proyecto.

En este depósito, la minera indicó que está en proceso la ingeniería conceptual. «Carhuacayán complementará a Romina como un futuro depósito que alimentará la planta concentradora de Alpamarca».

En Zoraida -que consiste en un sistema de mantos y vetas polimetálicas cercanos a Andaychagua, con altos valores de plata- Volcan espera tener la estimación de los recursos para fines de este año y precisó que la ingeniería conceptual se encuentra en progreso.

«A la fecha se están realizando perforaciones DDH que están confirmando la solidez de la reinterpretación geológica y validando el metraje realizado en años anteriores».

YAULI

Volcan también precisó que en Yauli se evidenciaron zonas con fuerte potencial geológico que se comenzarán a estudiar a detalle durante este año.

«Durante el 2018 se realizó un fuerte avance de exploración brownfield en Yauli, alrededor de las minas existentes», recordó.

 

Continuos bloqueos afectarían producción de cobre en Las Bambas

MINERÍA.  La producción de cobre en la mina Las Bambas de la empresa china MMG Ltd podría verse afectada «en muy corto plazo» por el bloqueo de una carretera por donde transporta el mineral a un puerto para su exportación, dijo hoy la compañía.

Según Reuters, na comunidad indígena mantiene bloqueada la carretera desde mediados de febrero en protesta porque el Gobierno convirtió ilegalmente la vía que atraviesa sus tierras de cultivo en una carretera nacional y quiere llegar a un acuerdo con la empresa minera para su uso, según dirigentes de la zona.

MMG Ltd, controlada por la estatal China Minmetals Corporation, dijo asimismo en un comunicado que las existencias de cobre de Las Bambas en el puerto peruano Matarani, ubicado en el sur del país, se han agotado y se ha informado a los clientes de retrasos en futuros envíos.

(Foto: referencial)

Arabia Saudita extenderá recortes de producción de petróleo

INTERNACIONALES. Arabia Saudita suministrará a sus clientes significativamente menos petróleo del que solicitaron en abril, extendiendo los recortes de producción más profundos de lo acordado a un segundo mes, dijo un funcionario saudí familiarizado con la política.

La medida es la última señal de que Riad está decidido a recuperar el control del mercado petrolero, ya que los precios se mantienen muy por debajo del nivel que muchos miembros de la OPEP necesitan para cubrir sus gastos gubernamentales.

Arabia Saudita planea producir muy por debajo de 10 millones de barriles por día en abril, un ritmo similar al de marzo, cuando recortó la producción en 500,000 barriles por día a partir de febrero, dijo el mismo funcionario, que pidió no ser nombrado para discutir las deliberaciones internas. El año pasado, Riyadh acordó con la OPEP y sus socios, incluida Rusia, alcanzar un máximo de producción de 10,31 millones de barriles por día.

La persona dijo que la producción de Venezuela se redujo aún más debido a las sanciones de Estados Unidos y los apagones, las refinerías de petróleo presentaron solicitudes (o nominaciones en la jerga de la industria) para el crudo saudí de más de 7.6 millones de barriles por día para abril. Sin embargo, el reino abastecerá a los clientes extranjeros con menos de 7 millones de barriles por día, 635,000 barriles menos que los refinadores solicitados, dijeron.

Los futuros de petróleo Brent subieron hasta un 1,3 por ciento, a 66,60 dólares por barril en las operaciones de Londres.

El segundo mes consecutivo de profundos recortes en la producción muestra que el mayor exportador de petróleo del mundo está decidido a volver a equilibrar el mercado más rápidamente a pesar de que los eventos en Venezuela han dejado a algunos refinadores sin crudo. La crisis ha empeorado el déficit de los llamados crudos pesados ​​que muchos refinadores utilizan para producir diesel.