- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4771

Subsidiaria española edificará un extenso parque solar de 300 Mw en Arequipa

ENERGÍA. A través de una solicitud, la empresa GR Cortarrama SAC, filial del grupo español Grenergy Renovables, propuso la construcción de un parque fotovoltaico de 300 megavatios (Mw) en Arequipa, obra que demandará una inversión ascendente a 230 millones de dólares.

La ubicación exacta será en el desierto Moliendo y el terreno a ocupar será de 633.11 hectáreas, donde se instalarán 1.08 millones de paneles solares, centros de transformación, subestación eléctrica, canalizaciones y accesos internos. Así, el parque se construirá durante 14 meses, mientras que la vida útil será de 30 años.

De igual manera, se ha considerado la construcción de una línea eléctrica de 220 kilovatios, la cual recorrerá una distancia de 14 kilómetros y conectará las subestaciones Matarani y San José al Sistema Eléctrico Interconectado.

Para GR Cortarrama, el proyecto pretende aprovechar el potencial de uno de los lugares con mayor radiación solar en el país; es decir, Arequipa. Pero, en paralelo, también planea construir otro proyecto fotovoltaico en Moquegua, a la cual denomina «Lupi», con un poder generador de 180 Mw y una inversión de 138 millones de dólares.

(JPC)

Desaprueban estudio de Yanacocha para explorar en el proyecto Lorena

MINERÍA. La Minera Yanacocha planeaba desembolsar 500 mil dólares en el proyecto de exploración Lorena y para realizar sus actividades presentó en noviembre una Ficha Técnica Ambiental (FTA), encontrándose en ella cinco observaciones que no fueron absueltas; según la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

La DGAAM, entidad adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM), emitió en diciembre un resolución directoral que concluyó que «no se ha llegado a absolver satisfactoriamente todas las observaciones formuladas», tales como no incluir a los caseríos El Rejo de Callancas y Las Vizcachas dentro de las áreas de influencia social indirecta (AISI).

En el proyecto Lorena — ubicado en el distrito cajamarquino San Pablo — se iban a ejecutar seis sondajes de perforación diamantina, distribuidos en seis plataformas. Además, se integraría una máquina perforadora con un avance promedio de hasta 35 metros por día, y se habilitarían 2 mil 32 km de accesos nuevos.

De igual manera, se contemplaba la participación de 17 trabajadores, entre personal de Yanacocha y contratistas, los cuales desarrollarían las actividades del proyecto durante 12 meses, período utilizado para la construcción de plataformas, accesos y pozas, así como para la perforación, cierre y postcierre.

Cabe indicar que el proyecto contaba con el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) y con licencia de uso de agua subterránea. Asimismo, se asentaba en un área que no registra pasivos ambientales.

(JPC)

Soltrak y Chevron promueven participación de peruanas en el Dakar 2019

EMPRESA. Soltrak y Chevron promueven participación de peruanas en el Dakar 2019. Soltrak, especialista en consumibles industriales de Ferreycorp, y la marca de lubricantes premium Chevron, a la que representa a nivel nacional, vienen apoyando la participación femenina en el Dakar 2019 a través del auspicio de Fernanda Kanno y Gianna Velarde, las dos primeras peruanas que, en sus respectivas categorías, participan en esta competencia de máxima exigencia.

“Es un orgullo para Soltrak y Chevron acompañar el alto desempeño, la persistencia y el talento de Fernanda y Gianna en este rally. Su labor resalta por una excelente performance incluso frente a los retos más extremos: ese es el espíritu de nuestra marca”, destacó Rodolfo Paredes León, gerente general de Soltrak.

En este legendario rally, Fernanda Kanno y Gianna Velarde competirán en las categorías Camionetas y Motos, respectivamente. En diez etapas, el Dakar 2019 recorrerá en desafiantes condiciones un total de 5,000 km, entre Lima y Tacna, de ida y vuelta.

DakarSoltrak01

 

Recientemente, el equipo de Soltrak tuvo oportunidad de desear los mayores éxitos a Fernanda y Gianna, en su participación en el rally más duro del mundo. Dicho encuentro se produjo en el marco de la visita del nuevo vicepresidente de Lubricantes Chevron, Cary Knuth, como parte de la relación de largo aliento que mantiene con Soltrak.

Destacado portafolio
En mayo pasado, Soltrak expandió sus capacidades al ser nombrado Distribuidor Master de lubricantes Chevron en todo el Perú. Con 25 años de experiencia en lubricación, Soltrak atiende a sectores como minería, construcción, transporte, agricultura e industria.

Los lubricantes Chevron están fabricados con bases Premium Grupo II, que en condiciones de operación extremas logran un mejor desempeño de los equipos, alcanzando mayores niveles de ahorro y productividad.

Para respaldar la provisión de lubricantes, Soltrak ofrece servicios tales como soporte técnico permanente en obra y consignaciones; lubricación para equipos móviles y plantas industriales; mantenimiento predictivo; equipos y bahías de lubricación; y difusión de conocimiento especializado, entre otros.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

ProInversión: Monto adjudicado en proyectos APP fue de 3,100 millones de dólares en el 2018

ECONOMÍA. ProInversión: Monto adjudicado en proyectos APP fue de 3,100 millones de dólares en el 2018. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que en 2018 adjudicó ocho proyectos de Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos por un monto de inversión aproximado de US$ 3,100 millones.

Así, precisó que el mencionado monto de inversión fue el más alto registrado desde 2014 y equivale a más del triple que el reportado en 2017 (US$ 923 millones).

“El 2018 fue año de nuevos retos para la entidad. Hemos concretado adjudicaciones en sectores estratégicos para el país como minería, puertos y telecomunicaciones, con los proyectos Yacimientos Cupríferos de Michiquillay (US$ 2,500 millones), Modernización del Terminal Multipropósito de Salaverry (US$ 229 millones) y las seis proyectos de Banda Ancha en regiones de gran importancia como Arequipa, La Libertad, Áncash, Pasco, Huánuco y San Martín”, destacó el Director Ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco.

Si bien la cantidad de proyectos adjudicados en 2018 es menor al previsto inicialmente, se debe a que en la Agencia buscamos proyectos y contratos de concesión bien hechos. “Por eso, en algunos casos, hemos revisado los diseños y las estructuras de los contratos para que estén mejor preparados para la etapa post adjudicación. Trabajamos para que la población tenga servicios de calidad de manera oportuna, para ello tenemos que asegurar que los proyectos y los contratos de concesión sean los más eficientes y estén debidamente preparados para su ejecución. Nuestro objetivo no es la adjudicación de proyectos sino la generación de servicios de calidad para la población”, resaltó el Director Ejecutivo de ProInversión.

Precisamente para tener proyectos y contratos de calidad y que los procesos APP y Proyectos en Activos promovidos sean más competitivos, en 2018 ProInversión ha puesto énfasis en convocar a consultores externos de primer nivel. También viene trabajando en el establecimiento de contratos estandarizados de proyectos APP que le darán mayor predictibilidad y previsibilidad al mercado. “En enero contrataremos al consultor que estandarizará los contratos APP recogiendo las mejores prácticas internacionales y adaptándolas a la legislación nacional”, comentó Alberto Ñecco.

En 2018, ProInversión también ha puesto énfasis en la Gestión Social y Ambiental para garantizar proyectos sostenibles, bancables y sean oportunamente informadas a la población de sus zonas de influencia.

Durante el 2018 la agencia también realizó esfuerzos denodados en el apoyo descentralizado que brinda a los gobiernos regionales y municipales a nivel nacional con el objetivo de aminorar el impacto del periodo electoral en los niveles de ejecución de inversión pública, el cual finalmente impacto la meta de adjudicaciones de obras por impuestos, la cual cerró en S/ 487 millones. Sin embargo, en este proceso se pudo identificar 97 potenciales proyectos de inversión por un monto superior a los USD 12,000 millones, los cuales han sido puestos a disposición de las nuevas autoridades para su evaluación.

Por último, en 2018, ProInversión ha sido galardonada con cinco (5) premios internacionales de excelencia institucional y proyectos APP.

El 2019 será un año de nuevos retos para la entidad en el que se adjudicarán proyectos de gran impacto social como PTAR Titicaca, el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica y el proyecto Masificación del Uso de Gas Natural en siete regiones del país, entre otros.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

Aurífera Retamas obtiene USD 33 millones para destinarlos a fines corporativos

MINERÍA. Minera Aurífera Retamás, también conocida como MARSA, recibió 30 millones de dólares por parte del Banco de Crédito de Perú (BCP), a través de una operación de financiamiento estructurada por Credicorp Capital Servicios Financieros S.A.; según reza una nota difundida por Lexlatin.com.

Los recursos derivados del préstamo — según indica el comunicado — se utilizarán para los fines corporativos de MARSA, empresa que actualmente explota el yacimiento subterráneo «Cerro El Gigante», ubicado en el Batolito de Pataz, que forma parte del complejo geológico del Marañón, rico en concentraciones de oro y plata.

Hasta octubre del 2018, la empresa acumula un ligero crecimiento de 0.5 por ciento en la producción de oro, registrando un total de 5 millones 809 mil 782 gramos finos de oro durante los primeros once meses del año. Cabe indicar que la planta de beneficio posee una capacidad de 1,800 TMS por día.

En la transacción económica participaron el Estudio Echecopar, como asesor de MARSA; y Lazo, De Romaña & CMB Abogados, como asesor del BCP.

(JPC)

Ransa inicia sus operaciones en el Sur de Lima

EMPRESA. Ransa inicia sus operaciones en el Sur de Lima. Ransa, operador logístico líder en Latinoamérica, inició sus operaciones en el Sur de Lima desde el 01 de enero de este año con un nuevo y moderno Centro de Distribución en Lurín, el cual cuenta con un total de 6,066 m2, o su equivalente a 8,600 posiciones de Racks, disponibles y equipados con los último en tecnología para desarrollar la propuesta integral y diferenciada de los servicios logísticos de la compañía, como son almacenaje, manipuleo de recepción, picking, despacho y distribución.

“Lurín es una zona estratégica por su cercanía, conexión y accesibilidad con diversos puntos de la capital a través de la Panamericana Sur. Esta ubicación nos permite potenciar nuestra capacidad de atención, sumada a la que ya tenemos en Lima y el Callao. También nos permite descentralizarnos para atender a nuestros clientes de Retail y Supermercados ubicados en Lima Sur, quienes cada vez tienen mayores proyecciones de expansión a esta zona; acompañándolos en su crecimiento y brindándoles valor agregado y ventajas competitivas diferenciadas a su logística, a través de una cadena de soluciones integradas”, explicó Tomás Moro, vicepresidente de Ransa en Perú.

Los nuevos almacenes demandaron una inversión de 3.5 millones de dólares que incluyen el concepto propio de la locación, acoplamiento de infraestructura y alquiler; así como toda la tecnología implementada para su óptimo funcionamiento. Estarán ubicados en Av. Gaseoducto s/n, Zona Industrial de Lurín.

“Con este nuevo Centro de Distribución estamos apuntando a atender a clientes de los rubros de consumo masivo como alimentos, bebidas, farmacéutica, cuidado personal y del hogar, electrónica de consumo y retail, tanto para entrega a tiendas como para el e-commerce”, agregó el ejecutivo de Ransa.

Cabe destacar que Ransa es una empresa peruana con más de 79 años en el mercado, además de una potente presencia a nivel regional. Durante sus años de experiencia en el país, la compañía ha crecido a un ritmo exponencial, consolidándose como el supply chain partner preferido de una variada cartera de clientes compuesta por empresas líderes de diversos sectores como retail, consumo masivo, electrónica, minería, agroindustria, entre otros.

UN DATO

Ransa, operador logístico líder de Latinoamérica opera en 7 países: Perú, Región Andina (Bolivia, Ecuador y Colombia) y Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Cuenta con más de 79 años brindando soluciones eficientes, ágiles y adaptables, 7 000 colaboradores en 33 ciudades y una capacidad de más de 3.5 millones de m2 de infraestructura.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

MEM electrificó 242 localidades rurales en el 2018

ENERGÍA. MEM electrificó 242 localidades rurales en el 2018. La meta que se ha trazado el Gobierno es cubrir el 100% de electrificación rural para el 2021 y en ese camino sigue firme. Precisamente, durante el 2018 el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de su Dirección General de Electrificación Rural (DGER) concluyó 14 obras de electrificación rural que permitieron cubrir las necesidades de 242 localidades con una población beneficiada de 24 mil habitantes de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Loreto, Puno y Ucayali.

En el objetivo de electrificar al país entero, las energías renovables juegan un papel importante para llegar a las zonas de difícil acceso. En ese sentido, la DGER informó que, como parte del Programa Masivo Fotovoltaico I Etapa, contratado con la empresa Ergon Perú, desde agosto de 2016 hasta noviembre de 2018 se lograron instalar 95 mil sistemas fotovoltaicos (paneles solares), que benefician a igual número de viviendas.

La instalación de estos paneles ha beneficiado directamente a 194,038 pobladores de las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martin y Ucayali.

A fines del año que pasó, la cartera que dirige el ministro Francisco Ísmodes Mezzano cuenta con un total de 56 obras de electrificación rural en actual ejecución, las que permitirán a su conclusión llevar energía eléctrica a más de 286 mil habitantes de distintas zonas alejadas de nuestro país.

La DGER tiene la competencia en materia de electrificación rural de acuerdo a la Ley N° 28749 – Ley General de Electrificación Rural, en la ampliación de la frontera eléctrica, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, y entidades públicas y privadas, permitiendo el acceso al suministro de electricidad de los pueblos del interior del país como un medio para contribuir a su desarrollo económico-social y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, ha señalado que “no es posible” que algunas poblaciones no cuenten con el servicio de electricidad en el país y por ello su gestión trabaja intensamente para cerrar esa brecha definitivamente en el 2021, año del Bicentenario de nuestra Independencia.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

YPF de Bolivia se convertiría en futuro proveedor de gas para regiones de Perú

HIDROCARBUROS. La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prepara la venta de gas para varias ciudades del Perú, según manifestó este jueves el presidente de Bolivia, Evo Morales. Así lo resalta u una nota periodística de la Agencia EFE.

El mandatario nacional aseguró que el mes pasado gobernadores peruanos se reunieron con él en la sede del Gobierno boliviano, en la Paz, y comentaron su interés en que YPFB «preste servicio en el Perú», a fin de llevar gas domiciliario. Algunas de las zonas beneficiadas serían Puno e Ilo.

«Atendiendo a la demanda, estamos preparándonos para prestar este servicio en el Perú», a través de YPFB, afirmó el mandatario durante un acto con el Ejército boliviano en la localidad de Tolata, en el centro de Bolivia.

La semana pasada — según describe la Agencia EFE — YPFB reafirmó su disposición a garantizar el abastecimiento de gas hasta 2035 tanto en el mercado boliviano como para la exportación, surtiendo actualmente de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina.

De esta manera, la empresa estatal prevé que unos 3.21 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas, de los 12.5 estimados como reservas existentes en Bolivia, puedan destinarse a «ampliación y suscripción de nuevos contratos», como los que prepara con Perú.

(JPC)

Aprueban entregar el 10 por ciento del lote 39 a favor de las subsidiarias de Perenco

HIDROCARBUROS. Aprueban entregar el 10 por ciento del lote 39 a favor de las subsidiarias de Perenco. Mediante el decreto supremo Nº 001-2019-EM, se aprobó la modificación del contrato de licencia de exploración y explotación en la Cuenca Marañón – Lote 39, el cual reconoce que Reliance Exploration & Production DMCC ceda el total de su participación en el contrato, equivalente al 10%, a favor de las distintas divisiones de la empresa Perenco.

El citado porcentaje se distribuirá de la siguiente forma: 3.63 pct para Perenco Peru Petroleum Limited, 4.64 pct para Perenco Peru Petroil Limited y 1.73 pct para Perenco Peru Block 39 Limited; estas tres de origen francés.

Asimismo, el decreto supremo también autoriza a Petroperú a suscribir con las tres divisiones francesas de Perenco, la vietnamita PVEP Peru y la india Reliance — con la intervención del Banco Central de Reserva de Perú — la modificación del contrato de licencia del Lote 39.

En el decreto — publicado este jueves en el Diario Oficial El Peruano — figuran las rúbricas del presidente de la República, Martín Vizcarra; el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva Neyra; y el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano.

Conforme a la ficha de contrato, se precisa que, al 31 de diciembre del 2015, el Lote 39 contiene recursos contigentes y prospectivos de 142,500 MBLS y 669,100 MBLS de petróleo, respectivamente.

(JPC)

Recursos para ejecución de proyectos en regiones crecieron 6 por ciento en 2018

ECONOMÍA. Recursos para ejecución de proyectos en regiones crecieron 6 por ciento en 2018. En 6.11 pct crecieron los recursos transferidos por el Gobierno General a los gobiernos nacional, regional y local en 2018, a fin de ejecutar proyectos, dinamizar la actividad económica y generar puestos de trabajo en el país; según la información proporcionada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En tal sentido, el año pasado se destinaron 45,476 millones 944,761 soles (en el que se incluyó la distribución de una parte del monto para las EPS). Esta cifra es mayor a los 42,859 millones 877,493 soles, dinero repartido en 2017.

Además la transferencia del Gobierno más alta se registró en julio del año pasado al llegar a 7,149 millones 500,492 soles, nivel superior en 46.23% en términos nominales en relación a los 4,889 millones 084,231 soles registrados en el mismo mes del 2017, año en el que las transferencias crecieron también un 7.71 pct.

Las transferencias a los diferentes niveles del gobierno y a las EPS aumentaron anualmente en los últimos 14 años, sumando 336,142 millones 745,302 soles hasta el cierre del 2018. En ese año se registró la mayor transferencia de recursos del Gobierno a las EPS de los últimos 14 años, tras alcanzar los 273 millones 955,785 soles.

(JPC)