- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4757

San Martín y Acciona Agua se adjudican proyecto de Antamina

ACTUALIDAD. San Martín y Acciona Agua se adjudican proyecto de Antamina. San Martín Contratistas Generales, empresa especializada en brindar servicios de operación minera y construcción, en consorcio con la española Acciona Agua, se adjudicaron el proyecto de implementación del Sistema de Bombeo de Relaves de la mina Antamina, ubicada en Ancash a 4,300 msnm.

«El proyecto, que representa una importante inversión, se ejecutará en un plazo de 27 meses a partir del mes de abril. La ejecución se realizará bajo la modalidad EPC -Ingeniería, Procura y Construcción-, donde el Consorcio se encargará de cada una de las etapas de desarrollo e implementación hasta la puesta en marcha, lo cual representa la principal experiencia y fortaleza de Acciona», explicó la empresa San Martín en su portal web.

Asimismo, destacó que se trata de un hito importante tanto para San Martín, por ser su primer contrato EPC como parte de su crecimiento en servicios de construcción, como para Acciona por tratarse de su primer proyecto en el sector minero de Perú.

(Foto cortesía de Antamina)

(TCP)

MEM: Producción nacional de cobre, plomo, hierro y estaño se incrementó en diciembre

MINERÍA. MEM: Producción nacional de cobre, plomo, hierro y estaño se incrementó en diciembre. En diciembre de 2018, las producciones de cobre, plomo, hierro y estaño registraron un aumento de 2.5%, 8.4%, 5.1% y 29.9%, respectivamente en comparación al mismo mes del año pasado, según cifras del Boletín Estadístico de la Dirección de Promoción Minera (DPM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El boletín elaborado a partir de la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN), que proporcionan las empresas mineras que operan en nuestro país, señala que la producción cuprífera nacional registró en diciembre un aumento de 7.5% con respecto al mes anterior y de 2.5% en relación con el mismo mes del año pasado, debido a un mayor nivel de producción reportado por las mineras Cerro Verde y Antamina.

Cabe señalar que, los resultados negativos registrados en los meses anteriores por parte de minera Las Bambas, producto de la menor ley de mineral obtenido, conllevaron a que la producción cuprífera al cierre de 2018 disminuya en 0.4% en comparación al año previo.

Respecto a la producción de plomo, se reportó un crecimiento interanual de 8.4% producto del aumento en la producción de las mineras El Brocal (96%) y Volcan (63.8%). No obstante, los resultados negativos obtenidos principalmente durante el primer semestre de 2018, ocasionaron que la producción total de este metal entre enero y diciembre sea menor en 5.7% frente al mismo periodo de 2017.

Mientras la producción nacional de hierro en diciembre obtuvo un crecimiento interanual de 5.1% y un aumento de 57.4% respecto al mes anterior, sustentados en los óptimos resultados reportados por la minera Shougang. Este buen desempeño permitió también que la producción del metal, en el acumulado de enero a diciembre, sea superior en 8.3% con relación a similar periodo de 2017.

En cuanto a la producción nacional de estaño, esta logró un aumento de 6.2% con respecto al mes predecesor, manteniendo así un crecimiento continuo desde el mes de octubre. Así el desempeño de Minsur S.A., única empresa aportante de dicho metal en el país, condujo a que al término del año 2018, la producción de estaño sea superior en 6.2% en comparación al total obtenido en 2017.

Por otro lado, la producción nacional de oro en el último mes del año tuvo un aumento de 0.8% con relación al mes previo. Sin embargo, el resultado fue menor en 9.8% respecto a diciembre de 2017. En tanto, la producción de zinc al cierre de 2018 fue mayor en 0.1% en comparación a 2017, a pesar de registrar una caída interanual de 9.8% en diciembre.

A su vez, la producción de plata reportó en diciembre una caída de 12.1% en referencia al mismo mes de 2017, debido principalmente a los menores volúmenes de producción obtenidos por las compañías Buenaventura y Antamina. Esto sumado a lo registrado en los meses previos del periodo 2018, contribuyeron a que la producción argentífera se vea reducida en un 5.8%, en comparación al año anterior.

Finalmente, la producción nacional de molibdeno cayó 8.7% en diciembre, en referencia al mismo mes de 2017. De manera similar, entre enero y diciembre se reportó una disminución de 0.4%, debido a los menores volúmenes de producción obtenidos por parte de la minera Chinalco (69.3%) y Southern Perú (8.5%), al cierre de 2018.

Celebran histórica inversión para fortalecer la pequeña minería de Coquimbo, en Chile

MUNDO. Gracias al trabajo realizado por el seremi de Minería de la cuarta región, Roberto Vega; quien presentó este proyecto a los fondos regionales, los mineros de Choapa, Limarí y Elquí, las tres provincias de Coquimbo, podrán  recibir recursos para aumentar el fortalecimiento productivo y ser capacitados en seguridad minera.

La iniciativa aprobada busca fortalecer a la pequeña minería de la región de Coquimbo, mejorando las capacidades en los procesos productivos, inyectando recursos para fomento productivo e innovación y elevando los estándares de seguridad minera.

Para el ministro de Minería, Baldo Prokurica “resulta gratificante apoyar a la región de Coquimbo que presenta un alto número de pequeños y medianos mineros. De manera que agradezco al Gobierno Regional y al Core por su permanente compromiso con la pequeña y mediana minería de la cuarta región y, además de eso, decirles que esta inmensa cantidad de recursos, que ha sido aprobada por el Core, hace que muchos de los pequeños mineros puedan recibir una ayuda necesaria para salir adelante en esta que es una actividad tan importante”.

Junto a lo anterior, la autoridad agradeció el trabajo que la seremía de Coquimbo viene realizando en pos del desarrollo de sus mineros. “Debo felicitar al seremi Roberto Vega por el permanente trabajo y preocupación para este sector y hacer que estos recursos permitan que la gente de la pequeña y mediana minería tenga un apoyo, tenga una palanca de parte del Gobierno del Presidente Piñera para salir adelante y generar mejores condiciones de su vida”.

En tanto el seremi de la región, Roberto Vega sostuvo que “para nosotros como Ministerio de Minería creemos que hoy ha ocurrido un hecho histórico haciendo lo que nos encomendó nuestro Presidente Sebastián Piñera y el ministro Baldo Prokurica, trabajar de la mano de aquellos pequeños mineros, de aquellos pirquineros que muchas veces les cuesta más llegar a los niveles de cumplimiento de las normas. Chile es solidario, lo hacemos todos y creemos que como Ministerio estamos trabajando en la línea correcta”.

Carlos Paredes y José Cabrejo son los nuevos miembros del directorio de Petroperú

ENTIDAD. La Junta General de Accionistas de Petroperú, en sesión universal, acordó designar a los señores Carlos Eduardo Paredes Lanatta y José del Carmen Cabrejo Villagarcía, como miembros del Directorio a partir del 1 de febrero de 2019.

El Sr. Cabrejo Villagarcía es Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ostenta además el grado de Master of Laws in Securities and Financial Regulation por la Georgetown University, así como Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo (candidato) por la Universidad ESAN y Magíster en Derecho Internacional Económico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se ha desempeñado como Director-Gerente de International Business Legal Advice y asesor legal externo de Prima AFP y Aero Transporte. En el sector público, se ha desempeñado como Asesor en proyectos de concesiones e infraestructura (project finance) y Asesor adscrito a la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso de la República del Perú, entre otros.

Por su parte, el Sr. Paredes Lanatta es Doctor en Economía (Ph.D.) por la Universidad de Yale (EEUU). Tiene además un Master en Economía Internacional y Desarrollo por la misma Universidad, siendo Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Se ha desempeñado como consultor en los campos económico y financiero, pesca y energía. En el sector público, se ha desempeñado como Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas y, en múltiples ocasiones, como consultor del Ministerio de la Producción.

De esta forma, queda conformado el Directorio de la Empresa, presidido por el ingeniero James Atkins Lerggios e integrada además por el Sr. Hernán Barrós Cruchaga, como Vicepresidente.

250 mineros artesanales de Pataz son capacitados en gestión empresarial y manejo ambiental

MINERÍA. La Dirección General de Formalización Minera y la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad, capacitaron con éxito a más de 250 mineros artesanales, entre formalizados (cuentan con Certificación Ambiental e Inicio de Actividades de Explotación) y en proceso de formalización del distrito de Pataz, provincia de Pataz.

En la capacitación se dio a conocer  las ventajas y beneficios que el Estado otorga a los mineros artesanales formalizados, así como precisar sus obligaciones. Los temas desarrollados fueron: gestión empresarial de la pequeña empresa formalizada; reglamento de seguridad y salud ocupacional, y plan de manejo ambiental para la minería artesanal; y aspectos legales en el proceso de formalización minera sobre concesiones de terceros; los cuales fueron expuestos por funcionarios del MINEM.

El Ing. Raúl Araya, Gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional La Libertad, ratificó el compromiso del Gobierno Regional en impulsar el proceso de formalización; y explicó el avance del proceso de formalización y los compromisos ambientales de los mineros artesanales.

Informó también que el primer semestre se realizará fiscalizaciones para ver el avance del cumplimiento de los aspectos ambientales y de seguridad, tanto a mineros formalizados y en proceso de formalización; y en el segundo semestre se supervisará el cumplimiento de estos compromisos; para ello deberán implementar el departamento de seguridad y de medio ambiente en sus labores.

En la capacitación se explicó los alcances del Decreto Supremo Nº 018-2017-EM que establece disposiciones complementarias para la simplificación de requisitos y la obtención de incentivos económicos en el marco del Proceso de Formalización Minera Integral,  emitido  el 1 de junio del 2017.

Los funcionarios estatales precisaron las principales causales en la cuales el Minero en proceso de formalización puede incurrir y que ocasiona ser excluido (retirado) del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y con ello quedar fuera del proceso de formalización. Tres de estas  causales son: 1. No encontrarse haciendo actividad minera (abandono o “venta de la inscripción en el REINFO”), 2. Desarrollo de actividad minera fuera del derecho minero declarado en el REINFO, y 3. Desarrollar actividad minera dentro de labores de otro titular minero que cuente con autorización, para ello es importante respetar las cuadraturas topográficas asignadas; resaltaron.

Los funcionarios del MINEM y del Gobierno Regional de La Libertad se reunieron también con representantes de minera Poderosa, donde se destacó el apoyo a la formalización minera por parte de la empresa.

La capacitación se llevó a cabo el 26 y 27 de enero en tres sedes: Cedro (70 participantes), Casablanca (90 participantes) y Santa María (100 participantes).

Petróleo de Loreto podría ser transportado por Brasil o Ecuador, ante problemas en Oleoducto

HIDROCARBUROS. Han pasado más de 70 días sin que se encuentre una salida al problema que enfrenta Petroperú en las operaciones del Oleoducto Norperuano con las Comunidades Nativas en Loreto, denunciadas por haber saboteado el ducto con constantes cortes o tomas de estaciones. Así lo informó el Diario Gestión.

Así, pese a la reunión realizada esta semana, en la que se suscribieron acuerdos con los viceministros de diversos sectores, liderados por la Presidencia del Consejo de Ministros, volvieron a tomar, ahora la Estación 5 de Petroperú. Además, del secuestro de un helicóptero que llegó a la zona para el traslado de los trabajadores de la petrolera.

Ante esta situación, Seferino Yesquén, presidente de Perupetro, agencia encargada de la promoción de inversión en el sector de hidrocarburos, sostiene que la meta para el país, es producir 100 mil barriles diarios en el 2023.

Para lograr dicha meta, es necesario el crudo que se obtiene de los lotes 39 y 67 (Perenco), 64 (GeoPark), 95 (PetroTal, recientemente declarado comercial por el presidente Martín Vizcarra) y 192 (Frontera Energy, al que ingresaría Petroperú), así como el Lote 8 (de Pluspetrol) ubicados en la región Loreto.

“Para ello tiene que estar el oleoducto activo o buscar otras formas de sacar petróleo o por Brasil o Ecuador, existe esta última posibilidad. Se están realizando estudios para usar los acuerdos binacionales. En agosto habrá una reunión binacional donde se abordará temas energéticos entre Perú y Ecuador”, expresó.

Cabe indicar que, a mediados del 2018, el presidente de Petroperú, Jame Atkins, dijo que se contemplaba llegar a un acuerdo con Ecuador para que la producción de sus lotes 86 y 87, que se ubican muy cerca de la frontera usen el Oleoducto Norperuano.

Ahora parece que las posibilidades cambian, ante la crisis que lleva paralizada el traslado del crudo de Frontera Energy, Perenco, Pluspetrol y GeoPark, petrolera que actualmente se encuentra a la espera de la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Al respecto, el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, sostiene que el problema con las comunidades debería tener una solución rápida y no contemplarse estas opciones.

Así, dijo que existe un riesgo igual de alto en el traslado, ya que al no existir ductos se tendría que realizar por barcazas, lo que eleva el riesgo de transporte, dado que en cualquier momento se podría caer.

De la misma manera indicó, que de nada serviría todo el trabajo que se viene realizan en la Refinería de Talara, ya que la instalación espera recibir el crudo de la zona.

Remarca que se debería poner en orden y establecer los acuerdos con las comunidades, y hacer un monitoreo para el cumplimiento de los mismos.

Más de 5 mil concesiones mineras en México podrían ser canceladas de haber anomalías

MUNDO. El Gobierno de México tiene bajo revisión más de 5,000 concesiones mineras que podrían ser canceladas en caso de que se encuentren anomalías, dijo el miércoles el subsecretario de Minería, Francisco Quiroga; según se lee en la información publicada por la Agencia Reuters.

México ha otorgado hasta diciembre casi 26,000 títulos de concesión minera, según datos oficiales; sin embargo, activistas y ambientalistas aseguran que muchos de ellos violan los derechos de las comunidades donde se encuentran.

«Tenemos miles de trámites de cancelación pendientes, los estamos revisando para asegurarnos que se hicieron de manera correcta y que no se afectan los derechos de ninguna de las partes, más de 5,000», dijo Quiroga a periodistas, durante un evento de la industria.

El sector minero, que contribuye con un 4 % al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, fue castigado recientemente en el mercado de valores por el temor a que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) impulse cambios legislativos que puedan afectar sus operaciones.

El mes pesado, el senador Napoleón Gómez Urrutia, quien encabeza el mayor sindicato minero del país, dijo a Reuters que impulsará una regulación más estricta para las nuevas concesiones en la industria, así como menos restricciones para cancelar permisos de exploración y explotación.

MEM: En 2018 la inversión minera creció 26 por ciento, totalizando USD 4,947 millones

MINERÍA. El Perú sigue consolidándose como un país atractivo para los inversionistas del sector minero. Así quedó demostrado en el balance anual presentado en el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (MEM), documento que revela que, al cierre del 2018, las inversiones en este importante sector económico alcanzaron un total de US$ 4,947 millones, cifra que representa un incremento de 26% en comparación al 2017.

Solo en diciembre las inversiones mineras ascendieron a US$ 746 millones, logrando un incremento interanual de 25.8% y un aumento de 70.5% con respecto al mes anterior (US$ 437 millones).

Inversiones según rubro

La publicación mensual del MEM detalla que el rubro Planta Beneficio concentró la mayor parte de las inversiones mineras a nivel nacional, además de haber sido el de más alto crecimiento, registrando en el acumulado de enero a diciembre de 2018 una expansión de 392% al sumar un total de US$ 1,412 millones versus los US$ 287 millones del 2017.

Dicho crecimiento se debió, en gran parte, al monto ejecutado por Southern Perú Copper Corporation y Shougang Hierro Perú S.A.A., en sus respectivos proyectos «Ampliación Toquepala» y «Ampliación Marcona».

Con relación al rubro Infraestructura, este se mantuvo como el segundo con mayor participación, al reportar inversiones por US$ 1,084 millones durante el 2018. No obstante la importante cifra, el total registró una caída de 30.3% respecto al mismo periodo del 2017, debido a la disminución en la inversión reportada por Shougang Hierro Perú S.A.A. (-50%) y Southern Peru Copper Corporation (-86.4%), ya que estos proyectos se encontraron en la fase final de construcción, la cual estuvo constituida principalmente por el desarrollo de la planta de beneficio” precisó el Boletín.

En cuanto al rubro Desarrollo y Preparación, la inversión ascendió a un total de US$ 761 millones el año pasado, registrando una variación positiva de 96% en referencia al 2017. La inversión acumulada de Marcobre (proyecto Mina Justa), en adición a lo ejecutado por Shougang Hierro Perú S.A.C. y Minera Yanacocha S.R.L. coadyuvó a ese incremento.

Empleo en minería

El dinamismo de las inversiones mineras también se tradujo en empleo, ya que el promedio de puestos de trabajo generado por la actividad minera durante el 2018 fue de 201,547 trabajadores, cifra superior a la obtenida en 2017, cuando se reportó un promedio de 189,962 trabajadores.

Según el tipo de empleador, los puestos de trabajo originados por empresas mineras durante el año anterior, ascendieron a 66,357 trabajadores; mientras que los creados por las contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) llegaron a 135,191.

A nivel nacional, Arequipa se consolidó como la región líder, con 30,753 trabajadores trabajando en el sector minero, representando el 15% del total de empleos generados en el país. En tanto, Junín se posicionó en segundo lugar, concentrando 19,487 trabajadores y superando a La Libertad, que se ubicó en la tercera posición, con 16,915 trabajadores.

IPE: Economía peruana crecerá alrededor de 4% en 2019, motivado por el sector minero

MINERÍA. La economía peruana habría alcanzado una expansión de 4% en todo el 2018 impulsado por el consumo privado, que representó casi dos tercios de la composición total, proyectó hoy el Instituto Peruano de Economía (IPE).

“La demanda interna estuvo el 2018 más fuerte que en años anteriores pero el aporte principal fue el consumo privado”, manifestó su gerente general, Diego Mareca a la Agencia Andina.

Cabe recordar que el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) informó que el Producto Bruto Interno (PBI) en el periodo enero-noviembre del 2018 creció 3.84% y en los últimos 12 meses (diciembre 2017-noviembre 2018) se expandió en 3.62%.

Según estimó el Banco Central de Reserva (BCR) en su último reporte de inflación, la economía en diciembre habría alcanzado un crecimiento de 5.1%.

Inversión pública

Macera señaló que otro impulso importante que se vio el año pasado vino de la inversión pública, que alcanzó un fuerte crecimiento de dos dígitos.

Indicó que si bien la inversión pública tuvo un aporte significativo el 2018, fue menor a lo esperado.

“En el 2018 el MEF proyectaba una expansión de 17% y terminamos con un crecimiento más cercano al 10% con obras todavía por ejecutar, sobre todo en la reconstrucción del Norte”, comentó.

Destacó que la inversión privada estuvo bastante mejor que en años anteriores, aunque aún se muestra “un poco tibia”.

“Creo que la inversión privada todavía está un poco tibia para lo que uno esperaría sobre todo después del enorme ciclo de caídas que tuvimos hasta el 2016. Esperemos que este año se acelere para que vuelva a ser un fuerte motor de crecimiento”, refirió.

Año 2019

De otro lado, el economista proyectó que la economía peruana crecerá alrededor de 4% en el presente año, impulsado por el sector minero el cual viene siendo favorecido por la activación de proyectos importantes.

“Hay una buena expectativa por el sector minero pues hay algunos proyectos grandes que deberían entrar este año. Hablamos de Mina Justa y Quellaveco para citar algunos, además existen un par de ampliaciones por ahí que deben dar un aporte fuerte de minería”, indicó.

Dijo que el sector construcción también podría representar un aporte importante, pero estará atada a lo pueda pasar con algunos grandes proyectos de infraestructura que están todavía trabados como la Línea 2 del Metro de Lima.

“Otro impulso a la construcción vendría de la reconstrucción del Norte que alberga cerca de 1,000 millones de inversión que fácilmente pueden dar un gran impulso a la economía”, remarcó.

En esa línea, dijo que dos o tres puntos del crecimiento para este año están asegurados si se mantiene “el barco en buen camino”.

“Si mantenemos las condiciones macroeconómicas estables tenemos dos o tres puntos del crecimiento asegurados y el resto lo tenemos que trabajar en base de reformas grandes para crecer más de 4%”, puntualizó.

Finalmente, dijo que hasta el momento el fenómeno de El Niño no representa una amenaza para la economía, principalmente para los sectores primarios.

Competitividad

El economista destacó el esfuerzo del Gobierno en reducir las brechas para elevar competitividad. “Eso me parece súper positivo ahora hay que esperar un poco para ver lo que vaya a pasar con el plan de competitividad, que debería estar listo a mediados de año”, dijo.

Señaló que en infraestructura se puede avanzar en metas de corto plazo, principalmente en inversión pública y sistemas de APP.

“En el tema laboral también hay varios temas que se pueden avanzar, no necesariamente se tiene que esperar toda la reforma laboral para presentar mejoras. Hay reformas chicas que se pueden hacer”, finalizó.

Tumbes recibió 126 millones de soles provenientes del canon en 2018, según Perupetro

HIDROCARBUROS. Perupetro organizó talleres informativos de Participación Ciudadana en la provincia de Contralmirante Villar, en la región Tumbes, en cumplimiento del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana en Actividades de Hidrocarburos, publicado por el Ministerio de Energía y Minas. Así lo informó el Diario La República.

Se detalló que en el 2018 Tumbes recibió por canon y sobrecanon 126 millones de soles, y en el quinquenio 2014-2018, 640 millones de soles, para el desarrollo de obras en beneficio de la población.

Los talleres se realizaron en los distritos de Canoas de Punta Sal, Zorritos y en La Cruz, donde se apreció masiva participación de pescadores y población en general.

Por parte del Estado, estuvieron presentes representantes de Perupetro, el Ministerio de Energía y Minas, Osinergmin, Produce, Imarpe, entre otras entidades, así como autoridades locales.