- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4746

Venezuela se queda sin espacio para almacenar petróleo

INTERNACIONALES. Venezuela se está quedando sin espacio para almacenar su crudo manchado de sanciones, que pocos se atreven a comprar. En consecuencia, el país latinoamericano está teniendo que reducir la producción en un momento en el que el mundo está sediento de petróleo pesado y sulfuroso.

Buques cisterna con 8,36 millones de barriles de crudo venezolano por valor de más de US$500 millones esperan en las costas mientras la nación intenta encontrar compradores a su petróleo tras las nuevas sanciones de Estados Unidos en enero. Una flota de 16 barcos lleva cargamentos de Petróleos de Venezuela SA, Chevron Corp., Valero Energy Corp. y Rosneft Oil Co PJSC, de acuerdo con informes de envío y datos de seguimiento de buques recabados por Bloomberg.

Sociedades petroleras propiedad de PDVSA junto con Rosneft, Chevron, Total SA y Equinor ASA, cuyos mejoradores convierten el crudo venezolano similar al alquitrán en petróleo que las refinerías pueden procesar, han reducido las tasas de producción esta semana porque se quedaron sin espacio para almacenar crudo, según personas con conocimiento de la situación. Con pocos compradores dispuestos a recibir petróleo de PDVSA, la alternativa era guardar parte de ese petróleo en buques para despejar espacio y continuar operando a tasas más bajas.

La acumulación de barcos y la creciente dificultad para mantener en funcionamiento sus mejoradores de petróleo subrayan el impacto que están teniendo las sanciones de Estados Unidos en PDVSA. Los envíos a Estados Unidos, en el pasado el mayor cliente de Venezuela, han desaparecido. Sin acceso al sistema financiero de Estados Unidos, del que dependen muchas refinerías y empresas comerciales para financiar sus compras, PDVSA está teniendo problemas para encontrar otros compradores además de India y China, a quienes les debe petróleo como pago por préstamos pasados.

El mejorador de la empresa conjunta PDVSA-Rosneft Petromonagas no está procesando petróleo después de quedarse sin espacio para almacenar su producción, dijo una persona con conocimiento de la situación. La empresa Petropiar de PDVSA-Chevron ha reducido la producción por la misma razón, dijeron otras personas. Petrocedeno, una empresa de PDVSA-Total-Equinor, se está quedando sin petróleo para procesar ya que la prohibición de venta de nafta pesada a PDVSA ha dificultado el envío de petróleo pesado a través de oleoductos desde el interior hacia el mejorador, dijo otra persona.

Mientras Venezuela tiene dificultades para vender su petróleo, el resto del mundo busca barriles de crudo pesado después de que la autoimpuesta reducción de petróleo de Canadá y los recortes de suministro de la OPEP redujeran la disponibilidad del tipo de petróleo que Venezuela produce.

La escasez de oferta de petróleo pesado se tradujo en precios más altos para el crudo insignia Castilla de Colombia, que compite con el petróleo venezolano en el mercado mundial. El crudo Castilla para entrega en marzo se negociaba a US$4 el barril menos que el referente mundial Brent, según personas con conocimiento de situación. Esto contrasta con un descuento de US$9,80 en los cargamentos de febrero.

Fuente: Agencia Bloomberg

(Foto: referencial)

Desmedido zinc y nuevas minas provocan necesidad de fundiciones

MINERÍA. Un posible repunte en la cantidad de zinc en bruto producido este año podría hacer que las mineras «pidan fundiciones» para refinar el metal utilizado para galvanizar el acero, lo que podría aumentar sus tarifas al máximo en dos años.

Los suministros del metal refinado han sido limitados luego de las interrupciones de fundiciones en China. Sin embargo, este año, la producción de concentrados de zinc (la materia prima extraída de la roca) podría aumentar en un 6.5%, en comparación con 3.7% en el 2018, con una serie de nuevas minas que estarán disponibles, según comentaron los analistas del Grupo Goldman Sachs en un informe este mes.

Los cargos de tratamiento se fijaron en US$ 147 por tonelada métrica a nivel mundial el año pasado, en comparación con los US$ 172 del año anterior. Los ejecutivos de la industria que se reúnen en Scottsdale, Arizona, del domingo al 27 de febrero, se centrarán en cuán alto pueden recuperarse las tarifas. La reunión, organizada por la Asociación Internacional de Zinc, ha servido para determinar un consenso sobre las tarifas.

Desde ahora, «la gente está pidiendo fundiciones para quitarse el material de las manos», dijo Oliver Nugent, un analista de Citigroup Inc. en Londres. Los cargos de tratamiento «están desapareciendo» y probablemente superarán los niveles del 2017, dijo.

Mientras tanto, tarifas más altas no son la única preocupación para los ejecutivos de la industria. Goldman Sachs pronostica que la mejor perspectiva para los suministros de zinc refinado podría bajar los precios a US$ 2,200 por tonelada en los próximos 12 meses. Eso podría afectar a compañías como Teck Resources, que el año pasado produjo 580,000 toneladas de zinc en concentrados, según datos de su sitio web.

El metal cotizaba a US$ 2,724 por tonelada el viernes en la Bolsa de Metales de Londres (LME), subiendo un 10% en lo que va del año, en tanto las existencias se contrajeron. Las existencias disponibles en la LME están a menos de un día de demanda y volver a generar tenencias podría requerir una «recesión global en toda su grandeza», según ICBC Standard Bank Plc.

La demanda de zinc de China podría aumentar más de lo esperado este año, ya que el crecimiento de la inversión en activos fijos de infraestructura se acelerará a un 10% desde 3.8% el año pasado, y el metal también se beneficiará de un repunte en la construcción, según Bloomberg Intelligence.

Citigroup advierte que la capacidad de procesamiento del mundo, excluyendo a China, será «llevada al extremo» para procesar el aumento de volumen, mientras que «la mayor carga pesará sobre las fundiciones chinas para impulsar la producción», dijo el banco en un informe este mes.

«El crecimiento de la oferta minera en el resto del mundo estará allí incluso si China tiene un rendimiento inferior», dijo Andrew Cosgrove, analista de Bloomberg Intelligence, en una entrevista telefónica.

“La historia más grande es los cuellos de botella, y si las fundiciones en China aumentarán lo suficiente. En su mayor parte, los cargos aumentan donde deberían y los márgenes de las fundiciones son presumiblemente lo suficientemente altos como para incentivar a las fundiciones a ponerse en marcha. Pero el tiempo dirá si eso realmente da resultado. Es una tarea difícil».

Fuente: Agencia Bloomberg

Precio del cobre se estabiliza tras superar máximos de 8 meses

ECONOMÍA. El cobre se estabilizaba este martes, en una jornada en la que los operadores se tomaron un respiro tras superar máximos de ocho meses en la víspera, en medio de una reducción de las existencias y señales de progreso en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

A las 1145 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) operaba estable a US$ 6,478 por tonelada, tras cerrar con un leve alza en la víspera, cuando tocó US$ 6,540 por tonelada, su cota más elevada desde el 4 de julio.

Los inventarios de cobre disponible en la LME cayeron hasta apenas 29,775 toneladas, según mostraron los últimos datos, que reflejaron los niveles más bajos desde julio de 2005.

Los inversores tienen menos miedo a que la pugna comercial entre Washington y Beijing vaya a afectar al crecimiento después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplazó durante el fin de semana sus planes de subir los aranceles a los productos chinos.

El dólar se mantenía cerca de un mínimo de una semana frente a sus rivales antes del testimonio del presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, ante la Comisión de Banca del Senado. Un billete verde más débil abarata los metales tasados en esta divisa para inversores no estadounidenses.

Un sondeo de Reuters indicó que es probable que la actividad fabril en China se haya contraído por tercer mes seguido en febrero, sumándose a las evidencias que indican una mayor desaceleración de la economía en el primer trimestre.

El cobre en la LME podría romper una resistencia a US$ 6,525 por tonelada y subir a US$ 6,662 en una semana, según sugieren patrones técnicos y un análisis de la proyección del precio del metal.

(Foto: referencial)

Yauricocha: capex de crecimiento será de 23 millones de dólares

MINERÍA. La compañía Sierra Metals informó a través de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), que este año las inversiones del capital en crecimiento de la Mina Yauricocha Perú serán de $23 millones, y el capex de sostenimiento de $18 millones.

Reportó que este 2019 se encargará de procesar hasta 1.1 millones de toneladas de zinc, es decir 3,250 por día.

El presidente y CEO de Sierra Metals, Igor Gonzáles, dijo en este mismo informe que el presupuesto que corresponde a este año incluye inversiones importantes de capital en propiedad, planta y equipo, así como en el desarrollo subterráneo, exploración, proyectos corporativos que incluyen en la profundización de elevadores, y mejoras en el campamento.

“Adicionalmente, las expansiones del depósito de relaves en la Mina Yauricocha, y las mejoras y expansión de los depósitos de relaves. (…) La gerencia continúa revisando los precios de los metales y mantiene la opción de ajustar el presupuesto correspondiente al año 2019 en caso los precios de los metales experimenten algún cambio dramático en lo que resta del año”, añadió.

Aseguró que estas inversiones permitirán que la compañía pueda continuar en la senda de crecimiento en el tema de producción y explotación a futuro y al mismo tiempo que se mejorará el rendimiento operativo de la empresa.

(Foto: referencial)

PPX Mining destaca incremento en la tasa de extracción en mina Callanquitas

Mediante un comunicado, PPX Mining proporcionó los resultados del cuarto trimestre de 2018 para la mina Callanquitas, ubicada en el proyecto Igor, en La Libertad, donde se da cuenta que la extracción de material mineralizado alcanzó las 9,050 toneladas del recurso medido en indicado.

Recordemos que la minera canadiense explora agresivamente en el proyecto Igor, incluidos sus depósitos de Callanquitas, Portachuelos, Tesoros y Domo. Así, PPX Mining detalló que, en el cuarto trimestre de 2018, el material extraido y procesado en Callanquitas presentó una graduación de 9.33 gpt de oro. Además, durante el trimestre también se completaron 747 metros de desarrollo y exploración lateral de la mina, ya que la Compañía continúa centrándose en el desarrollo de la infraestructura de la mina subterránea.

Así, el socio minero de la empresa, Proyectos La Patagonia S.A.C. («PLP») proporcionó a la Compañía un informe detallado sobre las operaciones en Mina Callanquitas para el cuarto trimestre de 2018.

PLP informa que se enviaron 9,050 toneladas de roca mineralizada de oro a la Planta de Plata de Malin Cascas S.A.C. («Cascas de plata»), donde el grado promedio de oro del material mineralizado fue de 9.33 gpt de oro y las recuperaciones de oro del procesamiento de la roca mineralizada en la planta de procesamiento de Silver Cascas oscilaron entre el 70% y el 88%, en consonancia con las recuperaciones de oro observadas anteriormente.

Asimismo, PLP informó que, hasta la fecha, PPX ha extraído más de 50,524 toneladas de material mineralizado del recurso medido e indicado en Mina Callanquitas. Estos recursos son adyacentes a las Reservas Minerales del proyecto como se define en el Estudio de Pre-Factibilidad de Igor.

«La tasa de extracción en Mina Callanquitas continúa aumentando a medida que ampliamos la producción hacia nuestra meta de 350 tpd como se describe en el Estudio de Pre-Factibilidad del Proyecto Igor. La ley de oro extraída continúa superando los grados indicados en nuestro modelo de recursos y reservas; creemos que nuestros métodos de minería y control de grado están minimizando la dilución y la pérdida de la mina», mencionó Brian J. Maher, presidente y director general de PPX Mining Corp.

«El trabajo en el sitio continúa para la planta de procesamiento de lixiviación en pilas, esperamos comenzar el trabajo de cimentación en concreto durante el mes de febrero y comenzar el ensamblaje de la estructura de acero que soportará el circuito de trituración. La Compañía está avanzando a buen ritmo hacia nuestro objetivo de comisionar la planta de procesamiento a mediados de 2019, lograr una producción comercial y generar un flujo de caja positivo durante el balance de 2019», agregó.

Dato:

Igor, el proyecto de oro y plata, 100% de propiedad de la compañía, está situado en el prolífico cinturón aurífero del norte de Perú en el departamento de La Libertad.

*foto referencial

(BQO)

Shougang inicia en marzo nueva producción comercial de hierro

MINERÍA. El gerente general de Shougang Hierro Peru, Raúl Vera La Torre, aseguró que en marzo se estaría iniciando una nueva producción comercial de concentrados y productos de hierro, etapa que es la parte final de la fase de expansión impulsada en Marcona (Ica) hace cuatro años y medio.

“Se supone que en los primeros días de marzo se debe estar empezando la producción comercial”, indicó. Shougang terminó a mediados del 2018 los trabajos de la planta de beneficio y la expansión de nuevas minas, los cuales significaron una inversión de US$ 1,100 millones.

Agregó que, con el objetivo de elaborar estos productos en la nueva planta de beneficio, la empresa debió mejorar sus procesos de producción y revisar constantemente los requerimientos de sus clientes.

Plan de producción Para este año, el plan de producción de Shougang Hierro Perú en la mina de Marcona se estima en 17 millones de concentrados de mineral de hierro. Vera precisó que a través de la nueva planta de beneficio se producirán unos 8.2 millones de concentrados de mineral de hierro este año.

A esto se suma la producción vigente (8.8 millones de toneladas de concentrados). Indicó que ahora la producción de hierro en Marcona abarca todo el proceso integral, que comprende las etapas de minado, chancado, transporte, entrada del mineral en la planta de beneficio y posterior exportación.

(Foto: referencial)

Cerro Verde busca adquirir máxima capacidad en Arequipa

MINERÍA. Con el objetivo de llegar a un máximo de capacidad de 409,500 toneladas diarias de mineral, la Sociedad Minera Cerro Verde viene destrabando los cuellos de botella en la planta concentradora 2. Instalación que forma parte de la ampliación de US$ 5,300 millones de la mina de cobre en Arequipa.

Según la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la minera, Julia Torreblanca, aún se sigue buscando las respectivas autorizaciones para que este objetivo empiece a tomar forma.

Para la estadounidense Freeport McMoran, empresa matriz de Cerro Verde, el promedio de mineral procesado en el 2018 en la mina fue de 387,600 toneladas por día, este tope de capacidad, un 7.6% por encima del procesado promedio diario del año anterior. En el 2018, la empresa recibió la autorización para aumentar con los niveles de procesado por encima de las 409,000 toneladas, actividad que la empresa viene desarrollándolo en estos meses. Freeport considera que Cerro Verde tiene suficiente fuente de agua para soportar sus actuales operaciones.

Maquinaria minera Freeport dio a conocer que se adquirieron dos nuevas palas excavadoras de 115 toneladas de carga a la flota de maquinaria minera en Cerro Verde, con el objetivo de aumentar su movimiento de carga de mineral. Actualmente, la flota de Cerro Verde comprende de 127 camiones mineros capaz de movilizar 975,000 toneladas métricas al día.

(Foto: referencial)

MEF asegura que en el 2018 se recuperó la inversión pública

ECONOMÍA. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, dijo que el 2018 fue un año de recuperación de la inversión pública y privada, así como de consolidación fiscal para nuestro país. Aseguró que la tasa de crecimiento ha sido la más alta desde el 2013.

Así lo manifestó durante su exposición en el Seminario: “Desarrollo en Perú: inversión extranjera y progreso económico”, llevado a cabo en el marco del XVI Road Show Europa 2019 InPerú en Londres.

Carlos Oliva señaló que en el año pasado la inversión privada creció a 4.4%, constituyendo la tasa de crecimiento más alta desde el 2013, mientras que la inversión pública logró la primera tasa de crecimiento positiva después de cuatro años.

“Como gobierno nos propusimos recuperar la inversión en el país, y los resultados demuestran que Perú está en tendencia ascendente, propiciando así un ambiente de negocios e inversión favorable”, manifestó.

Asimismo, el ministro refirió que la recuperación de los ingresos fiscales llegó a 19.5% del producto bruto interno (PBI), siendo la tasa de crecimiento más alta desde el 2015, mientras que el déficit fiscal fue de 2.5% del PBI, cifra que está de acuerdo a las normas fiscales establecidas en el país.

“La gestión fiscal responsable se refleja en nuestra calificación crediticia. Perú fue el único país de la región en donde las principales calificadoras internacionales como Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch han mantenido su calificación crediticia con perspectiva estable”, remarcó.

(Foto: referencial)

Scotiabank: inversión minera crecerá 23 por ciento este año

MINERÍA. El Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank aseguró que la inversión minera en el Perú crecerá 23% durante este 2019. A raíz del desarrollo de los proyectos Quellaveco, Mina Justa, y Ampliación de Toromocho.

“Estamos elevando nuestras proyecciones de crecimiento de la inversión minera de 14% a 23% para el 2019”, manifestó la analista de sectores primarios de Scotiabank, Katherine Salazar.

Explicó que el cambio principal en sus previsiones son los megaproyectos Quellaveco (empresa Anglo American), Mina Justa (Marcobre) y Ampliación Toromocho (Chinalco) que, en conjunto con otros proyectos de menor escala, superarían los 6,000 millones de dólares en inversión para este año, considerando que el 2018 la inversión minera fue 4,947 millones de dólares, 26% más que el 2017.

“La inversión minera en el Perú empezó a recuperarse desde el 2017, cuando alcanzó 3,928 millones de dólares, 18% más que el año anterior. El reciente cambio de tendencia en la inversión minera se da en un contexto en que el precio de los metales se ha ido fortaleciendo, obedeciendo al avance de las negociaciones de la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China”, dijo.

“El incremento en los precios ha permitido que las empresas puedan retomar sus planes de reinversión en nuevos proyectos (greenfield), ampliaciones (brownfield) y nuevas exploraciones”, agregó.

Scotiabank sostuvo que en el 2018 el precio promedio del cobre fue 2.96 dólares por onza, y en lo que va del año el precio del cobre ha aumentado casi 10%, por lo que la inversión en exploración podría incrementarse este año.

“Estimamos que el cobre siga una tendencia alcista, el promedio del precio del cobre a la fecha es 2.76 dólares por libra”, manifestó.

(Foto: referencial)

China revela descubrimiento de enorme reserva de petróleo y gas

INTERNACIONALES. China reveló el descubrimiento de una “enorme” reserva de petróleo y gas en la Cuenca de la Bahía de Bohai, la más grande en los últimos 50 años, similar en tamaño a 15 mil veces las dimensiones del Estadio Nacional de Beijing.

La Corporación Nacional de Petróleo Marítimo de China (CNOOC, por sus siglas en inglés) informó que flujo de petróleo de alta calidad y alto rendimiento fue localizado en su campo de gas Bozhong 19-6, ubicado en Bozhong Sag en el área del Mar de Bohai, y el campo petrolífero en el interior de la región de Beijing-Tianjin-Hebei.

En un comunicado, la dependencia destacó que al ser el mayor descubrimiento de petróleo y gas en la Cuenca de la Bahía de Bohai en los últimos 50 años, millones de habitantes de la ciudad podrían utilizar los cien mil millones de metros cuadrados de gas durante cientos de años.

“Si todo se extiende sobre el terreno, sería del tamaño de 15 mil veces del Estadio Nacional de Beijing”, subrayó el canal China Central Television (CCTV), al dar a conocer la declaración oficial, según un reporte de la agencia estatal de noticias Xinhua.

El campo petrolífero hallado en Bohai es la segunda base de producción de crudo en China, pero sus reservas son las más importantes descubiertas en los últimos 50 años, debido principalmente a su compleja estructura geológica. Hasta ahora, se han hecho pocos descubrimientos de gas natural.

La zona del mar de Bohai está a poco más de 100 kilómetros de la región de Beijing-Tianjin-Hebei, por lo que después de su explotación, el gas natural se puede transportar directamente al mercado a través de las tuberías existentes.

Liu Baosheng, gerente de proyectos de la CNOOC, explicó que se encontraron un total de 12 pozos de petróleo y gas en el mar de Bohai, “en el número 12 ha alcanzado los 4,700 metros debajo del lecho marino”.

(Foto: referencial)