- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4740

Minera Anglogold Ashanti vende participación en Northern Colombia Holdings Limited

INTERNACIONAL. Minera Anglogold Ashanti vende participación en Northern Colombia Holdings Limited. La agencia Bloomberg reveló que la compañía sudafricana venderá su participación en Northern Colombia Holdings Limited a Royal Road Minerals Limited para enfocarse en otros proyectos de exploración de oro en Antioquia.

«La compañía minera AngloGold Ashanti anunció a través de un comunicado que venderá su participación en Northern Colombia Holdings Limited a Royal Road Minerals Limited para enfocarse en otros proyectos de exploración de oro en el país, particularmente en Quebradona y Gramalote (Antioquia)», informó.

Asimismo, indicó que Northern Colombia Holdings, filial de AngloGold Ashanti, posee un paquete de títulos de exploración compuesto por contratos de concesión minera que cubren aproximadamente 36.000 hectáreas de tierra. Este paquete incluye los derechos para adquirir concesiones mineras sobre aproximadamente 215.000 hectáreas en Nariño, Cauca y algunos departamentos antioqueños, según informó la empresa sudafricana.

«AngloGold Ashanti, que lleva 14 años de actividades de exploración de oro en Colombia, informó que recibirá aproximadamente US$ 4,6 millones al cierre de la transacción y pagos adicionales en caso de que Royal Road Minerals alcance ciertas metas», detalló.

Cabe indicar que este anuncio se da -de acuerdo a Bloomberg- semanas después de que la minera fuera autorizada por Corantioquia para realizar actividades en el municipio de Jericó (Antioquia). La entidad levantó la medida preventiva que había publicado el José Andrés Pérez, alcalde de Jericó, y que prohibía a la compañía intervenir en veredas como La Soledad y La Hermosa.

«Según Pérez, la compañía estaba rompiendo el Acuerdo 010 de 2018, que prohíbe la realización de actividades de minería metálica en el territorio con el fin de proteger el patrimonio ecológico y cultural. Sin embargo, Corantioquia informó en febrero que luego de realizar unas visitas técnicas a la zona, no encontró evidencia de actividades que atentaran contra el ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana. Desde entonces, la corporación reanudó sus exploraciones en el municipio», puntualizó la agencia de noticias.

(Foto referencial)

(TCP)

Ampliación de producción de litio de SQM obtiene recomendación de SEA de Antofagasta

INTERNACIONAL. Ampliación de producción de litio de SQM obtiene recomendación de SEA de Antofagasta. De acuerdo al diario La Tercera de Chile, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Antofagasta recomendó aprobar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Ampliación de la Planta de Carbonato de Litio de SQM, mediante el cual la minera pretende aumentar de 70.000 a 180.000 toneladas anuales la producción en el Salar del Carmen, iniciativa que demandará una inversión de US$450 millones.

«De este modo ahora el proyecto será analizado y votado por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Antofagasta. Además, la iniciativa es parte del plan de inversiones por US$525 millones anunciado por la minera el año pasado para aumentar su producción de litio en el país, del cual ya se ejecutaron US$75 millones, que permitieron elevar la capacidad de 48.000 toneladas a 70.000 toneladas», explicó el medio de comunicación.

Cabe indicar que el nuevo proyecto, que fue ingresado a evaluación ambiental en julio de 2018, contempla dos etapas. En la primera fase operativa se incrementará la producción a 110.000 toneladas anuales optimizando la operatividad real de los equipos y procesos que conforman las instalaciones construidas en el complejo industrial.

«Para ello se contempla utilizar al 100% la capacidad de las instalaciones haciendo uso de las holguras de diseño que entregan los fabricantes de cada equipo y de los sistemas de respaldo (stand-by) de la planta. Por consiguiente, no se requiere la construcción de nuevas instalaciones respecto de las aprobadas mediante Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de 2017, según la empresa», recordó La Tercera.

En el caso de la segunda fase operativa, denominada ampliación Planta de Carbonato de Litio 3, se incrementará la producción hasta 180.000 toneladas anuales, para lo cual se requiere de nuevas instalaciones, así como de modificaciones de las instalaciones proyectadas y aprobadas mediante la RCA.

UN DATO

La función central del SEA es tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA), cuya gestión se basa en la evaluación ambiental de proyectos ajustada a lo establecido en la norma vigente, fomentando y facilitando la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos.

Este Servicio cumple la función de uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento, entre otros, de guías trámite.

La tecnificación del sistema apunta a establecer criterios comunes para evaluar cada tipo de proyecto, con el objeto de asegurar la protección del medio ambiente de manera eficiente y eficaz.

(Foto referencial)

(TCP)

MINAM: Plan contra Minería Ilegal en Madre de Dios está en fase de consolidación

MINERÍA. MINAM: Plan contra Minería Ilegal en Madre de Dios está en fase de consolidación. El pasado martes 5 se inició la fase de consolidación del Plan Integral contra la Minería Ilegal en Madre de Dios, que empezó a ejecutarse el 19 de febrero de este año con la Operación “Mercurio 2019”; ello, en cumplimiento de lo dispuesto por el gobierno central.

El comienzo de esta etapa fue supervisada por los ministros del Ambiente, del Interior y de Defensa: Fabiola Muñoz, Carlos Morán y José Huerta, respectivamente, quienes hoy llegaron a la zona de “La Pampa” en horas de la mañana, en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, donde se instaló “Alfa”, una de las tres Bases Temporales Mixtas de Alta Movilidad que permanecerán en dicha zona.

Al respecto, la ministra Fabiola Muñoz sostuvo que es muy importante el trabajo de mantener la seguridad en ese territorio asi como también las acciones de reforestación para recuperar las áreas que aun no han perdido cobertura forestal y que están en riesgo de secarse. “Parte del trabajo que tenemos que hacer en estas 11 mil hectáreas, es recuperar las zonas que no han perdido por completo cobertura forestal, pero también tenemos que trabajar en las áreas que están secádose”, dijo.

Asimismo, se refirió al plan de trabajo articulado del Poder Ejecutivo que también recogerá las propuestas de las autoridades regionales y locales, de tal manera que puedan definirse las acciones prioritarias y el presupuesto que se inyectará para el desarrollo de Madre de Dios. “En La Pampa, no solo estamos recuperando el principio de autoridad, sino también es una oportunidad para demostrar que el desarrollo productivo y sostenible de Madre de Dios si es posible, basándonos en su capital natural que incluye al bosque y también a la minería donde se está trabajando en su formalización”, acotó.

La titular del sector Ambiente también destacó el trabajo en equipo por parte del Poder Ejecutivo en esta tarea. “Estamos trabajando juntos para dar inicio a la segunda etapa de la intervención en La Pampa. Iniciamos la fase de consolidación”, afirmó.

Como parte de las acciones de supervisión, los citados ministros de Estado inspeccionaron la maquinaria pesada y los vehículos que se trasladarán a “La Pampa” para apoyar las labores contra la minería ilegal que afectaba la sostenibilidad y la conservación ambiental.

En esta actividad, los titulares de Ambiente, Defensa e Interior también sembraron plantas de mucuna en medio del suelo degradado que está a unos metros de los aguajales devastados por la minería ilegal en “La Pampa”, con el objetivo de iniciar un proceso de recuperación de los suelos cuya primera fase se extenderá por cuatro meses, y luego permitirá sembrar otras especies como shihuahuco, lupuna o topa.

De acuerdo al plan establecido por el Gobierno, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional instalarán tres Bases Temporales Mixtas de Alta Movilidad en la citada zona. A este personal también se suman representantes del Ministerio Público. Esta etapa tendrá un período de 180 días, reforzando así la presencia militar y policial en el interior de la zona de amotiguamiento que estuvo ocupada por mineros ilegales. De esta manera se apunta hacia la erradicación permanente de la minería ilegal.

La primera etapa, de intervención, duró 14 días. Durante la Operación “Mercurio 2019” se incautaron: 203 motores, 18 caballetes, 67 campamentos, 76 balsas, 56 dragas, 132 tolvas, 3025 alfombras,141 quemadores de oro, 15 poleas, 8 motosierras, 53 vehículos menores, tubos PVC, mangueras y aceite, entre otros.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

MINAM se reúne con autoridades de la región Puno para evaluar la gestión de residuos

ECONOMÍA. MINAM se reúne con autoridades de la región Puno para evaluar la gestión de residuos. La titular del Ministerio del Ambiente (MINAM), Fabiola Muñoz, se reunió con las autoridades regionales y locales de la región Puno y con representantes de la sociedad civil, para analizar y buscar soluciones conjuntas y articuladas sobre la gestión de los residuos sólidos en esa zona del país.

Durante la cita que se realizó esta mañana en la Municipalidad Provincial San Román, explicó que se debe trabajar de manera articulada para contar con un eficiente manejo de los residuos, a fin de que la población cuente con una adecuada calidad de vida. “Tenemos que ser responsables en encontrar una solución a este problema”, refirió.

Agregó que la ciudadanía en general debe ser consciente en reducir la cantidad de residuos que genera y aprender a darle valor a los mismos a través del reciclaje (inorgánicos) y la elaboración de compost con los desperdicios orgánicos.

Por su parte, el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri, destacó el trabajo coordinado que se está realizando a fin de buscar una solución a la problemática del manejo de los residuos y dijo que a través del diálogo se pueden resolver estos aspectos.

Como parte de su itinerario de trabajo, la ministra del Ambiente se trasladó hasta el sector de Huanuyo, en la localidad de Taya Taya, para conocer los avances en los trabajos de la celda transitoria donde se dispondrán los residuos sólidos de la provincia de San Román mientras se construye el relleno sanitario en dicha zona.

En ese lugar, la ministra Fabiola Muñoz sostuvo que las acciones deben enfatizar en el marco legal desde la municipalidad para articular la intervención sobre el tema de los residuos y la segregación en fuente, y la formalización de los recicladores. “Necesitamos que la población ayude separando los residuos en la casa. Un botadero es el mejor ejemplo de que la población no separa los residuos, pero tiene que tomar conciencia”, acotó.

Asimismo, precisó que el compromiso del Minam es acompañar técnicamente a los gobiernos regionales y locales en todo este proceso, “porque no podemos permitir que la población (de Puno) siga viviendo en estas condiciones”.

También expresó que para clausurar un botadero debe tenerse en cuenta los pasivos que se dejan, Esto debe efectuarse de manera adecuada a fin de evitar la contaminación.

(Foto cortesía del MINAM)

(TCP)

MEM coordina acciones de prevención e inspecciona zonas vulnerables de Madre de Dios

HIDROCARBUROS. MEM coordina acciones de prevención e inspecciona zonas vulnerables de Madre de Dios. El viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara Dodds, llegó a Puerto Maldonado, en Madre de Dios, para participar en la reunión del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y evaluar los escenarios de riesgo, el plan de acción y desarrollar un trabajo articulado para la prevención de desastres en esta región del país, ante las fuertes lluvias.

El funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MEM), sostuvo que uno de los principales problemas en Madre de Dios es la formación de socavones en lugares con pendiente por la erosión de las aguas.

Acompañado del vicegobernador regional, realizó una visita de supervisión al sector Brisas de Madre de Dios, donde existe peligro por erosión de suelos. Las autoridades evalúan la reubicación de los pobladores de la zona por estar asentados cerca al río Tambopata.

Asimismo, Guevara Dodds visitó el sector Pueblo Viejo, en el cruce de los ríos Madre de Dios y Tambopata, donde existe riesgo de inundación. Los especialistas informaron al viceministro que también se evalúa la reubicación de la población.

El viceministro Guevara Dodds se reunió con el vicegobernador, Jefferson Gonzales; el jefe del Indeci de la región, Erick Segura, autoridades de la Defensoría del Pueblo y las Fuerzas Armadas, el Cuerpo General de Bomberos, entre otros.

Durante la cita se identificaron los puntos críticos de cada una de las provincias de la región, se informó sobre el estado de la maquinaria disponible y necesidades para su uso. Asimismo, se evaluó el avance de las actividades de prevención y los recursos que se están invirtiendo para elaborar un plan de respuesta.

El viceministro destacó que su presencia en esta región, en representación del MEM y del Ejecutivo, tiene por objetivo “articular, revisar y ayudar en las gestiones que se deben realizar entre gobiernos locales, regionales y el Gobierno Nacional” para evitar que las lluvias intensas que afectan al país causen perjuicio en la población.

(Foto referencial)

(TCP)

Primer mes de 2019 supera las inversiones en enero de los últimos dos años

MINERÍA. La inversión minera en Perú empieza con el pie derecho. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que las inversiones mineras del mes de enero de este año alcanzaron los US$ 335 millones, cifra que sobrepasó en 48% a los valores registrados en enero del 2018 (US$ 226 millones) y 45% en relación a similar mes del 2017 (US$ 231 millones).

De acuerdo al reporte estadístico del MEM, las empresas más destacadas fueron Anglo American Quellaveco, Marcobre y Compañía Minera Antapaccay con un crecimiento interanual de 452.6%, 887.3% y 270.4%, respectivamente.

RUBROS

En lo que respecta a los rubros, el ministerio precisó que el rubro Planta Beneficio junto con Equipamiento Minero concentraron más del 40% de la inversión minera a nivel nacional, registrando el primero un crecimiento interanual de 833%.

«Dicho suceso se debió principalmente al monto ejecutado por Minera Chinalco Perú y Southern Peru Copper Corporation en sus proyectos Ampliación Toromocho y Ampliación Toquepala, los cuales representaron en valor US$ 29 millones. Aunado a esto, también destacó la Minera Las Bambas con una inversión de US$ 9 millones únicamente en el primer mes del año, registrando así una participación de 13.5% en el rubro Planta Beneficio», explicó la cartera ministerial.

—> Perú se posiciona como el país minero más atractivo de Latinoamérica, según ranking Fraser

De igual manera indicó que en lo que respecta al rubro Equipamiento Minero, este obtuvo un crecimiento interanual de 49%, lo cual permitió una inversión de US$ 68 millones en el mes de enero y agregó que, a nivel de empresas, Compañía Minera Antapacay y Marcobre obtuvieron aproximadamente la misma participación en el rubro (26%) representando en conjunto más del 50% de la inversión minera en equipamiento minero.

En cuanto a la inversión en Desarrollo y Preparación, esta ascendió a US$ 59 millones registrando un aumento de 77% con respecto al mismo mes del año anterior y situándose como el tercero con mayor participación en las inversiones mineras.

«En este contexto, Marcobre obtuvo la mayor participación entre las empresas mineras con US$ 20 millones seguido por la Minera Yanacocha con una inversión de US$ 9 millones. Cabe destacar que ambas empresas se encuentran desarrollando la construcción de sus proyectos Mina Justa y Quecher Main, respectivamente», explicó.

EN ROJO

De otro lado, el rubro Exploración disminuyó en 36% con respecto al mismo mes de 2018.

«Compañía Minera Poderosa mantuvo el primer lugar en este rubro con 3 millones representando el 17.4% del valor total de inversión en exploración en el mes de enero. Por otro lado, Compañía Minera Zafranal y Consorcio Minero Horizonte ocuparon la segunda y tercera posición con US$ 2 y US$ 1 millón, respectivamente», subrayó.

(Foto referencial)

(ER)

 

Pisco: Camisea financia primer centro tecnológico acuícola

Con una inversión de S/ 4.5 millones de soles, el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, financiará la construcción y equipamiento del primer Centro de Innovación Tecnológica de Acuicultura de Pisco (Hatchery), con el fin de impulsar y mejorar el desarrollo acuícola en la región.

Esta obra es posible gracias a un convenio firmado entre la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, el Gobierno Regional de Ica y el Consorcio Camisea, que financia el proyecto con los fondos del Compromiso Marco, inversión de 100 millones de soles dispuesta voluntariamente por la empresa para articular proyectos sociales y desarrollo económico en beneficio de Pisco.

El proyecto Hatchery de Pisco, que beneficiará a más de 50 asociaciones de pescadores artesanales y a la pesca en general, se ejecutará hasta diciembre del 2020 con la elaboración de los estudios y expediente, construcción del hatchery y funcionamiento inicial.

El centro se utilizará para realizar investigación y transferencia tecnológica para el impulso y desarrollo de la maricultura en Pisco, permitirá producir semillas de conchas de abanico, algas y otros productos pesqueros para promover la producción de estos productos y comercializarlos en el mercado nacional e internacional, generando mayores ingresos para los pescadores y sus familias.

El proyecto cuenta con la participación del Consorcio Camisea que aportará 4.5 millones de soles para el financiamiento, que incluye la elaboración del expediente técnico, la construcción y equipamiento del hatchery, y el funcionamiento inicial del proyecto; mientras que la Universidad Nacional San Luis Gonzaga donará el terreno de 1,500 m2 y brindará el apoyo técnico profesional.

Por su parte, el Gobierno Regional de Ica, a través de su Dirección Regional de Producción, se encargará de la ejecución, realizará los estudios y construirá el hatchery; y las asociaciones de pescadores harán seguimiento a la ejecución del proyecto y brindarán sus áreas de cultivo para la investigación y transferencia tecnológica.

Otros beneficios del proyecto son la diversificación de la actividad pesquera en Pisco, incrementar la inversión privada en acuicultura, promover la investigación en el desarrollo acuícola, brindar capacitación y asistencia técnica a pescadores artesanales y estudiantes de la facultad de Pesquería, y aplicar a fondos de cooperación nacional e internacional para impulsar el desarrollo tecnológico acuícola.

(Foto: referencial)

PDAC: delegación peruana abre intercambio de valores de Toronto

PDAC. La delegación peruana que asistió al evento del Prospectors an Developers Association of Cánada (PDAC) fue invitada a dar el “campanazo” de inicio de sesión de la Bolsa de Valores de Toronto, el principal parqué bursátil de ese país.

Dicha comitiva estuvo liderada por la vicepresidenta Mercedes Aráoz; el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; y también de los gobernadores regionales de Moquegua y Tacna, Zenón Cuevas y Juan Tonconi, respectivamente.

Tras la actividad, el ministro Francisco Ísmodes destacó la sólida relación que existe entre la minería peruana y la canadiense. “Los proyectos de construcción de mina de empresas canadienses suman casi US$ 5,000 millones y también tenemos la presencia de empresas proveedoras de ese país que nos comparten tecnología y las mejores prácticas para tener un mayor desarrollo de la industria”, destacó el titular del MEM.

Las iniciativas lideradas por empresas canadienses representan aproximadamente el 15% de la cartera de proyectos de construcción de mina identificada por el MEM, lo que sitúa a ese país de Norteamérica como el tercer mayor inversor en el sector minero peruano, detrás del Reino Unido y China.

Algunos de los proyectos con bandera canadiense son: Haquira de First Quantum Minerals Ltd. (US$ 1,860 millones), Cañariaco Norte de Candente Copper Corp. (US$ 1,600 millones) y Cotabambas de Panoro Minerals Ltd. (US$ 1,533 millones).

(Foto: referencial)

Perú supera a Chile en mejores prácticas para el potencial minero

El presidente ejecutivo de Ingemmet, Henry  Córdova, sostuvo que ubicarnos en el octavo puesto como el país con mejores prácticas para el potencial minero, superando a Chile (noveno), nos compromete a seguir sumando esfuerzos que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro país.

«Ubicarnos en el puesto 14 como país atractivo para la inversión minera a nivel mundial y en el puesto 8 como el país con mejores prácticas para el potencial minero, subiendo 06 puestos a comparación del año 2017, no solo al INGEMMET, sino a todas las autoridades que estamos involucrados en la minería, nos compromete a seguir sumando esfuerzos que contribuyan al desarrollo sostenible de nuestro país, brindando transparencia y seguridad jurídica al inversionista», indicó.

Estas declaraciones, se dan tras la publicación del Fraser Institute «Survey of Mining Companies 2018», en la cual el Perú ha escalado 05 puestos en el ranking, como país atractivo para invertir. De igual forma, viene creciendo en la percepción política, ubicándose en el puesto 37, seis puestos arriba en comparación del año 2017.

«El Perú es inmensamente rico en reservas de minerales, a diferencia del año 2017, la producción de plomo, estaño y andalucita en nuestro país, ha crecido, ubicándose en el primer puesto a nivel Latinoamérica y tercero a nivel mundial. En reservas de oro, superamos a Brasil, ubicándonos en primer lugar a nivel Latinoamérica y a nivel mundial, ocupamos el quinto lugar superando a Indonesia» indicó Luna Córdova, tras la publicación «Mineral Commodity Summaries 2019» de la US Geological Survey.

Cabe señalar, que el Ing. Henry Luna Córdova, Presidente Ejecutivo del INGEMMET junto a una delegación compuesta aproximadamente por 330 participantes del sector privado minero y representantes del gobierno, participarán en el Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), a llevarse a cabo en Toronto ¿ Canadá , del 03 al 06 de marzo, teniendo como objetivo principal, seguir promoviendo la inversión minera a nivel internacional, destacando el gran potencial minero que tiene el Perú, preponderantemente por oro, plata, cobre, plomo, zinc, estaño, tungsteno, manganeso, molibdeno, andalusita, diatomita, fosfatos y hierro; además de uranio, litio, cromo, níquel vanadio y cobalto.

(Foto: referncial)

MEM: 10 nuevos proyectos de exploración minera comenzarían este año

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, informó en el PDAC 2019 que para este año se prevé el inicio de ejecución de 10 nuevos proyectos de exploración minera en nuestro país, los que permitirán una inversión aproximada de US$ 94 millones.

El titular del MEM detalló durante su intervención en la convención minera que se desarrolla en Toronto (Canadá), que estas iniciativas cuentan con la autorización respectiva para realizar las perforaciones, por lo que su ejecución puede ser gatillada en cualquier momento.

En este grupo hay tres proyectos de cobre en la zona sur del país (US$ 65.6 millones), tres de oro en el norte (US$ 4 millones); dos de hierro en la región Lima (US$ 7.6 millones) y dos de estaño en Puno (US$ 16.8 millones).

“La exploración minera nos permite conocer el potencial geológico y la ubicación de los mejores yacimientos para que en futuro aparezcan nuevos proyectos. Por eso estamos trabajando en generar las condiciones para que los exploradores sigan viniendo al Perú”, destacó Ísmodes Mezzano en el auditorio del PDAC.

Cabe precisar que solo el 0.31% del territorio nacional está concesionado para la realización de actividades de exploración minera, cifra que habla también del potencial del país en este rubro.

En el encuentro minero, la firma S&P Global Market Intelligence difundió su informe anual Tendencias de la Exploración Mundial que sitúa al Perú como el país que obtuvo el mayor presupuesto para la exploración minera en América Latina durante el 2018 y el cuarto principal destino de esos capitales a nivel mundial.

El año pasado un total de US$ 10,100 millones se asignaron a la exploración minera en el mundo. El 6% de ese monto aterrizó en el Perú, cifra que representa un incremento cercano al 18% versus el año previo, según el reporte de S&P.

Un sector dinámico

En línea con el anuncio de S&P, el ministro Ísmodes detalló que en la actualidad se están ejecutando en el país 26 proyectos de exploración minera que suman una inversión de US$239.2 millones. En la región Arequipa se encuentran cinco de esos proyectos (US$ 26 millones), le sigue Pasco y Junín con cuatro cada una (US$ 10.5 millones y US$ 14.9 millones, respectivamente), y Cajamarca con tres iniciativas por US$ 126.2 millones. Las reservas minerales más buscadas por los exploradores son las de oro y de cobre.

De acuerdo a la data del MEM, hay otro grupo de 23 proyectos de exploración minera que están gestionando las licencias respectivas para iniciar su ejecución. De concretarse, estos proyectos sumarían una inversión superior a los US$ 231 millones.

“Los trámites de este grupo de proyectos tiene un avance superior al 50%”, precisó el Ministro quien detalló que este año se impulsarán mejoras a los contratos de inversión en exploración y a los de estabilidad tributaria, y se presentará un nuevo Reglamento de Procedimientos Mineros, entre otras mejoras normativas.

(Foto: MEM)

(BQO)