- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4754

MEM prepublica modificaciones al reglamento de comercialización del GLP

HIDROCARBUROS. MEM prepublica modificaciones al reglamento de comercialización del GLP. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) prepublicó un proyecto de Decreto Supremo que establece modificaciones al Reglamento para la comercialización de GLP y seguridad de gas licuado de petróleo.

«Los objetivos son dinamizar la cadena de comercialización del GLP, mejorar la trazabilidad del producto y hacer más eficiente la formación de precios en este mercado», explicó el MEM.

Asimismo, precisó que entre las disposiciones destaca que las empresas titulares de plantas envasadoras inscritas en el Registro de Hidrocarburos estarán obligadas a reportar ante el OSINERGMIN el volumen de los ingresos (compras y transferencias) y egresos (ventas y transferencias) realizadas durante el mes.

“Para tal efecto, el OSINERGMIN dispondrá la forma como debe ser entregada la información, la cual debe ser presentada dentro de los primeros 15 días hábiles del mes siguiente al declarado”, comentó el MEM en el proyecto.

El documento enfatizó, además, que la venta de GLP a establecimientos que no se encuentren inscritos y habilitados en el Registro de Hidrocarburos “queda terminantemente prohibido” para el distribuidor de GLP a granel.

Adicionalmente, el MEM remarcó que las empresas envasadoras se encuentran prohibidas de comercializar cilindros de GLP con locales de venta a los cuales no haya emitido el respectivo Certificado de Conformidad.

Otro elemento importante es que se pondrá contar con mayores herramientas de trazabilidad, pues el proyecto normativo incluye la presentación de información y la instalación obligatoria de GPS en las unidades de transporte por parte de los distribuidores de GLP a granel. “Los distribuidores instalarán GPS y solo despacharán a establecimientos inscritos y habilitados en el Registro de Hidrocarburos”, enfatizó el MEM.

Seguridad

Asimismo, con la finalidad de mejorar la seguridad y eficiencia en las actividades de comercialización, la propuesta realiza precisiones respecto a los sistemas de protección contra incendio e implementos de seguridad en las plantas envasadoras y en el transporte de GLP, modificando e incorporando disposiciones del Reglamento de seguridad para instalaciones y transporte de GLP.

En ese sentido, indicó que toda planta envasadora de GLP deberá contar con una señalización adecuada sobre la ubicación de las unidades contraincendios. Dicho plano debe incluir, la presión y caudal nominal de la bomba contra incendio, capacidad de agua contra incendio almacenada, el número máximo de camiones cisterna, camiones tanques y camiones baranda que pueden operar en la planta al mismo tiempo.

En materia de transporte, se exige que las unidades de transporte de GLP a granel deban presentar un Plan de Contingencia que permita afrontar la ocurrencia de emergencias durante el traslado del combustible.

Proceso de adecuación

Finalmente, la resolución estableció que, tras el inicio de la vigencia del Decreto Supremo, en un plazo máximo de 90 días hábiles, el OSINERGMIN aprobará un cronograma de adecuación para que los agentes de la cadena de comercialización de GLP, que a esa fecha se encuentren inscritos en el Registro de Hidrocarburos, se adecúen a las nuevas disposiciones establecidas en la presente norma.

Los comentarios al proyecto se recibirán en prepublicacionesdgh@minem.gob.pe

Mayor información en: http://www.minem.gob.pe/_prepublicacion.php?idSector=5&idPrepublicacion=250

(Foto referencial)

(TCP)

Gold Fields invoca al diálogo ante las medidas de fuerza aplicadas por Comando Provincial

MINERÍA. Mediante un comunicado oficial, la empresa Gold Fields informó que «el autodenominado Comando de Lucha Provincial» convocó para este «martes 12» a una «supuesta reunión pública de compromisos.

La empresa minera aclaró a todos los ciudadanos de la provincia Hualgayoc que «no ha sido oficialmente coordinada ni formalizada ninguna convocatoria a reunión alguna».

«Gold Fields ha manifestado su plena y permanente disposición al diálogo. Sin embargo, este diálogo no puede convocarse ni desarrollarse mientras se mantengan medidas ilegales de fuerza como paralizaciones y bloqueos de vías, que pretenden presionar y chantajear a la empresa para participar en espacios paralelos que duplicarían los esfuerzos anunciados por el Poder Ejecutivo a través de los ministros del Estado», enfatizó.

De esta manera, señaló que, una vez levantadas las «medidas ilegales de fuerza», la empresa participará en la reunión que será convocada por las autoridades competentes «en fecha próxima y en el espacio adecuado», y a la que también asistirán los representantes del Poder Ejecutivo, Gobierno Regional, gobiernos locales y comunidades.

«Hacemos un llamado a la población a fin de que se mantenga la calma, se depongan y rechacen las acciones ilegales de bloqueos y paralizaciones, y para que no se deje sorprender por informaciones que no se ajustan a la verdad», comunicó.

(JPC)

Producción cuprífera de Chile subió 6 por ciento al cierre del 2018

INTERNACIONAL. Producción cuprífera de Chile subió 6 por ciento al cierre del 2018. Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la industria chilena en 2018 produjo 5,83 millones de toneladas del mineral, subiendo 6% respecto de 2017 y alcanzando su mayor cifra histórica. «De esta manera, recuperó terreno en el mercado global, pasando del 26,7% de participación al 27,7%», precisó la entidad.

De acuerdo al diario La Tercera -del país sureño- el año con mayor producción de su historia tuvo en 2018 la industria minera chilena. «Esto, luego de aumentar la extracción de cobre en 6% respecto de 2017, lo que permitió que el sector produjera 5,83 millones de toneladas del mineral, batiendo el récord de 5,77 millones de toneladas conseguido en 2013. De paso, recuperó participación en el mercado internacional», detalló.

Añadió que esto se desprende de las cifras de cierre de año que publicó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) que, además, muestran que este incremento se explica principalmente por el avance de Minera Escondida, que revirtió las cifras magras de 2017 -año en que enfrentó una huelga de 44 días- y aumentó su producción en 317 mil toneladas (34%).

Con esto, se revirtió la tendencia a la baja de otras operaciones como Codelco, que bajó 1,9% su producción propia a 1 millón 806 mil toneladas.

En relación con la participación de la industria chilena en el mercado internacional del cobre, el año pasado cerró con un alza de un punto, pasando de 26,7% a 27,7%, considerando los últimos números globales disponibles, a octubre de 2018.

Al mismo tiempo, países competidores como Perú, China o Estados Unidos anotaron descensos. En el caso del país vecino, bajó del 12% al 11,6% entre un año y otro, mientras que China redujo su peso en el mercado internacional de 8,4% en 2017 a 7,2% un año después.

Como viene siendo tendencia, también aumentó la participación de los concentrados versus los cátodos, que tienen mayor valor agregado. Así, en 2018 los concentrados explicaron el 73% del total de producción, versus 27% de los cátodos.

Según el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, la explicación de la mejora de la producción cuprífera de Chile Chile está en el aumento que mostró Minera Escondida, lo que se debe principalmente a la puesta en marcha de ampliaciones de capacidad.

“En contexto este es un número positivo, pero si lo miras en perspectiva de los últimos 10 años, hemos estado fluctuando entre las 5,5 toneladas con altos y bajos, pero siempre en torno a ese número. Lo que hay acá es y puede ser un efecto del 2018 en Escondida, que había completado una serie de optimizaciones e inversiones y que pudo producir de una manera normal, respecto a lo que fueron las huelgas del 2017”, señaló el experto.

Guajardo agregó que el alza en el precio del metal, que se cotizó en 2018 a un promedio de US$2,95 por libra, 6% más que el año anterior.

En relación con el incremento en la participación, Guajardo dijo que se trata de una noticia positiva, pero que hay que tener en cuenta que Chile llegó a tener un peso en la industria mucho mayor y que retomar eso no se ve al alcance.

Liderazgo global. El vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Manuel José Fernández, indicó que el liderazgo de Chile en esta industria está lejos de verse amenazado y que, más aún, las perspectivas son al alza, apuntando a que se producirán unos 7 millones de toneladas en 2025. “El país que nos sigue es Perú con el 12%, aún estamos muy lejos respecto del segundo productor. Prevemos que hacia 2025 superaremos -si los proyectos que están en carpeta se materializan- los 7 millones de toneladas, es decir, 20% más de producción respecto de 2018, manteniéndonos en el liderato”, planteó.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, en tanto, valoró las cifras difundidas por Cochilco y aseguró que la tendencia hacia el futuro debiera ser al alza.

“Para el futuro las expectativas son bastante auspiciosas. Para este año esperamos un crecimiento de la producción de 1,6% con respecto a 2018, impulsado por Escondida, Codelco, Spence y Sierra Gorda, principalmente. Ya para 2020 esperamos superar los 6 millones de toneladas (6,024 millones, específicamente), con un crecimiento de 3,3% con respecto a lo alcanzado en 2018 y de 2,4% según lo esperado para este año”, aseveró.

(Foto referencial)

(TCP)

Southern reinicia parcialmente operaciones en sur de Perú afectada tras intensas lluvias

MINERÍA. Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre en el mundo, dijo el lunes que reinició de forma escalonada sus operaciones mineras en el sur de Perú, tras haber detenido sus actividades hace tres días debido a intensas lluvias. Así lo difundió la Agencia Reuters.

Southern Copper, controlada por Grupo México, dijo en un comunicado que las faenas en sus minas Cuajone y Toquepala y en su refinería de Ilo estaban trabajando entre el 60 por ciento y 70 por ciento de sus capacidades.

La compañía informó el domingo que había paralizado el viernes su planta concentradora en Cuajone, ubicado en la región de Moquegua, afectada por lluvias e inundaciones.

Un portavoz de la minera dijo el lunes que suspendieron también las operaciones en Toquepala e Ilo en prevención.

Southern Copper precisó que esperan culminar las reparaciones de sus vías férreas y realizar el reforzamiento de los túneles de relaves de la empresa para tener la operación completa en las plantas concentradoras de Toquepala y Cuajone, labores que podrían extenderse entre tres a cinco días.

La firma minera refirió que las operaciones en sus minas Cuajone y Toquepala estarán al 100 por ciento el martes.

BCP estima un menor número de subidas de tasa BCRP para este año

ECONOMÍA. BCP estima un menor número de subidas de tasa BCRP para este año. El Área de Estudios Económicos del BCP recorta las estimaciones de subidas de tasa BCRP esperadas para 2019 de 3 a 2 subidas de 25pbs, con lo cual cerraría el 2019 en 3.25% siempre y cuando el mundo no se deteriore más y ponga el riesgo la brecha de producto negativa.

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, la discusión sobre el momento exacto en el cual comenzaría un ciclo de subidas de tasa BCRP comenzará a cobrar relevancia hacia el segundo semestre del 2019.

Así, el Área de Estudios Económicos del BCP considera que en el contexto de inflación controlada y expectativas ancladas, los riesgos de que la brecha de producto no se cierre de acuerdo a lo previsto generarán que el BCRP se mantenga cauto respecto al retiro del estímulo monetario; la entidad podría ser más paciente en un contexto donde los bancos centrales del mundo (FED, BCE, BoJ) están cautos sobre el entorno internacional.

«Como se sabe, la semana pasada el Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) llevó a cabo su segunda reunión de política monetaria del año, donde mantuvo su tasa de referencia en 2.75%. Los factores considerados en la decisión presentaron pocos cambios respecto a enero. El comunicado volvió a anotar que la producción se mantiene por debajo de su potencial. Sin embargo, remarcó que los indicadores de actividad económica continúan señalando a un cierre gradual de la brecha de producto (previamente se indicaba que estos continúan recuperándose). Además, la inflación interanual y los indicadores tendenciales de inflación se mantienen dentro del rango meta (las expectativas de inflación a penas se desaceleraron desde 2.50% a 2.48%). Finalmente, a diferencia del comunicado anterior, este remarcó la persistencia de riesgos sobre la actividad económica mundial asociado a tensiones comerciales, pero resaltó la menor volatilidad financiera en los mercados financieros internacionales», precisó el BCP.

Añadió que, el BCRP cuenta con espacio para ser paciente respecto al retiro del estímulo monetario. Por un lado, la inflación se mantendrá cómodamente dentro del rango meta en el horizonte de proyección. Sin embargo, en el plano de actividad económica:

– El crecimiento se desacelerará durante el 1T19, y registraría un crecimiento entre 3.5%-4.0% a/a (4T18: cercano a 5.0% a/a) debido a la caída inversión pública subnacional (cayó 14% a/a en enero en términos reales).
– La actividad económica global continúa mostrando señales recientes de desaceleración, lo cual implica riesgos sobre el ritmo al cual se irá cerrando la actual brecha de producto negativa. En la presentación del programa monetario de feb-19, el BCRP anotó que se espera que la brecha de producto se continúe cerrando este año y a lo largo del 2020.

(Foto referencial)

(TCP)

Demanda china por zinc peruano se incrementó 318 por ciento

Barras de zinc listas para exportar.
Barras de zinc listas para exportar.

EXPORTACIÓN. Demanda china por zinc peruano se incrementó 318 por ciento. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) detalló que al cierre del 2018 el valor exportado del zinc nacional a China, en términos reales, sumó US$ 864.9 millones, monto superior en 318.2% a los US$ 206.8 millones del 2017.

A través de su informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el INEI también indicó que las exportaciones cupríferas al país asiático avanzaron 11% al pasar de US$ 9,745.4 millones (2017) a US$ 10,818.7 millones (2018).

Otro mercado asiático que reportó un incremento por el zinc peruano fue Corea del Sur. De acuerdo al INEI, los envíos registraron un total de US$ 608.1 millones; es decir, 333.7% superior a los US$ 140.2 millones correspondientes al 2017.

En tanto, la demanda por el cobre peruano cerró en US$ 939.1 millones durante el 2018; superando en 3.1% a los US$ 911 millones del año anterior.

NIVEL MACRO

De otro lado, el INEI comentó que en el año 2018, el volumen de las exportaciones FOB alcanzó el nivel más alto desde el año 2002 y reportó un incremento de 5,6% respecto al valor registrado en el año 2017; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, elaborado con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Este resultado se explicó por los mayores envíos de productos tradicionales mineros (3,5%) y productos no tradicionales (17,3%) principalmente de los sectores agropecuario (18,9%), pesquero (41,4%), químico (12,4%), textil (6,5%) y siderometalúrgico (2,2%).

El volumen total exportado tuvo como principales países de destino a China (30,1%) y Estados Unidos de América (15,2%), ambos en conjunto representaron el 45,3%. Le siguieron en orden de participación Corea del Sur (6,2%), Japón (5,4%) y España (5,0%).

(Foto referencial)

(TCP)

Don Alberto Benavides de la Quintana, el hombre que transformó el concepto y la práctica de la minería en Perú

MINERÍA. Don Alberto Benavides de la Quintana, el hombre que transformó el concepto y la práctica de la minería en Perú. “Algo se ha hecho por unir nuestras agrestes serranías con la plácida aunque árida región costera, y en ese afán mucho es lo que ha contribuido y seguirá contribuyendo la minería, pero hay todavía mucho por hacer». Esas fueron una de las memorables reflexiones que, en vida, dejó don Alberto Benavides de la Quintana, un experimentado y filántropo hombre de minas que se preocupó siempre por inculcar el valor significativo de la actividad extractiva y el respeto y aprecio por las comunidades campesinas.

Nació el 21 de octubre de 1920, don Alberto Benavides de la Quintana, desde muy joven, supo valorar las riquezas naturales y culturales de nuestro país. Es así que decidió estudiar ingeniería de minas en la Escuela de Ingenieros del Perú hasta 1941; sí, la misma que hoy lleva por nombre Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Las vivencias de este período fueron cruciales para los siguientes pasos de don Alberto, quien luego cursó una maestría en Geología en la Universidad de Harvard (EE.UU.), gracias a una beca concedida por la Cerro de Pasco Corporation.

Fue la Cerro de Pasco Corporation donde Alberto Benavides de la Quintana inició su prometedora trayectoria minera, iniciando sus funciones como geólogo asistente en 1944, pasando luego a encabezar el Departamento de Exploraciones, hasta ejercer exitosamente la presidencia de la empresa, cargo que desempeñó durante los años 1964 y 1971. Pero, en paralelo, el afamado hombre de minas iba construyendo los cimientos de una fortaleza que hasta hoy perdura: Compañía de Minas Buenaventura.

Con el aporte de un grupo de inversionistas y empresarios peruanos, don Alberto encaminó a Buenaventura a través de una carta remitida por la Sociedad Minera Suizo Peruana Julcani, con fecha del 27 de abril de 1953. Esta última empresa buscaba un joven ingeniero que continuara con la operación de la mina Julcani, cuya producción sería aterrizada en La Oroya. Don Alberto era la persona indicada, por lo que decidió enrolarse en este objetivo y tomar en arrendamiento Julcani por un año con opción de compra.

Tras Julcani, pronto Buenaventura empezó a sumar más presencia en el Perú a través de las minas Huachocolpa (Huancavelica), Orcopampa (Arequipa) y Uchucchacua (Lima), al punto de poner en operación 11 unidades mineras a nivel nacional. Toda una victoriosa cosecha producto de la envalentonada decisión de don Alberto, quien, en simultáneo, disfrutaba de compartir sus conocimientos en el mundo académico con las nuevas generaciones, siendo promotor de la Facultad de Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pero más allá de Buenaventura, Alberto Benavides de la Quintana dejó huella en otros importantes hitos de la minería peruana, propiciando así la privatización de Cerro Verde, la formación de Yanacocha, el descubrimiento de La Zanja y Tantahuatay, por citar algunos ejemplos. Esta ardua e incansable labor la realizó siempre con entusiasmo, experiencia, sabiduría y, sobre todo, amor por el Perú.

A cinco años de su partida hacia la eternidad, exactamente el 12 de febrero del 2014, don Alberto Benavides de la Quintana es y seguirá siendo reconocido como uno de los gestores que ha llevado a la minería a convertirse en una de las actividades más importantes del Perú, no solo por su contribución económica, sino por su efecto integrador con las comunidades altoandinas donde se desarrolla.

OPEP reduce previsión de demanda de petróleo para el 2019

HIDROCARBUROS. OPEP reduce previsión de demanda de petróleo para el 2019. De acuerdo a Reuters, la a Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo su previsión para la demanda mundial de petróleo en el 2019 debido a la desaceleración de la economía global y las expectativas de un crecimiento más rápido de los suministros de productores rivales.

«Las nuevas previsiones destacan el desafío de evitar un superávit incluso en momentos en que la organización y algunos productores aliados llevan a cabo recortes voluntarios en su bombeo de crudo», explicó la agencia de noticias.

Asimismo, precisó que en el reporte mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo disminuyó su proyección del crecimiento económico en el 2019 y dijo que la demanda por su propio crudo caería a 30,59 millones de barriles por día, 240.000 bpd menos que lo estimado el mes pasado.

«La OPEP dijo que la producción de crudo habría descendido en 797.000 bpd intermensual a 30,806 millones de bpd en enero. Ello implicaría un cumplimiento de 86 por ciento con los recortes comprometidos», de acuerdo a cálculos de Reuters.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM: «Sobre Tía María, estamos trabajando a nivel transversal con otros sectores»

MINERÍA. MEM: «Sobre Tía María, estamos trabajando a nivel transversal con otros sectores». El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes, declaró que sobre el proyecto Tía María, ubicado en la región de Arequipa y perteneciente al portafolio de Southern Copper, «se está trabajando a nivel trasversal con sectores como Salud, Educación y Agricultura, identificando los proyectos de inversión social, para generar una mayor aceptación en la población»

“Hemos venido conversando con la empresa y está nos dice con claridad que va a apostar por mejorar el aspecto social con la población. Es una coincidencia entre la empresa y el Gobierno que, sin perjuicio del expediente administrativo que está avanzado, tengamos que trabajar junto a la población, para promover el diálogo que aclare sus preocupaciones, entre ellas las vinculadas al recurso hídrico”, indicó.

Añadió que uno de los puntos más importante es mostrar un rol distinto del Estado, más proactivo y protagonista. Además, hemos venido trabajando constituyendo Comités de Gestión en Moquegua, Arequipa, Apurímac y Cajamarca estableciendo espacios donde el Estado está presente de manera permanente y cumple su rol de ser garante de que la empresa va cumplir sus obligaciones y sus compromisos”, expresó.

Oleoducto Norperuano
Respecto a la situación actual del Oleoducto Norperuano, el ministro Ísmodes fue enfático en respaldar al 100% las inversiones en el país y salvaguardar los activos y proyectos del Estado y de Petroperú. En ese sentido, dijo que se acercaron a las comunidades, bajo el liderazgo del premier César Villanueva.

“Nosotros como gobierno estamos solucionando los problemas con las comunidades mediante el diálogo y nos está funcionando. Sin embargo, el caso de Mayuriaga es una situación excepcional, cuyo origen no ha sido un reclamo social, sino electoral, el cual está ahora en manos del Ministerio Público y Poder Judicial que identificarán y sancionarán a los responsables y se aplicará la ley”, puntualizó.

Gas de Bolivia
El ministro Ísmodes también comentó que tenemos desde el 2015, un espacio de dialogo binacional Perú – Bolivia, para temas e iniciativas en el sector hidrocarburos. En ese sentido, dijo “vamos a evaluar qué es lo que necesitan los peruanos de las zonas de frontera en Puno y cómo Bolivia puede ayudar para reducir los costos de gas”.

Reiteró que los proyectos con Bolivia se encuentran en evaluación y son complementarios a los proyectos que trabaja el gobierno en la masificación del gas, con la cual buscamos que el gas peruano beneficie a la mayoría de peruanos.

ROL ESTRATÉGICO

De otro lado, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, informó que el gobierno trabaja de la mano de los gobernadores regionales y de los alcaldes de todo el país en la implementación de los proyectos destinados a lograr el cierre de brechas socioeconómicas que afectan a la población.

“El rol del Estado es tener presencia y ser el garante del cumplimiento, por parte de las empresas mineras energéticas de sus obligaciones legales y compromisos sociales. Hoy estamos enfocados en trabajar muy cercanamente con los gobiernos locales y regionales en los Gore Ejecutivos y Muni Ejecutivos para buscar con ellos que los recursos que generen sean mejor invertidos para el cierre de brechas y el desarrollo de las poblaciones”, puntualizó el titular de Energía y Minas.

En cuanto a la promoción de inversiones y el aprovechamiento de los recursos naturales, el ministro comentó la posibilidad de presentar iniciativas normativas que permitan un rol más estratégico del Estado. Reiteró que mientras no se vea bienestar y desarrollo en la superficie, producto de los recursos que se generan en el subsuelo, será más difícil impulsar inversiones de manera sostenible.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Inversión en Planta de Beneficio avanzó casi 400 por ciento en un año

MINERÍA. Inversión en Planta de Beneficio avanzó casi 400 por ciento en un año. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), el rubro que mayor crecimiento reportó fue el de «Planta Beneficio». En su boletín estadístico -actualizado al 2018- la entidad detalló que, en el 2017, este rubro recibió un total de US$ 286’720,393; mientras que el año pasado las mineras desembolsaron US$ 1,411’676,115, logrando marcar un crecimiento de 392.4%.

«Este rubro concentró la mayor parte de la inversión minera a nivel nacional, además de haber sido el de más alto crecimiento. Dicho suceso se debió esencialmente al monto ejecutado por Southern Perú Copper Corporation y Shougang Hierro Perú S.A.A. en sus proyectos «Ampliación Toquepala» y «Ampliación Marcona», de los cuales se desembolsó gran parte del presupuesto global en este periodo», informó el MEM.

Asimismo, enumeró que otras empresas mineras también destacaron como Minera Chinalco Perú S.A. con una inversión de US$ 189 millones ejecutados durante el 2018 en su proyecto «Ampliación Toromocho», el cual inició la
fase de construcción el 01 de junio de ese año.

MÁS MINERAS

En cuarto lugar se ubicó Compañía Minera Antamina con una inversión anualizada (de enero a diciembre del 2018) de US$ 112’514,072; le siguió Minera Las Bambas que destinó US$ 92’256,635; mientras que Sociedad Minera Cerro Verde registró un crecimiento de 58.2% al comparar diciembre del 2018 (US$ 10,994,018) con diciembre del 2017 (US$ 6’948,845)

En el mismo periodo de análisis (diciembre 2017 en relación a diciembre 2018), Compañía Minera Antapaccay incrementó sus inversiones, en este rubro, en 28.6% (de US$ 7’625,548 a US$ 9’809,222).

En el octavo, noveno y décimo lugares se ubicaron Shahuindo -que invirtió US$ 36’636,839 en todo el 2018 en el rubro de Planta de Beneficio-; Minsur -que tuvo un crecimiento de 181.1% (de US$ 12’706,388 a US$ 35’721,697); y Hudbay Perú, con un incremento de 72.9%.

UN DATO

En base a la publicación de Ministerio de Energía y Minas, se conoció que las inversiones mineras en el 2018 alcanzaron los US$ 4,947.4 millones; valor superior en 26% frente a los US$ 3,928.0 millones del 2017.

(Foto referencial)

(TCP)