- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4742

PDAC: Southern invertirá en nueva fundición en Ilo si aprueban Tía María

PDAC. Si el gobierno otorga este año la licencia de construcción del proyecto minero de cobre Tía María (Islay, Arequipa) a Southern Perú Copper Corporation, como espera el Ministerio de Energía y Minas (la fecha sería en agosto), la compañía procederá a invertir en una nueva fundición en Ilo que se ubicará al lado de la actual fundición que opera, informó Oscar González Rocha, presidente ejecutivo de la empresa, en el evento de minería PDAC 2019 (Canadá).

Según González Rocha, ambas fundiciones trabajarán conjuntamente para producir un millón de toneladas métricas de concentrado de cobre adicionales a la actual capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas anuales; es decir, se procesarán un total de 2,2 millones de toneladas métricas de concentrado del metal rojo.

“De esta manera se podrá procesar la nueva producción de la ampliación de Toquepala (mina de Southern ubicada en Tacna) así como los concentrados de otras minas peruanas, mientras que se desarrollan los proyectos de Los Chancas (Apurímac) y Michiquillay (Cajamarca)”, señaló el ejecutivo.

La cartera de proyectos de la minera establecida en el Perú incluye la ampliación de la capacidad de procesamiento de la unidad operativa de Toquepala, con una inversión de US$1.300 millones, que ya está culminada y que incrementará su producción de cobre fino contenido y concentrado de 100 mil toneladas anuales; el proyecto Los Chancas, con una inversión de US$2.800 millones, que está previsto a entrar en operaciones el 2022 y cuya producción anual será de 130 mil toneladas; y el proyecto Michiquillay, con una inversión de US$2.500 millones, que, para Southern, debería entrar en operación el 2025, aunque el presidente ejecutivo de la empresa dijo esperar que pueda ser antes.

Asimismo, González Rocha destacó que el proyecto Tía María es el más avanzado dentro de su cartera de inversiones en el Perú y enfatizó que Southern está lista para iniciar su desarrollo de inmediato.

“Tía María tendrá una capacidad de producción anual de 120 mil toneladas anuales a partir del 2021 si el gobierno peruano autoriza su construcción dentro de unos meses, lo que esperamos que sea pronto”, comentó, y a su vez resaltó que la inversión del proyecto asciende a US$1.400 millones

“En total Southern Perú planea invertir US$8.000 millones en cuatro proyectos en el Perú. La inversión permitirá que la producción de 342 mil toneladas métricas de cobre de Southern incremente a casi 800 mil toneladas métricas, lo que aumentará también la producción de cobre del Perú, pasando de 2.4 millones de toneladas métricas anuales a 3 millones de toneladas métricas, consolidándolo como el segundo mayor productor de cobre del mundo», remarcó el ejecutivo.

González Rocha recordó que la fase de construcción de Tía María tomará dos años y resaltó que durante este periodo se generarán nueve mil empleos en total (3.600 directos y 5.400 indirectos). Según el ejecutivo, esto tendría un impacto positivo en la economía local, «además de impuestos y regalías, entre otros beneficios del desarrollo del proyecto».

El empresario dijo que durante los 20 años de vida útil del proyecto Tía María, este habrá tenido una contribución total de US$1.700 millones. «Esta cantidad tendrá un gran impacto en la región Arequipa y en el Perú», agregó.

Finalmente, concluyó que entre los proyectos sociales que realiza Southern Perú en la región Arequipa está la construcción de una planta de agua potable y saneamiento para todo Islay, para la cual la empresa está culminando los estudios técnicos.

«Creemos firmemente que ha llegado la hora del proyecto Tía María; en breve debemos comenzar su construcción. Si desarrollamos Tía María esto enviará un mensaje poderoso a otros inversionistas del mundo para que inviertan rápidamente en el Perú, generen empleo, continúen reduciendo la pobreza e incrementen la calidad de vida de su población», puntualizó.

Petroperú: aún no se modifica costo para modernizar refinería Talara

HIDROCARBUROS. La empresa Petroperú afirmó hoy que el costo del Proyecto Modernización de Refinería Talara (PMRT) no se ha incrementado y se mantiene en los 5,000 millones de dólares previstos.

Señaló que uno de los objetivos principales del PMRT es adecuarse a las más altas exigencias normativas en cuanto a la calidad de los combustibles y su impacto directo con el cuidado ambiental y la salud pública.

Por ello, recordó que la Ley 30130 declaró de necesidad pública e interés nacional la prioritaria ejecución del PMRT

“El costo del PMRT, estimado en US$5,000 millones incluidos los gastos financieros, no se ha modificado”, afirmó Petroperú.

Asimismo, la empresa petrolera señala que no ha emitido documento alguno que haga mención a nuevas estimaciones del monto de inversión del PMRT, como se ha afirmado; por lo tanto, desmiente tal información.

“Este costo se encuentra dentro del promedio mundial para refinerías de similares características, según un estudio de la prestigiosa consultora internacional Arthur D. Little. Asimismo, los márgenes esperados garantizan su rentabilidad”, agregó.

La empresa estatal petrolera también señaló que sustenta sus proyectos e inversiones sin recibir fondos del tesoro público ni del presupuesto nacional.

“Petroperú es el principal contribuyente del país en el sector hidrocarburos y está entre los mayores contribuyentes del Perú”, enfatizó.

También indicó que el desarrollo técnico del PMRT es supervisado por el Osinergmin y se cuenta con un Control Concurrente a cargo de la Contraloría General de la República, que acompaña el desarrollo del proyecto.

“Petroperú continuará informando periódicamente a sus diversos grupos de interés sobre el avance del PMRT, cuya construcción alcanza a la fecha el 73%”, puntualizó.

(Foto: referencial)

PDAC: anuncian que inversión minera crecerá hasta 6,100 millones de dólares

MINERÍA. La inversión minera sumará 5,700 millones en el 2019 y 6,100 millones en el 2020, estimó hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

El Perú recibirá una inversión minera de 5,700 millones de dólares este año superando la cifra del 2018 de 5,000 millones, estimó el presidente del BCR durante su conferencia en el PDAC 2019 en la ciudad de Toronto, Canadá.

Julio Velarde señaló que la inversión minera en el Perú está recuperándose después de algunos años en bajada.

Recordó que el 2013 fue el pico de la inversión minera llegando a alrededor de 9,000 millones de dólares.

No obstante, en el 2016 descendió hasta 3,300 millones de dólares y a partir de aquella fecha empezó una lenta recuperación.

El titular de BCR también resaltó que las exportaciones mineras superan el 12% del PBI y que la producción de cobre tuvo un “crecimiento impresionante”.

“Esperamos al 2023 tener casi 3.3 millones de toneladas. Los cash cost (costos unitarios) también van a ser bajos. De los medianos y grandes, hemos sido el país al que mejor le ha ido en lo que va del siglo. Si nos comparamos con el mundo, hemos crecido más”, sostuvo el presidente del BCR en Canadá.

En canadá, Velarde confirmó que el Perú es un país atractivo para las inversiones mineras.

Por ello, el país es atractivo para empresas de liderazgo mundial en el sector como Anglo American, Hudbay o Barrick.

Por otro lado, Velarde se mostró optimista con el rumbo económico del país y sentenció que a pesar de que no hay un paquete de reformas sustanciales crecer a 4% no es un “retroceso” y “no es malo”.

“No hay nada para pensar que el crecimiento de 4% se ha afectado. Tal vez no haya reformas. Pero el 4% sin reformas, tampoco lo veo un retroceso. Ese 4% es un crecimiento inercial que estamos teniendo, casi una velocidad de crucero», dijo.

«Ojalá se aplicaran reformas para crecer más. Sin reformas, sin retrocesos, con crecimiento de 4%. No veo ninguna razón para un retroceso”, opinó el presidente del BCR.

Reafirmó que la inversión pública crecerá este año 2.8% por las nuevas autoridades locales y regionales.

¡EXCLUSIVO! Dynacor gestiona permiso para perforar en Apurímac

Tras obtener resultados positivos para el proyecto Tumipampa, alojado en el distrito Circa (Abancay, Apurímac), Dynacor Gold Mines gestiona con el Ministerio de Energía y Minas la solicitud para iniciar los trabajos de perforación.

Rumbo Minero conoció que una vez Dynacor reciba el permiso de perforación inmediatamente pondrán en marcha su planificación, donde en la primera fase perforarán 12 hoyos por un total de 4410 metros, divididos por prioridad: prioridad 1 serán 2910 metros correspondientes a ocho hoyos y prioridad 2 serán 1500 metros de los cuatro hoyos restantes.

Y es que, el estudio geofísico de polarización inducida en el proyecto Tumipampa cubrió la zona diseminada Brecha Sumac, la rejilla de Oro Baritina y otras zonas de cuarcitas mineralizadas de Tumipampa, dando como total de encuesta un área de 102.45 km (74,10 km en la cuadrícula de Brecha Sumac y 28.35 km en la cuadrícula de Oro Baritina,ubicada en los nuevos reclamos al sur de Brecha Sumac)

La polarización inducida en la Brecha de Sumac Grid describió resultados geofísicos positivos asociados con altas anomalías de cargabilidad y resistividad», informó Dynacor.

“Los informes independientes de mineros a gran escala en los últimos años indican interés en estas dos zonas. Respaldando esta teoría se encuentran los resultados geofísicos recientes que agregan una capa adicional de confianza a nuestros objetivos de perforación establecidos antes de la encuesta. Estamos ansiosos por realizar la prueba de perforación tanto en las zonas de Brecha Sumac como en Cuarcitas Diseminadas tan pronto como recibamos el permiso. Planeamos perforar 3-4 hoyos por mes y esperamos lanzar el primer lote de resultados al mercado aproximadamente 50-60 días después de que comience la perforación»,  señaló Alonso Sanchez, geólogo jefe de Dynacor.

Producción 2019

La perspectiva de la producción de Dynacor en 2019 refleja una producción estable de oro con un aumento de 82,314 onzas a 82-92,000 onzas desde la producción de 2018.

«En el cuarto trimestre de 2018, la planta de Veta Dorada en Perú operó al 94% de su capacidad total. Los niveles de producción estables y las mejoras continuas de la planta en la optimización de costos deberían impactar positivamente los flujos de efectivo de las operaciones de Dynacor», informó la firma de capitales canadienses.

Dato:

En 2018, Dynacor produjo 81,314 onzas de oro, una mejoría anual y un aumento del 1.8% en comparación con 2017 (79,897 onzas).

*foto referencial

(BQO)

Miramont adquiere nueva concesión junto a Cerro Hermoso

Miramont Resources firmó un acuerdo de opción para adquirir una concesión adyacente a su proyecto Cerro Hermoso, ubicado en Puno. Con dicha adquisición, la compañía canadiense consolida un total de 1886 hectáreas en el proyecto.

Rumbo Minero accedió a esta información, donde la canadiense detalla que las hectáreas adicionales son 568, las cuales limitan por el sureste con el proyecto polimetálico Cerro Hermoso y tienen la opción para adquirir dichas concesiones durante cuatro años.

«El potencial de exploración de esta nueva concesión se considera excelente, dada su proximidad a la zona del dique magmático y la anomalía magnética», detalló la minera.

Según los términos del acuerdo, para que Miramont adquiera el 100% de la concesión debe realizar un primer pago de US$ 30,000 en la firma (pagado); US$ 20,000 en 6 meses de aniversario; US$ 60,000 en 24 meses de aniversario; y, US$ 500,000 para ejercer la opción de compra (48 meses). Además, informó que no hay regalía residual.

Sobre los trabajos en Cerro Hermoso, Miramont detalla que la campaña de perforación inicial ya comenzó y  actualmente prueban sus tres objetivos prioritarios, conocidos como la Zona de Stockwork, la Zona de Brecha Central y la Zona de Reemplazo de Carbonato.

«La perforación en la concesión An An recién adquirida requerirá más permisos y no se incluirá durante el programa actual», indicó.

Recordemos que, tal como lo informó Rumbo Minero semanas atrás, el programa de perforación de 5 mil metros en el proyecto Cerro Hermoso ya emprendió su ejecución.

*foto referencial

(BQO)

China planea formar una compañía nacional de oleoductos y gasoductos

INTERNACIONALES. China anunció que formará una compañía nacional de oleoductos y oleoductos, el primer reconocimiento público de la renovación masiva de la industria energética planificada desde al menos 2014.

La creación de la compañía de ductos se mencionó en el informe de trabajo de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma publicado el martes durante la reunión anual del Congreso Nacional del Pueblo, junto con indicadores observados de cerca, incluidos los objetivos de crecimiento económico y los objetivos de reducción de la deuda.

Para leer las Preguntas y Respuestas de QuickTake que explican el plan nacional de ductos de China, haga clic aquí.

El gobierno del presidente Xi Jinping ha planeado durante años escindir una nueva compañía, algunos de los 112,000 kilómetros (70,000 millas) de oleoductos, gas y combustibles que poseen los gigantes estatales de energía, liderados por China National Petroleum Corp.

«La reforma del gasoducto es un paso clave hacia la liberalización del mercado del petróleo y el gas», dijo Neil Beveridge en Sanford C. Bernstein & Co. en Hong Kong, y agregó que la medida es «la reforma más grande en décadas».

La formación de una nueva compañía de ductos ayudaría a reformar el sector energético al separar los negocios de transmisión y ventas y eliminar los impedimentos para la exploración de petróleo y gas, según el informe. No incluía más detalles de la compañía o el momento de su creación.

¿Qué cambios habrían con nueva ley de hidrocarburos?

HIDROCARBUROS. Las esperanzas puestas por el sector petrolero en la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) caerían en saco roto.

Según el especialista en petróleo y gas, Carlos Gonzáles, el texto recientemente consensuado por los ministerios de Energía y Minas (MEM) y Economía y Finanzas (MEF) sería más perjudicial que beneficioso para la industria de hidrocarburos.

“Si el texto se aprueba con las observaciones del MEF, sería mejor no hacer ningún cambio y dejar la LOH tal como está y esperar al 2021 a que el nuevo gobierno modifique con mejor criterio la ley”, señaló hoy en un taller de hidrocarburos.

Explicó que el proyecto ha perdido su esencia desde que el MEF vetó la posibilidad de rebajar regalías para la producción básica de los lotes.

Como se recuerda, el dictamen original aprobado en la Comisión de Energía y Minas del Congreso permitía la renegociación (reducción) de regalías a cambio de la realización de planes más estrictos de trabajo y perforación de pozos.

Este beneficio ha sido observado por el MEF.

También proponía homologar los plazos de los contratos de petróleo y gas a 40 años, y otorgaba al concesionario el derecho a prorrogar su contrato por 20 años adicionales hasta completar 60.

Este beneficio se mantiene en el texto consensuado por ambos ministerios. Sin embargo, Gonzáles considera que no aporta mucho.

“Si al final sólo va a quedar el tema de la extensión de plazos, no nos sirve”, dijo.

Agregó que el nuevo texto no considera al gas, sino sólo al petróleo. Y tampoco fortalece a Perú-Petro, entre otros ítems perjudiciales para la inversión.

(Foto: referencial)

Rumbo al Safari Minero a Finlandia

MINERÍA. En once días la delegación del Segundo Safari Minero a Finlandia integrada por principales ejecutivos del Perú viajará a Finlandia con el propósito de conocer los componentes tecnológicos que poseen las minas Pyhäsalmi, Kittilä y Kevitsa.

Para esto, el pasado 26 de febrero se proyectó un vídeo para que la delegación peruana comprenda cómo operan los equipos autónomos en dicho país: monitoreos de equipos con internet, la obtención de información en tiempo real de los equipos, y las actividades del operador en las minas.

La delegación que viajará dentro de once días  está integrada por profesionales de Compañía Minera Ares, Atico Mining Corporation Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Minera Coriwayra, Coripuno, Minera Cruz, Hudbay, Minsur, Nexa Resources UM El Porvenir, Compañía Minera Raura y Compañía Minera Poderosa y South America Mining Investments.

Ellos manifestaron sus expectativas a la organización Niina Fu Consulting y Hansa Perú Travel, quienes pusieron todo su esmero y dedicación en una atención personalizada.

Para “Diomedes Cruz”, participar del Safari Minero a Finlandia es una oportunidad para reintegrarse con profesionales peruanos, y compartir la experiencia en Finlandia con ellos. “Hace 23 años me fui de acá; he vuelto y tengo unos negocios mineros en Perú desde hace dos años.

Agregó “quiero integrarme y conocer a los profesionales que están hoy día porque perdí todo contacto hace muchos años. En paralelo, bueno, uno siempre tiene que aprender. Qué mejor que aprender la tecnología que tienen los finlandeses que es conocida en el mundo por su automatización y el avance tecnológico que tienen en distintas áreas de la industria”.

Para Jesús Chavez es una oportunidad de conocer soluciones tecnológicas, las mejores prácticas para hacer una operación moderna y eficiente, el know how para mejorar los procesos mineros de forma sostenible y cómo estas prácticas generan valor y reducen costos para su organización.

Aún quedan dos espacios y usted puede ser parte de la Delegación. Mas información en: http://lcc-hansaperu.com/business/es/viajes-de-negocios

(Foto: referencial)

CARP y Asociados entrega Delineadores Traffix Devices a Rutas de Lima

Rutas de Lima puso en uso los delineadores LOOPER CONES Traffix Devices en su Campaña de Verano 2019, en el control de tránsito en la Panamericana Sur.

CARP y Asociados , Distribuidor Exclusivo de la marca americana Traffix Devices, el mayor fabricante de accesorios de control vial en Estados Unidos, hizo entrega de más de 1,800 unidades de delineadores viales Looper Cones, elementos especiales para la utilización en zonas de alto tránsito y en horarios complicados o nocturnos.

Rutas de Lima después de una exhaustiva evaluación de calidad en sus elementos de control vial, decidió adquirir los elementos Traffix Devices por la calidad del producto, duración del color anaranjado, elementos reflectantes Alta Intensidad para uso vial, marca 3M y por estar compuestos de dos elementos, que permite poder desprenderse y evitar mayor deterioro de cada Looper Cone, en el caso de ser pisados o golpeados. CARP y Asociados representa a Trafifix Devices en el Perú, poniendo al alcance de los más exigentes usuarios los Conos y Cilindros, de la mejor calidad del mercado, teniendo una vida útil de más de 4 años, excediendo los tiempos de usos de los materiales similares que se comercializan en nuestro mercado.

Foto No. 4 entrega a Rutas de Lima 2018

*foto cortesía

Perú tiene una buena ingeniería en la construcción de presas de relaves

MINERÍA. Tras el lamentable suceso ocurrido recientemente en la represa de Brumadinho, que dejó múltiples pérdidas humanas en el estado de Minas Gerais, en Brasil, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) organizó una mesa redonda titulada “La realidad del almacenamiento de relaves en las minas peruanas”, en el marco del tradicional Jueves Minero, con el objetivo de poner en claro y reflexionar acerca de este trascendental tema.

La reunión contó con un panel especializado conformado por los ingenieros Donald East, Director Técnico en Amec Foster Wheeler Perú S.A; José Luis Lara, Gerente General en Lara Consulting & Engineering S.A.C; y Siegfried Arce, Gerente general en Minería y Presidente del Instituto Canadiense de Minería – Perú Branch.

De acuerdo al Ing. Siegfried Arce en el mundo en los últimos 5 años hubo tres fallas de depósitos de relaves que comprometieron seriamente al sector minero. Entre estas uno de los casos más sonados fue el de Mount Polley en Canadá, la cual a pesar de su diseño con altos estándares técnicos se rompió dejando escapar 5 millones de metros cúbicos de lodo. “Felizmente no hubo desaparecidos pero sí afectó mucho a la industria”.

Comentó que estadísticamente el 80% de las fallas de relaveras en el mundo suceden por exceso de agua. Cuando más seco está el relave es más seguro.

Agregó que en otros países – entre ellos Brasil- los criterios de diseños de relave son menos exigentes que el Perú. Remarcó que nuestro país es un territorio altamente sísmico y donde hay mayores exigencias técnicas.

“En el Perú existe una buena ingeniería en la construcción de presas de relaves diseñadas en los últimos treinta años. A pesar de los pequeños problemas que siempre hay, han venido operando bastante bien”, refirió.

Por su parte, José Luis Lara indicó que el uso de nuevas tecnologías en represas ha ido avanzando, pero a pesar de ello se han presentado algunas fallas en infraestructura de alta calidad. “Cada una de estas experiencias siempre nos dejó algo nuevo, una lección. Samarco y Mount Polley presentan la mejor documentación”.

Mencionó que Chile es uno de los países que más aportó y tomó decisiones para mejorar la edificación de sus presas en base a los desastres, como el terremoto de 1985. En este país se prohibió la construcción de presas aguas arriba. “En los países altamente sísmico se prohíben este tipo de edificaciones”. Sin embargo, anotó no siempre una actividad sís-mica es la que gatilla las fallas en las presas como sucedió en Brasil.

En tanto, Donald East resaltó que en el Perú existen excelentes profesionales y consultores en el desarrollo de presas de relaves de alto nivel como lo demuestran importantes minas como Yanacocha. Apuntó que definitivamente los diseños de las relaveras en Perú son diferentes a los construidos en Brasil. “Perú cuenta con minas como Las Bambas, Antamina o Toromocho que cuentan con altos estándares en la construcción de sus relaveras”.

(Foto: referencial)