- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4757

Minsur concede a Jacobs elaboración de estudios para ampliar vida de San Rafael

MINERÍA. Minsur concede a Jacobs elaboración de estudios para ampliar vida de San Rafael. El grupo de ingeniería Jacobs obtuvo la licitación de la empresa minera Minsur, a fin de realizar la prefactibilidad y los estudios conceptuales, con el propósito de extender la vida útil de las instalaciones de procesamiento de estaño, pertenecientes a la unidad San Rafael, mina emplazada en Puno, a 4.500 msnm.

Según revela el portal web E&MJ, el estudio de prefactibilidad se abocará a definir la alternativa de mayor valor para acceder a la zona más rica de estaño en la ubicación del proyecto propuesto; asimismo, el análisis incluirá geología estructural, servicios geotécnicos, hidrogeología y diseño de túneles.

Por su parte, en el estudio conceptual Jacobs se encargará del desarrollo de la mina, la infraestructura, gestión del agua, el soporte para pruebas metalúrgicas y actualizaciones al concentrador existente para procesar mineral de estaño, el cual también contiene cobre y plata.

«La expansión de las instalaciones, asociadas a este proyecto, apoyará los esfuerzos de sostenibilidad para la producción futura de San Rafael», enfatizó Andrew Berryman, gerente general de Jacobs , empresa especializada en soluciones de proyectos integrales para desarrollar, expandir y tratar cuerpos minerales simples y complejos.

Minsur es una compañía dedicada a la extracción, fundición y refinación de estaño. Además, la firma minera produce concentrados de oro y cobre, plomo y zinc, y también está involucrada en la exploración de nuevos depósitos de minerales, con un enfoque en cobre, oro, plata y productos polimetálicos.

Vale recordar que San Rafael es actualmente la única operación productora de estaño del país. De enero a agosto, la unidad generó 12,319 toneladas métricas finas de estaño, reduciendo su producción en 0.52% respecto a las 12,384 toneladas del mismo periodo en 2016.

(JPC)

BCR: A 3.7% crecería economía del Perú en cuarto trimestre de este año

ECONOMÍA. BCR: A 3.7% crecería economía del Perú en cuarto trimestre de este año. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló que la presencia de un buen manejo fiscal en el país nos permite vislumbrar una situación de bonanza, aunque todavía relativamente tímida, que se refleja, por ejemplo, en el dinamismo en los vuelos locales.

Velarde destacó la importancia de tener un manejo fiscal prudente, cuya ausencia en nuestro país significaron 31 años de estancamiento. “Recién en el 2006 recuperamos el ingreso percápita de 1975”, dijo.

“No es de sorprender que recién estemos vislumbrando esta situación todavía relativamente tímida de bonanza en el país”, resaltó.

Refirió, por ejemplo, que en el vuelo a Tarapoto, donde se desarrolló el Encuentro Económico Región San Martín el viernes y sábado últimos, observó mucho dinamismo en los vuelos locales en general.

“Se observaba una importante cantidad de gente haciendo colas para los vuelos locales, y no estoy exagerando, era gente que iba y venía de provincias”, anotó.

“Uno observa  que existe un dinamismo que hace 15 años simplemente era impensable”, manifestó Velarde en el marco de la clausura del Encuentro Económico Región San Martín.

Inversión pública e importaciones

El presidente del BCR añadió, asimismo, que la inversión pública está creciendo a un ritmo de más de 20% en octubre.

Velarde agregó que las importaciones de capital están mostrando una recuperación en los últimos meses, después de varios meses de caída y que el sector Construcción está registrando una recuperación en forma de «V», luego de la desaceleración registrada.

«El sector Construcción creció 4.8% en agosto y casi 9% en setiembre, lo que refleja una recuperación en forma de V», refirió.

Manifestó, además, que en las últimas cuatro o cinco semanas se observa una mejora muy grande de las expectativas empresariales respecto a la economía nacional.

«Ha habido un cambio de ánimo muy grande en las últimas cuatro o cinco semanas y las expectativas de la economía a tres y doce meses están sumamente altas, similares a las de hace tres años”, precisó.

«Esperamos que la economía crezca más y eso contagie a las expectativas (y sigan mejorando)», sostuvo el presidente del BCR.

Perspectivas en cuarto trimestre

En ese sentido, Velarde adelantó que la reconstrucción en el norte del país,  la inversión pública y privada, y el sector vivienda serán los motores que impulsarán el Producto Bruto Interno (PBI) en el 2018.

El presidente del Banco Central de Reserva indicó que el impulso inicial a la actividad económica lo está generando la inversión pública y en el cuarto trimestre del año esta figura ase mantendrá.

Velarde destacó que el dinamismo de la inversión pública favorece el aumento de la demanda y el consumo, todo lo cual se refleja en un mayor dinamismo de la inversión privada. “Eso es lo que está pasando ahora”, puntualizó.

En ese contexto, Velarde estimó que la economía peruana crecería 3.7% en el cuarto trimestre de este año, casi 4% si se quiere.

Sostuvo que en el tercer trimestre del 2017 el Producto Bruto Interno (PBI) habría crecido entre 2.7% y 2.8%.

Nuevos motores para el 2018

Asimismo, Velarde previó que el próximo año el gran impulso provendrá de la reconstrucción y de la inversión pública.

“Y esperemos que también provenga de las Asociaciones Público Privada (APP)  que se quiere impulsar y del sector vivienda que quiere empezar a dinamizar con más fuerza el ministro del portafolio, Carlos Bruce”, afirmó.

“Esto podría representar un segundo aire al impulso que prevemos para el próximo año”, manifestó el presidente del BCR.

“Carlos Bruce dice que quiere habilitar terrenos, etc., lo cual será favorable para el sector. El ministro puede hacer las cosas bien en vivienda. La habilitación de terrenos eriazos, inclusive, podría favorecer un descenso en los precios de las viviendas, pues no ha subido la mano de obras ni los materiales de construcción”, dijo.

*Fuente: Andina

Pluspetrol prevé invertir US$ 250 millones para ampliar la planta de Malvinas

HIDROCARBUROS. Pluspetrol prevé invertir US$ 250 millones para ampliar la planta de Malvinas. A fin de asegurar las condiciones más óptimas para operar el yacimiento de gas en el lote 88, Pluspetrol Perú Corporation prevé ampliar sus instalaciones de suministro en Camisea, para lo cual planea invertir US$ 250 millones.

La firma ya recibió conformidad del Senace. El informe técnico considera la instalación de componentes en la planta de Malvinas que abarca la movilización, construcción, montaje, prueba y puesta en marcha de dos trenes de comprensión.

El informe señala que, en el caso de Camisea, el ingreso del gas natural a la planta Malvinas debe mantenerse con un caudal y presión constante de operación.

La ampliación facilitará el traslado de gas desde los pozos del yacimiento Cashiriari 1 y 3, en el lote 88. La instalación de uno de los dos trenes de compresión en la planta tomará 30 meses; mientras que el montaje, prueba y puesta en marcha del segundo tren de compresión será de 18 meses.

Gestión se comunicó con Pluspetrol para conocer más detalles sobre el particular, pero la empresa se abstuvo de hacer comentarios.

Avances

El yacimiento Cashiriari forma parte de las dos estructuras de gas y condensados que Pluspetrol tiene en el lote 88, en las inmediaciones del río Camisea. El otro depósito es el yacimiento San Martín.

En los últimos meses, Pluspetrol recibió visto bueno para ampliar otras actividades en Camisea. En junio pasado, obtuvo luz verde para ampliar su aeródromo en Malvinas, cuya ampliación demandaría US$ 95 millones, y permitirá el acceso de personal, materiales y equipos desde Lima a los lotes 56 y 88.

Pluspetrol también dio a conocer su intención de generar sinergias con la asiática CNPC para fortalecer la cobertura de Camisea con el lote 58.

*foto referencial

(BQO)

Ecuador posee USD 8,000 Mll en inversión minera comprometida al 2024

INTERNACIONAL. Ecuador posee USD 8,000 Mll en inversión minera comprometida al 2024. Al año 2024, la inversión del sector minero en Ecuador asciende a 8,000 millones de dólares; del total, se desembolsarán US$ 700 millones para los siguientes cuatro años, impactando en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.5 a 4%, especificó el ministro de Minería, Javier Córdova, a la agencia Bloomberg.

«Los años de trabajo en la promoción del país como destino para la inversión minera están dando fruto. La minería siempre ha sido parte de Ecuador, pero era a pequeña escala», añadió el funcionario. Además, indicó que espera que la minería se convierta en el segundo sector más importante del país dentro de cuatro o cinco años, después del petróleo.

También remarcó que Ecuador aún está abierto a licitaciones, pero la minería no puede ocurrir en todas las zonas del país. Por ello, respecto a la posible prohibición de la actividad minera en zonas protegidas y urbanas (mediante referéndum en 2018), acotó que el referéndum cerrará lagunas ambientales, pero refuerza el compromiso con la minería de las concesiones existentes.

Barrick y Newmont

Asimismo, Javier Córdova anunció que el Gobierno mantiene conversaciones con Barrick Gold y Newmont Mining para conferirle concesiones de exploración y establecer operaciones en el país andino en un futuro. Barrick no emitió ninguna respuesta a Bloomberg, pero un portavoz de Newmont sostuvo que en este momento la compañía no tiene objetivos específicos en Ecuador.

Las negociaciones se producen después de que Ecuador suspendiese la moratoria sobre las concesiones de exploración el año pasado. Según el ministro, en los últimos meses, BHP Billiton, Fortescue Metals Group y Newcrest Mining han establecido oficinas en el país o han adquirido concesiones, mientras que Hancock Prospecting obtuvo una concesión minera hace unos días.

Alianza con Codelco

El Gobierno está en conversaciones con el productor chileno de cobre estatal Codelco sobre el proyecto de exploración de Llurimagua, el cual se diseñó para ser desarrollado tanto por Codelco como por la empresa estatal ecuatoriana Enami EP. No obstante, esto podría cambiar debido a que el Gobierno planea desmantelar Enami, dijo Córdova.

El ministro dijo que el proyecto inicial era crear una empresa mixta entre Enami y Codelco, pero puesto que Enami probablemente desaparecerá, se han iniciado negociaciones con Codelco para vender esa parte del proyecto y permitir que Codelco la desarrolle.

(JPC)

Gold Fields organiza visitas guiadas a Cerro Corona para ciudadanos de Hualgayoc

RSE. Gold Fields organiza visitas guiadas a Cerro Corona para ciudadanos de Hualgayoc. Como parte del acercamiento a sus comunidades vecinas, Gold Fields desarrolla un programa de Visitas Guiadas a la operación Cerro Corona. Es así que personas del distrito y provincia en su mayoría, visitan la mina por un día y bajo el liderazgo de los colaboradores del área de Comunicación Externa.

De esta manera, conocen las diversas áreas del proyecto en donde aprenden de manera vivencial cómo funciona la mina, los esfuerzos y aportes que se hacen hacia el distrito y sobre todo, la cuidadosa gestión de la calidad y cantidad de agua.

Hace unos años la empresa minera determinó que una manera efectiva de que los conozcan y puedan dejar de lado algunas percepciones erradas acerca de la minería responsable es que experimenten por sí mismos lo que hace Gold Fields en Hualgayoc.

Desde finales del año 2015, Gold Fields incorpora indicadores de medición, que les ha permitido conocer la percepción de más de 580 personas que han visitado Cerro Corona en este periodo.

«El programa vivencial es fundamental y, junto con otras acciones, permite que las percepciones de la gente de Hualgayoc, Cajamarca y el país entero hacia Gold Fields sean positivas, pues conocen cómo trabajamos y saben que somos una empresa seria, transparente y sobre toda amiga del entorno», mencionó la empresa.

Tras visitar Cerro Corona, Exon Gutiérrez, gerente de la radio Stereo Hualgayoc, mostró su satisfacción al conocer la mina y especialmente las dos plantas de agua que visitó, junto a otras personas.

«Vemos la tecnología que se usa en el proceso e incluso hemos tomado un agua de calidad. Además, me llama la atención que quienes manejan estás plantas son gente de comunidad, para nosotros como medio de comunicación, nos es muy importante saber que esta agua lo cuidan propios hualgayoquinos».

Asimismo, recomendó a que más personas visiten y conozcan de este trabajo, pues «se tejen muchos mitos que te genera confusión y eso no es bueno”.

(JPC)

Licitarán proyectos por $574 Mll para atender consumo eléctrico de Lima y centro del Perú

ENERGÍA. Licitarán $574 mll en proyectos para atender consumo eléctrico de Lima y centro del Perú. El próximo 30 de octubre, la agencia ProInversión adjudicará dos proyectos valorizados en 574 millones de dólares para mejorar la transmisión de suministro eléctrico hacia Lima y los departamentos del centro del Perú. Para el proceso de concesión han precalificado ocho postores, quienes presentarán sus propuestas económicas.

El proyecto “Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Subestaciones Asociadas”, permitirá reforzar el sistema de transmisión en la zona centro del país, así como la evacuación hacia Lima y el centro del país de la energía proveniente de nuevos proyectos de generación que operan en la zona del Mantaro y de la región Huánuco.

Igualmente, el “Enlace 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas”, otorgará mayor confiabilidad en el suministro de energía de la región Huánuco, así como el transporte de energía con mayor confiabilidad a las subestaciones Paragsha (Cerro de Pasco) y Yungas y Vizcarra (Áncash).

Mediante el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, ambos proyectos facilitarán la atención al creciente consumo eléctrico en Lima y la zona centro; además, dinamizarán la actividad económica en sus áreas de influencia para el fomento del desarrollo de la micro, pequeña, mediana y gran industria, actividades comerciales y de servicios.

Costo del servicio

Los nuevos titulares se encargarán del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de los proyectos, los cuales deberán ser devueltos al Estado cuando termine el plazo de concesión. Al firmarse el contrato, el periodo de adjudicación regirá por 46 meses (construcción) y 30 años (operación y mantenimiento de las líneas).

Vale destacar que, durante el proceso concursal, el factor de competencia que definirá al ganador será el menor Costo de Servicio Total a la fecha de la puesta en operación comercial de cada proyecto. Este Costo de Servicio Total lo conforman la anualidad de la inversión por financiar y el  costo de operación y mantenimiento anual.

Algo más:

Otro de los proyectos a licitar próximamente es la Línea de Transmisión 220 kV Tintaya-Azángaro, que recorrerá las regiones de Puno y Cusco. En la construcción de la Línea y ampliación de subestaciones se invertirán 58.9 millones de dólares. El tiempo de concesión será por 30 años más otros 36 meses para la construcción.

(JPC)

Puerto de Marcona embarcaría más de 34 millones de toneladas de cobre y hierro

MINERÍA. Puerto de Marcona embarcaría más de 34 millones de toneladas de cobre y hierro. Aunque todavía no se haya encontrado un licitador para el proyecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) prevé que el Terminal Portuario San Juan de Marcona enviaría 34’340,000 toneladas métricas (TM) de minerales entre hierro y cobre, considerando también que, para ese momento, ya debería estar operando un conjunto de ocho proyectos mineros emplazados en las zonas de influencia del futuro puerto.

Así, en base a la producción máxima proyectada a 30 años, el megapuerto transportaría al exterior los cargamentos de las siguientes operaciones: Ampliación Marcona (6,031 mll TM), Pampa de Pongo (25,260 mll TM), Mina Justa (827 mil TM), Haquira (881 mil TM), Los Chancas (365 mil TM), Cotabambas (274 mil TM), Trapiche (365 mil TM), Anubia (80 mil TM) y Explotación de Relaves (256 mil TM).

Las cifras de volúmenes descritas se contextualizan en un escenario moderado; no obstante, el MTC señala que, en un escenario pesimista, el tonelaje disminuiría a aproximadamente 31 millones 890 mil TM, debido a los nulos aportes de Haquira, Los Chancas, Cotabambas, Trapiche y Anubia. En ese caso, el TP San Juan de Marcona trasladará los productos provenientes de tres minas en Ica y una en Arequipa.

Estudios de preinversión para puerto y ferrocarril

Del informe elaborado por el MTC, se desprende que, de no construirse el proyecto portuario, los principales afectados serían las operaciones mineras de hierro y cobre ubicadas en Apurímac, ya que actualmente les representa un alto costo económico movilizar sus productos hacia los terminales existentes (Callao, Matarani, San Nicolás e Ilo), a no ser que se concrete la construcción de la red ferroviaria San Juan de Marcona-Andahuaylas-Cusco.

 

Nuevo ferrocarril del Sur coadyuvará a transportar los volúmenes de hierro y zinc provenientes de regiones como Apurímac.
Nuevo ferrocarril del Sur coadyuvará a transportar los volúmenes de hierro y zinc provenientes de regiones mineras como Apurímac.

En ese sentido, el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas Torres, mencionó esta semana que el MTC realizará el estudio de preinversión para la construcción del ferrocarril Sur andino Apurímac – San Juan de Marcona en Ica, así como el citado megapuerto, obras que consideró son fundamentales para impulsar el desarrollo productivo de la Mancomunidad de los Andes, conformada por Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín y Apurímac.

También son viables como APP

“Se trata de hacer realidad este proyectos de desarrollo priorizados a ejecutarse en mediano y largo plazo, para lo cual hoy se ha iniciado las gestiones y articulamos esfuerzos con el Gobierno nacional” explicó el también presidente de la Mancomunidad de los Andes, tras sostener una reunión con el titular del MTC, Bruno Giuffra. Asimismo, adujo que estos proyectos son perfectamente viables si se hacen como Asociaciones Público Privadas autosostenibles.

Una firma privada elaboró un trazado por más de 600 kilómetros que separan Apurímac y Marcona, lo que demandaría una inversión aproximada de 1,000 millones de dólares. El nuevo sistema de transporte posee mayor número de coches y son más grandes. Asimismo, el TP San Juan de Marcona estima una inversión de US$ 378.4 millones para obras preliminares y otros US$ 203.4 millones para obras de ampliación, a fin de atender la demanda.

(JPC)

Ampliación de Toquepala marcha al 80% de avance y trabajos en Cuajone están completos

MINERÍA. Ampliación de Toquepala marcha al 80% de avance y trabajos en Cuajone están completos. Southern Copper Corporation informó hoy, mediante un hecho de importancia enviado la Superintendencia del Mercado de Valores, que al 30 de setiembre de 2017 el proyecto de expansión de Toquepala (Tacna) avanza ya en un 80%, mientras que los trabajos realizados en Cuajone (Moquegua) ya concluyeron.

Es así que Southern comunica que en Toquepala, proyecto de $1,200 millones que incluye una nueva concentradora con tecnología de avanzada para aumentar la producción anual de cobre en 100,000 toneladas a 217,000 toneladas en el 2018 y 260,000 toneladas en el 2019, al 30 de setiembre de este año ya invirtieron US$ 43.5 millones en la expansión.  SPCC espera que el proyecto concluya en el 2T18.

Por el lado de Cuajone, la minera detalla que en el proyecto de Optimización en la Gestión de Mineral Pesado, que consiste en instalar una trituradora primaria en el tajo de la mina de Cuajone, con un sistema de fajas de 7 kilómetros, para transportar el mineral a la concentradora, los trabajos ya concluyeron y el proyecto se encuentra en operación.

Así, el proyecto está optimizando el proceso de acarreo, reemplazando el transporte por ferrocarril, consecuentemente reduciendo los costos operativos y de mantenimiento, así como el impacto ambiental de la mina Cuajone. La trituradora tiene una capacidad de procesamiento de 43.8 millones de toneladas por año.

Asimismo, en cuanto al Proyecto de Espesadores de Relaves de Cuajone en la concentradora, donde se reemplazará dos de los tres espesadores existentes por uno nuevo de alto rendimiento con la finalidad de optimizar el proceso de flotación y mejorar la eficiencia en recuperación de agua, SPCC informa que el ensamblaje del equipo ya concluyó y actualmente están en el proceso de puesta en marcha. Cabe destacar que con la puesta en marcha, al aumentar el contenido de relaves sólidos de 54% a 61%, se aumentará la producción de agua recuperada y se reducirá el consumo de agua fresca.

*foto referencial

(BQO)

Cinco soluciones tecnológicas más requeridas por las mineras peruanas

ARTÍCULO. Cinco soluciones tecnológicas más requeridas por las mineras peruanas. Según Gartner Inc., consultora de investigación de las tecnologías de la información con sede en Stamford (USA), las empresas de todo el mundo gastarán hasta US$3,5 billones en IT (tecnologías de la información y la comunicación) durante el próximo año, lo que significa una mayor inversión global en software y en servicios informáticos, ya que las necesidades del cliente han ido cambiando en función de tres grandes bloques: inteligencia, digitalización y redes.

En ese contexto, la minería es considerada una de las principales industrias en el país y también una de las actividades más productivas y competitivas del mercado. Esto se debe a las necesidades de alta gama a nivel de soluciones tecnológicas requeridas por las mineras y sus proveedores, quienes buscan un servicio personalizado, de la mano de un portafolio de productos capaz de cubrir las exigencias del sector.

Xerox del Perú tiene más de 20 años atendiendo a clientes del sector minero, por ello, ha identificado las cinco soluciones tecnológicas de mayor demanda dentro del mercado:

1. Servicios de Gestión Documental: las empresas buscan herramientas eficaces que disminuyan gastos sencillos, por ejemplo, los de impresión. Por este motivo, el uso de una plataforma digitalizada para almacenar la información de una compañía de forma segura y fidedigna es cada vez más solicitada. Este proceso denominado digitalización de documentos reduce los gastos en papel y asegura los datos sin importar qué tan lejos realice el trabajo. Incluso, una empresa que adopta este sistema podría enviar archivos como facturas —previamente autorizadas— directamente al proveedor de manera rápida y segura.

2. Automatización de procesos: las herramientas tecnológicas están diseñadas para facilitar las tareas de trabajo ya sea que se apliquen en una oficina o en exteriores, como es el caso de la mayoría de mineras y sus proveedores. Teniendo en cuenta este factor, es importante para las empresas adquirir un sistema capaz de habilitar las máquinas para realizar determinadas tareas anteriormente efectuadas por los trabajadores. Este manejo de equipos debe ser sencillo y accesible desde todos los dispositivos de la compañía para así agilizar los flujos de trabajo.

3. Movilidad: este concepto nace a través de la automatización de procesos, y se ha convertido en uno de los principales requerimientos para la industria, ya que permite asignar distintas tareas desde un dispositivo móvil y/o correo electrónico directo al dispositivo de ejecución, lo cual reduce el tiempo que los trabajadores emplean en asignaciones sencillas y aumenta la productividad en labores de mayor dificultad.

4. Seguridad: la seguridad de la información es una solución indispensable para cualquier industria, sin embargo, tratándose de la minería, la cual tiene campos de acción más dinámicos, se ha convertido en un factor muy importante. Es necesario contar con sistemas de seguridad integrados que protejan los datos confidenciales de las empresas de las amenazas presentes en un sistema digitalizado.

5. Sustentabilidad: en la actualidad es muy importante respetar los parámetros de sustentabilidad que afectan sobre todo a las mineras, quienes tienen un compromiso directo con el medio ambiente. Por ello, las empresas del sector buscan soluciones que no sólo beneficien a la compañía sino que además tengan un mínimo impacto ambiental.

Teniendo en cuenta estas solicitudes, y sabiendo por experiencia en el campo que una minera puede ahorrar entre el 25% y 30% en gastos administrativos si cuenta con todos estos servicios, las empresas hoy en día deben tener aliados tecnológicos que puedan brindar soportes relevantes basados en el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan al cliente vivir una grata experiencia, manteniendo en constante asesoramiento los procesos ejecutados dentro del sector respetando siempre los principios de una minería responsable con el medio ambiente.

  • Por Juan Carlos Estrada, Key Account Manager Xerox del Perú

Construcción de Pampa de Pongo prevé incorporar más de 3500 trabajadores

MINERÍA. Construcción de Pampa de Pongo prevé incorporar más de 3500 trabajadores. Pampa del Pongo, ubicado en Caravelí (Arequipa), es el segundo proyecto de hierro más ambicioso del Perú, por detrás de la mina Marcona de Shougang. La propietaria Jinzhao Mining afirmó que este año presentarán los estudios de factibilidad al Ministerio de Energía y Minas (MEM), a fin de recibir la aprobación y luego iniciar la construcción del proyecto, fase que supondría la generación de más 3,500 puestos de trabajo directo e indirecto.

«La construcción está definida por dos etapas: la primera es la edificación de la mina, que va a demandar un promedio de 1,200 trabajadores y para la planta de beneficio va a requerir 2,000 a 2,500 trabajadores, de modo directo e indirecto», refirió Luis Ames, ingeniero senior de Planeamiento de Jinzhao. También, indicó que desde el 2008 la compañía invirtió US$ 400 millones en estudios técnicos y adquisición de terrenos para el proyecto.

Luis Ames Tocas, ingeniero representante de Jinzhao Mining Perú, durante su ponencia en el IIMP.
Luis Ames Tocas, ingeniero representante de Jinzhao Mining Perú, durante su ponencia en el IIMP.

US$ 2,500 Mll para la construcción

De esta manera, el ejecutivo reiteró que la construcción de Pampa de Pongo comenzará en el segundo trimestre del 2018, con una inversión de 2500 millones de dólares para los dos siguientes años, plazo en el que se desarrollarán la mina y (1300 M) una planta de beneficio (1200 M) con un mineroducto hacia el puerto de Marcona (obra cofinanciada por Jinzhao, Shouxin y Shougang). En el tercer trimestre del 2019 se iniciará la comercialización.

“En noviembre del 2017 tendremos culminado el proceso de ingeniería de detalle, para luego tramitar la obtención del permiso ante el MEM para su evaluación, y en mayo de 2018 iniciaríamos la preparación y construcción de la mina. Por el momento, el proyecto se encuentra en la etapa de factibilidad”, expuso Luis Ames durante su presentación en el Jueves Minero, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

En cuanto a las características de los componentes, el especialista manifestó que la mina contará con un proceso de stripping (limpieza superficial de yacimiento), de un año y medio, mientras que para el desarrollo de la planta se implementará un proceso metalúrgico por procesos húmedos (optimización). Asimismo, previó la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar para cubrir la demanda hídrica de la futura operación.

Precio del hierro no afecta al proyecto

Respecto a la cotización del hierro, Luis Ames señaló que la tendencia negativa de los últimos años no afectará el desarrollo del proyecto minero, por el contrario les permitirá ser más competitivos. En ese sentido aseguró que “este momento es bueno, ya que encontramos contratistas desocupados, bastante oferta de equipamiento, mano de obra y proyectos energéticos. Además, esperamos la recuperación del precio del hierro para 2020”.

Para el Perú este yacimiento es muy importante ya que cuenta con reservas estimadas de 3400 millones de toneladas de hierro para un periodo de 30 años en su primera etapa. En un rango de 8 años Pampa de Pongo produciría 22.5 millones de toneladas de hierro por vía seca, duplicando la producción actual de minera Shougang Hierro Perú.

(JPC)