- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4768

Inversión pública se incrementa más de 16 por ciento en el 2018

ECONOMÍA. Inversión pública se incrementa más de 16 por ciento en el 2018. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución de la inversión pública alcanzó los 32,987 millones 819,049 soles en todo el 2018, logrando un crecimiento nominal de 16.13 % con relación al monto registrado en el 2017 (28,406 millones 225,810 soles).

Según la agencia estatal de noticias, Andina, la inversión pública (nominal) se recuperó en el 2017 y creció 8.7 %, luego de dos años de retroceso, tras situarse en 28,406 millones 225,810 soles.

La ejecución de la inversión pública sumó 31,608 millones 13,069 soles en el 2014, pero luego se redujo a 30,609 millones 571,200 soles en el 2015, y a 27,205 millones 904,815 soles en el 2016.

Según el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022, la inversión pública lograría un crecimiento de 14 % en el 2018, pero esta cifra ha sido superada con el 16.3 % de crecimiento nominal registrado en la página web del MEF.

Asimismo, el documento en mención indica que la inversión pública crecería 4.5 % en el 2019, 5.3% en el 2020, 5.8% en el 2021 y 6% en el 2022.

Por otra parte, de acuerdo al portal web del MEF, solo en diciembre del 2018 la ejecución alcanzó los 6,826 millones 724,920 soles, lo cual representó un avance nominal de 21.02 % respecto al mismo mes del 2017 (5,640 millones 858,225 soles).

Los gobiernos locales fueron los más dinámicos en la ejecución de la inversión pública en el 2018, seguidos del Gobierno Nacional y los gobiernos regionales.

La ejecución de la inversión pública en los gobiernos locales en el 2018 fue de 15,050 millones 550,632 soles y en el Gobierno Nacional de 11,677 millones 403,805 soles.

Mientras que en los gobiernos regionales la ejecución de la inversión pública ascendió a 6,259 millones 864,612 soles.

En tanto, solo en diciembre de 2018 los gobiernos locales también fueron los que más avanzaron en la ejecución de la inversión pública, superando al Gobierno Nacional y los gobiernos regionales.

Las ejecuciones de los gobiernos locales en diciembre de este año alcanzaron los 2,935 millones 83,184 soles. Luego, vinieron el Gobierno Nacional con 2,573 millones 876,433 soles y los gobiernos regionales con 1,317 millones 765,303 soles.

(Foto referencial)

Jorge Chávez: Sector minero crecerá 7.2 pct en 2019

MINERÍA. Durante una conversación con Rumbo Minero TV, el presidente ejecutivo de Maximixe, Jorge Chávez, declaró que en 2019 el sector minero registrará un crecimiento de 7.2%; no obstante, para el presente año el desempeño cerrará con una leve alza de 1.6%, debido a los problemas reportados por algunas empresas mineras.

“En las Bambas ha habido problemas de inestabilidad de suelos; también ha habido menores leyes en Cerro Verde; y, como ya sabemos, también hay un agotamiento de Yanacocha y Barrick que está afectando la producción de oro. Sin embargo, el cuarto trimestre de este año es un trimestre de subida”, analizó.

Consultado sobre el impacto de la minería en la economía nacional, el experto acotó que los sectores beneficiados son el transporte, químico, metalúrgico, metalmecánico, entre otras series de actividades vinculados con el sector extractivo.

“De tal manera que la economía peruana, si bien en cuanto a exportación sigue siendo bastante concentrada en minería; en cuanto a producción el resto del aparato público está más vinculado hoy en día a la minería que en el pasado”, enfatizó.

Leve ascenso de los precios

En otro momento de la entrevista, Jorge Chávez indicó que habrá una mejora “bastante moderada” en los precios del cobre y oro para el año 2019, debido a que ya no hay la expectativa de tres subidas de las tasas de interés de la Reserva Federal (EE. UU.), sino esta vez de dos subidas.

“Por lo tanto, en cuanto a precios, va a haber mejoras, pero eso no va a explicar la sustancia de este 7,2% de crecimiento [en la minería], la sustancia está por mayor producción física de oro y cobre. En oro por Shahuindo y Quecher Main”, precisó.

Factores para atraer la inversión

Adicionalmente, el consultor de Maximixe detalló que los factores que más inciden en la atractividad de la inversión son la “incertidumbre respecto al marco regulatorio”, donde el Perú está “relativamente bien”. Sin embargo, añadió que aún existe trecho por mejorar en el sistema legal, el desarrollo de las comunidades y en las relaciones laborales.

“Creo que todo esto también tiene que ver con la gobernabilidad. El resultado del último referéndum tendría que contribuir a mejorar este escenario”, remarcó.

Proveedores mineros más eficientes

Finalmente, el especialista mencionó que los proveedores mineros tienen que ser más eficientes, ya que las empresas mineras actualmente se han vuelto más competitivas al momento de analizar y decidir su compra.

“El que le vende a la minería debe ver la manera de cómo generar un relacionamiento continuo y de largo plazo. Y eso supone articularse, buscando, por ejemplo, proyectos de transformación digital, que sean más automatizados y más transparentes”, señaló Jorge Chávez.

(JPC)

SNMPE: canon gasífero y petrolero bordea los 25 mil millones de soles del 2008 al 2017

RESULTADOS. SNMPE: canon gasífero y petrolero bordea los 25 mil millones de soles del 2008 al 2017. De acuerdo al presidente del comité legal del sector hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Alberto Varillas, entre el 2008 al 2017, el total de canon gasífero y canon y sobrecanon petrolero en el Perú alcanzó los S/  24,909 millones.

Asimismo, precisó que solo el Cusco (que recibe canon gasífero) recibió en este período S/ 15,891 millones; mientras que Piura (canon y sobrecanon petrolero) le correspondió S/ 4,505 millones.

“La obtención de recursos por canon y sobrecanon se tradujo en beneficios directos para las personas”, comentó durante su participación en el programa Mirada Económica de Andina Canal Online.

En este sentido, Varillas destacó que el nivel de ejecución presupuestal en ambas regiones fue positiva.

De otro lado, precisó que los recursos de canon y sobrecanon se tradujeron en infraestructura como carreteras, colegios, centros de salud, entre otros.

Afirmó que, dejando de lado la minería, no hay otra actividad en la economía peruana que pueda generar estos ingresos. “La gente tiene que estar consciente de ello”.

También subrayó que la importancia de explorar para encontrar nuevos yacimientos de hidrocarburos radica en que al final de la línea de producción están nuevos ingresos.

(Foto referencial)

(TCP)

Tahoe Perú participará en el Networking Breakfast y Conference de la CCCP

EVENTO. Tahoe Perú participará en el Networking Breakfast y Conference de la CCCP. La Cámara de Comercio Canadá-Perú informa que el próximo miércoles 16 de enero del 2019 se realizará una nueva edición de su tradicional Networking Breakfast y Conference, y que contará con la participación de Steve Botts, Vice Presidente y Director de Tahoe Perú.

La reunión se realizará en las instalaciones del Marriott Hotel (Malecón de la Reserva 615, Miraflores).

Para mayor información, ingrese a: https://canadaperu.org/evento/networking-breakfast-y-conference-cargo-del-sr-steve-botts-vice-presidente-y-director-tahoe

MÁS DATOS

En el Perú, Tahoe opera las minas La Arena y Shahuindo. De acuerdo a su página web, en el caso de La Arena, Tahoe adquirió la propiedad en abril de 2015 como parte de su adquisición de Rio Alto Mining. La Arena ha estado en operación desde 2011, y se trata de una mina de oro a tajo abierto, de lixiviación en montón.

Mientras que Shahuindo es una mina de oro a tajo abierto de lixiviación en montón, y la empresa, Tahoe, adquirió la propiedad Shahuindo en abril de 2015 como parte de su adquisición de Rio Alto Mining. La compañía inició la construcción de la mina Shahuindo en 2015, que alcanzó la producción comercial en mayo de 2016.

(Foto cortesía de la CCCP)

Buscarán inversionistas para proyecto de oro en Cajamarca

MINERÍA. El proyecto de oro y plata Greater Las Huaquillas será exhibido en los eventos mineros a desarrollarse en América del Norte y Europa, durante febrero y marzo del 2019; comunicó este miércoles la empresa canadiense Montan Mining. El objetivo será buscar inversionistas.

Greater Las Huaquillas se ubica en la provincia San Ignacio, región Cajamarca; y solo en una parte de este proyecto se ha descubierto un potencial de 443 mil onzas de oro y 5.3 millones de onzas de plata. No obstante, la empresa no ha realizado ningún trabajo para establecer la relevancia y confiabilidad de la estimación histórica.

Toda la base de recursos de oro y plata pertenece a una zona denominada «Los Socavones», donde una investigación previa del Ingemmet concluyó el potencial para producir concentrados de zinc. Aparte de esta zona, también se detectaron dos zonas ricas en pórfidos de cobre, las cuales se denominan «Cementerio» y «San Antonio».

Actualmente, Greater Las Huaquillas se asienta sobre 18 concesiones mineras, las cuales se extienden a lo largo de 7,400 hectáreas. Por este proyecto, la canadiense Montan Mining transferirá 25 millones de acciones y 12.5 millones de warrants ($ 0.08 y 5 años de plazo) a la empresa Lida Resources.

Montan Mining afrontó un proceso de reestructuración a principios del 2018, por el cual invirtió 185 mil dólares y le permitió conservar la mina Rey Salomón y la planta Cerro Dorado.

(JPC)

Hudbay compra proyecto de «bajo costo y larga duración»

INTERNACIONAL. Este miércoles Hudbay Minerals anunció la compra de todas las acciones emitidas y en circulación de su par canadiense Mason Resources, titular del proyecto Ann Mason, rico en cobre y molibdeno.

«Nos complace completar la adquisición de Mason y agregar el proyecto Ann Mason a nuestro portafolio», dijo Alan Hair, presidente y director ejecutivo de Hudbay.

Según explayó el ejecutivo, Ann Mason cumple con los «estrictos criterios de adquisición y tiene el potencial de ser una mina de larga duración y bajo costo en una de las mejores jurisdicciones mundiales para la minería».

De esta manera, la empresa ahora se enfocará en aplicar su experiencia para las etapas de exploración, ingeniería de detalles y permisos de construcción, a fin de generar valor para sus accionistas.

Según los resultados del estudio económico preliminar del 2017, Ann Mason se desarrollará como una mina de tajo abierto y con un molino de 120 mil toneladas por día. Así, cada año producirá 241 millones de libras de cobre y 46 millones de libras de molibdeno durante 21 años de vida.

Una vez que se haya completado el acuerdo, las acciones ordinarias se eliminarán de la lista de la Bolsa de Valores de Toronto y la OTC, y Mason Resources solicitará no ser un emisor declarante.

(JPC)

Apurímac invirtió regalías mineras en agricultura y educación

MINERÍA. De un total de 61.7 millones de soles en regalías mineras, se invirtieron 27.5 millones de soles en los sectores agricultura y educación de Apurímac, durante los años 2016 y 2018; según resaltó el gobernador regional Wilber Venegas.

En agricultura se mejoró la producción agropecuaria y se desarrollaron eventos de promoción de articulación comercial de los productores agropecuarios, pecuarios, agroindustriales, gastronómicos, culturales y artesanales.

En educación se ejecutaron 64 proyectos de construcción, ampliación y mejoramiento de instituciones educativas públicas, beneficiando a 90,926 estudiantes, es decir, el 73% de la población apurimeña en edad educativa.

Por otra parte, el Gobierno regional destinó S/ 11.5 millones en mantenimiento de infraestructura pública; S/ 5.5 millones en transporte; S/ 4 millones en planeamiento, gestión y reserva de contingencia; S/ 7.4 millones en otros sectores; y transfirió S/ 5.7 millones a los Gobiernos locales.

En el año 2010 Apurímac se ubicaba en el cuadrante de pobreza extrema y hoy se ubica en el cuadrante de transición a las regiones de prosperidad en el país, según el instituto de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, el gobernador Wilber Venegas destacó que su gestión ha logrado que Apurímac se ubique como la región de mayor avance en competitividad, acorde al reporte del Instituto Peruano de Economía (IPE).

(JPC)

Segunda edición del Safari Minero a Finlandia será del 16 al 25 de marzo de 2019

AGENDA. Este año, el reconocido Instituto Fraser, de Canadá, publicó los resultados de su encuesta anual a los Ejecutivos de las empresas de minería y exploración, la que clasifica a 91 zonas y regiones del mundo en base a las políticas públicas y su impacto en la inversión minera y Finlandia obtuvo el primer lugar.  Además, Finlandia siempre ocupa los primeros lugares en la prueba PISA que mide el rendimiento académico de los alumnos del nivel escolar en matemáticas, ciencia y lectura.

La profesora de la Escuela Minera de la Universidad Oulu, Saija Luukkonen, destaca que “Finlandia no solo posee un alto nivel de desarrollo tecnológico a nivel de proveedores, sino que también cuenta con muy buena infraestructura, alto nivel de educación y una amplia experiencia en el sector minero”.

A lo anterior hay que agregar que en Finlandia existe un grupo sólido de empresas mineras operando, un sistema educativo fuerte, y un constante proceso de innovación y desarrollo tecnológico del cluster minero.  Cabe destacar, que Finlandia promueve un paquete completo que incluye: Financiamiento, tecnología de vanguardia y soporte de post venta de excelencia a los clientes peruanos.

Es precisamente esta combinación única de atributos la que justifica la realización en marzo de 2019 de la segunda edición del “Safari Minero a Finlandia”, gira tecnológica en la que los profesionales de la industria minera del Perú podrán conocer la realidad de un país líder en este sector a nivel global.

El objetivo del Safari es la creación de valor para las empresas e instituciones peruanas a través de la comprensión “in situ” de las claves del desarrollo de la minería finlandesa como son: La innovación tecnológica; los altos estándares de salud, seguridad, responsabilidad social y ambiental que permiten operaciones eficientes y reducción de costos operativos desde la etapa de exploración hasta el cierre de minas.  Además de los planes de Finlandia relacionados al cluster de baterías eléctricas.

La organizadora de esta gira, Niina Fu, destaca que el cluster minero de Finlandia es un ejemplo de integración entre los productores (compañías mineras), proveedores (fabricantes de equipos, maquinarias, tecnología y empresas de servicio), la academia y el sector público.

“Finlandia es un país pequeño, de poco más de 5 millones de habitantes, pero a pesar de su tamaño ha logrado destacarse en sectores muy competitivos a nivel global, como la minería, gracias a una visión de Estado y un trabajo colaborativo “Team Work=Team Finland” que fomenta la innovación entre todos los actores de la industria”, dice.

Por esto, Niina Fu asegura que la segunda edición del Safari Minero organizado por los proveedores finlandeses de tecnología con el apoyo de la Embajada de Perú en Finlandia y la Revista Rumbo Minero, representa una gran oportunidad para conocer de primera fuente lo que hace que hoy, Finlandia, esté destacándose en la minería.  Sin ser uno de los mayores productores de minerales o el de mayor potencial geológico, como lo es, el Perú.

El safari tendrá como gran final “una noche inolvidable en un iglú, contemplando la aurora boreal en el maravilloso Círculo Polar Ártico”.

Link: http://lcc-hansaperu.com/business/es/viajes-de-negocios  

La fecha tope para hacer las reservas es hasta el 30 de noviembre de 2018 para dormir en un hotel iglú. Los cupos son limitados. Inscripciones y más información en:

Hansaperu Travel
Ana Maria Canale
Tel. +51-1-7480773
Mail: anamaria.canale@hansaperu.com

Buenaventura invertirá USD 20 millones en labores subterráneas de Yumpag Carama

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura invertirá 20 millones de dólares para desarrollar 13,6 kilómetros de labores subterráneas en el proyecto Yumpag Carama, ubicado en Yanahuanca, Pasco; según consta en un tercer informe técnico que presentó a fines de noviembre al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Debido a esta actividad, se considerará el recrecimiento del depósito de material estéril a 345 mil metros cúbicos para la zona Yumpag.

Este proyecto demandará la instalación de 257 plataformas para ejecutar 3,084 perforaciones, totalizando aproximadamente un avance de 679 mil 430 metros lineales. Cada plataforma tendrá 12 sondajes y 24 pozas de manejo de fluidos.

Asimismo, se implementarán dos campamentos para soporte operativo y logístico y un campamento para hospedar a 300 trabajadores (calificados y no calificados), los cuales participarán en la etapa preliminar y de exploración.

La empresa minera también construirá 1,9 kilómetros de nuevos accesos al proyecto minero y removerá 0,4 millones de metros cúbicos de tierra.

De los 132 meses propuestos para el proyecto, 60 corresponderán a la etapa preliminar y de exploración, 12 a la etapa de cierre y 60 a la etapa de postcierre.

Buenavenaventura planea integrar a los yacimientos de Yumpag y Uchucchacua a través de un túnel, debido a que las características geológicas de ambos son muy similares.

(JPC)

Newcrest toma mayor posesión en proyecto en Ecuador

INTERNACIONAL. La minera australiana Newcrest Mining Ltd aumentó su participación en el desarrollador de oro y cobre de Ecuador SolGold Plc, alejándose aún más del segundo inversor más grande de la compañía, BHP Group.

Newcrest International Pty pagó 11.14 millones de libras (US$ 14.06 millones) por 27.87 millones de acciones de SolGold a 0.40 libras por título, una prima del 12.8%. Eso elevó su participación desde 13.83% a 15.33%, dijo Newcrest en una presentación a la bolsa de Londres.

BHP tiene una participación del 11.1%.

«Claramente, Newcrest mantiene su interés en SolGold», dijo Daniel Morgan, analista de UBS en Sídney. «Tanto BHP como Newcrest ven mucho potencial en la organización», añadió.

*Autor: Agencia Reuters