- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4788

Centenaria mina de carbón obtiene título de patrimonio industrial en China

INTERNACIONAL. Una mina de carbón de 111 años ya agotada en la provincia septentrional china de Shanxi, recibió el título de «patrimonio industrial nacional», informaron hoy martes fuentes de la empresa propietaria del yacimiento.

La firma, Yangquan Coal Industry (Group) Co., Ltd., dijo que la mina produjo 240 millones de toneladas de carbón desde que empezó a ser explotada, en 1907, y recibió más de 80 galardones por sus grandes contribuciones a la economía y el desarrollo del país.

En vista de que las reservas de la veta ya se agotaron, la compañía decidió cerrarla y comenzó a explorar su valor cultural.

De acuerdo con las fuentes, la mina tiene un alto valor histórico, científico, tecnológico, social y artístico. Cuenta con diversos y bien preservados medios para acceder a la veta desde la superficie, entre ellos, pozos verticales e inclinados. También tiene unos túneles de 40.000 metros de largo e instalaciones que, cuando estaba activa, fueron utilizadas para apoyar la explotación.

Aprovechando estos recursos, la empresa plantea convertir el yacimiento, así como toda el área minera y el taller, en un parque de patrimonio enfocado en el tema de la minería, anunciaron las fuentes.

*Vía: Xinhua Español

Aluminio baja por acción de especuladores, otros esperan noticias sobre China

COMMODITY. Los precios del aluminio caían el martes, ya que los especuladores bajistas mantenían su presión de ventas. Mientras, otros metales básicos mostraban poco brillo antes de la conclusión de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

El aluminio ha sido el metal que peor desempeño ha mostrado en la Bolsa de Metales de Londres (LME) en los dos últimos meses.

Su performance es producto de un aumento de las preocupaciones sobre un suministro excesivo después de que Estados Unidos dijo que levantará las sanciones sobre el gigante ruso Rusal.

«Llevo un tiempo bastante sombrío con el mercado de aluminio y espero un declive mayor en los próximos meses», dijo Ross Strachan, economista de Capital Economics en Londres.

«Hay reactivaciones de fundiciones en Estados Unidos, una expansión muy grande en Bahréin y en China hay una producción significativamente más alta que hace un año», señaló.

Todo esto llega en un momento en que la demanda está demostrando ser relativamente suave y estar desacelerándose en varios mercados importantes», agregó.

A las 11:35 (GMT), el aluminio era el metal que más cambios presentaba en la LME el martes, con un descenso del 0.9%, a US$ 1,862.50 por tonelada, deshaciendo parte del avance que logró tras tocar los US$ 1,785.50 la semana pasada, su mínimo en cerca de un año.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, estimó el lunes que Beijing y Washington podrían lograr un acuerdo «con el que podamos vivir». Mientras, decenas de funcionarios de las dos mayores economías del mundo reanudaban sus negociaciones en un intento por poner fin a una guerra comercial.

La incertidumbre estaba provocando un descenso de los volúmenes de mercado, dijo Strachan. «Creo que la gente se está reservando antes de que tengamos noticias sobre las conversaciones comerciales o la paralización (del gobierno estadounidense), algo que persiste como telón de fondo».

Por su parte, el precio del cobre en la LME trepaba un 0.1%, a US$ 5,928 por tonelada.

*Vía: Agencia Reuters

Oro cae ante fortaleza del dólar y posible acuerdo comercial impulsa acciones

COMMODITY. Los precios del oro caían el martes ante la recuperación del dólar tras tocar niveles mínimos, mientras que las esperanzas de un posible acuerdo comercial entre China y Estados Unidos apuntalaban el apetito por el riesgo, lo que hacía al lingote menos atractivo.

A las 11:35 (GMT), el oro al contado bajaba un 0.48%, a US$ 1,282.5 la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0.4%, a US$ 1,284.50 la onza.

El índice dólar subía un 0.18% frente a una cesta de destacadas monedas, tras caer en la rueda previa a su nivel más bajo desde el 22 de octubre.

«En este momento el dólar se está recuperando, que es una de las razones de que los precios del oro estén más bajos», comentó la analista de ABN AMRO Georgette Boele.

«Al mismo tiempo, los mercados están nerviosos antes de discusiones entre China y Estados Unidos», agregó.

Los mercados bursátiles subían debido a que los inversores consideraban que la guerra comercial entre China y Estados Unidos se acercaba a su final. También observaban que la Reserva Federal estadounidense detendrá el endurecimiento de su política monetaria si el crecimiento económico se desacelera más.

Mientras Washington y Pekín reanudaban sus conversaciones, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, dijo el lunes que las dos mayores economías del mundo podrían alcanzar un acuerdo comercial.

El oro, que cotiza en dólares, ha subido alrededor de un 11% desde que tocó un mínimo en más de un año y medio a mediados de agosto. El viernes, los precios del lingote tocaron los US$ 1,298.42 la onza, su nivel más alto desde junio de 2018.

Entre otros metales preciosos, el paladio ganaba un 0.07%, a US$ 1,300.46 la onza, pero aún operaba cerca del máximo histórico de U$ 1,313.24 la onza que tocó en la sesión previa. El metal cotizaba con una prima respecto al oro.

La plata perdía un 0.53%, a US$ 15.56 la onza, mientras que el platino caía un 0.09%, a US$ 821.49 la onza, después de tocar el lunes los US$ 831.10 la onza, su nivel más alto en más de un mes.

*Vía: Agencia Reuters

Gobierno estudia la posibilidad de importar petróleo para la refinería de Talara

HIDROCARBUROS. El Oleoducto Norperuano en los últimos meses ha presentado problemas y rupturas debido a intervención de algunas comunidades nativas de la Amazonía. Ante esto y como solución, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, sostuvo al diario Gestión que se contempla la posibilidad de importar petróleo para abastecer a la refinería de Talara.

“Esta situación nos lleva a poder importar, no es lo deseable pues lo ideal es el desarrollo interno, pero la importación de petróleo es una alternativa para abastecer a la refinería de Talara” , expresó el premier.

Asimismo, resaltó que el oleoducto por haber sido construido en 1977, no solo presenta problemas y rupturas ocasionadas por las comunidades nativas o grupos de personas que residen en las zonas, sino que también se debe al desgaste del ducto.

Villanueva sostuvo que para solucionar el problema de desgaste ya se tiene un plan de inversión para la renovación progresiva del oleoducto que lleva adelante Petroperú. Lo cual consta de una inversión por US$ 800 millones.

Acuerdo

Respecto a los últimos acontecimientos con las comunidades de Loreto, el primer ministro César Villanueva dijo que el próximo martes 15 de enero se reunirá en la zona para determinar acuerdos concretos con las comunidades.

“Lamentamos que anteriormente no se hayan cumplido los acuerdo, pero vamos a buscar alternativas de solución para las comunidades. Esperamos lograr un acuerdo”, expresó.

Aseguró que las comunidades que se han visto afectadas por el derrame del crudo ocasionado en la zona recibirán el apoyo correspondiente.

*Vía: Perú21

Moquegua y Puno expresan su interés por comprar el gas natural de Bolivia

HIDROCARBUROS. El dirigente aimara y actual gobernador de Puno, Walter Aduviri, y otras autoridades regionales peruanas miran a Bolivia como un aliado ideológico y estratégico. En esa línea, una de las primeras medidas que Aduviri tomó después de ser electo fue viajar a La Paz (Bolivia), el pasado 7 de diciembre, junto con Zenón Cuevas, gobernador de Moquegua, para pedirle al presidente Evo Morales que le venda gas a Perú, y ofrecer sus regiones para los intereses bolivianos.

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, tiene programado un viaje al país del altiplano, donde se reunirá con su par, Luis Alberto Sánchez. “La reunión con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia es para hacer seguimiento a la implementación de los convenios de cooperación suscritos vinculados al sector de hidrocarburos”, indicó Ísmodes a través de un comunicado.

Sin embargo, antes de que el ministro pise suelo boliviano, el gobernador Aduviri emplazó al presidente Martín Vizcarra para que tome una decisión sobre la comercialización de gas.

“De una vez por todas que (Vizcarra) se pronuncie porque el presidente Evo ha dicho: ‘Aquí tengo el gas listo para ser exportado para la región Puno’ y pedimos el pronunciamiento público de nuestro presidente de la República. Queremos saber si apoya al pueblo”, expresó Walter Aduviri el último sábado en una ceremonia en la que realizó una juramentación simbólica en medio de un ritual andino en Puno. A dicho evento asistieron autoridades de Venezuela, Cuba, China y Bolivia.

Compra de gas

Según informó la agencia de noticias cubana Prensa Latina, en su visita a La Casa Grande del Pueblo (Palacio de Gobierno) en Bolivia, Zenón Cuevas (gobernador de Moquegua) y Aduviri manifestaron al presidente Morales que los servicios de gas que reciben ahora no los satisfacen.

“Cuevas dijo que Morales planteó dos posibilidades para suministrar gas. La primera, construyendo un gasoducto; y la segunda, consolidar la instalación de plantas de regasificación, como se implementan en algunas regiones bolivianas alejadas de las ciudades”, informó la agencia de noticias.

En tanto, el 3 de enero de este año, el Consulado de Bolivia en Argentina también informó a través de su portal web una declaración del presidente Morales: “Atendiendo la demanda que tiene nuestro pueblo, en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos estamos preparándonos para prestar este servicio (de gas) en el altiplano peruano”.

*Vía: Perú 21

Minera Colquisiri recibe aprobación del Senace para su nuevo depósito de relaves

MINERÍA. Minera Colquisiri planea la construcción y operación de una cuarta poza de relaves y dos pozas de sedimentación en la unidad minera María Teresa, y para ello presentó un estudio de impacto ambiental al Senace, entidad que finalmente decidió su aprobación durante los primeros días de diciembre pasado.

El proyecto demandará una inversión de 1 millón 769 mil dólares y las obras de construcción comenzarían en abril del 2019.

Según detalló la empresa, durante la etapa de operación se seguirá con los mismos niveles de extracción de cobre, plomo y zinc; en el que se incluye el tratamiento de 1,577 toneladas de material mineralizado y la generación de 1,432 toneladas métricas por día de relaves.

El Senace recordó que la conformidad de los objetivos descritos no constituye el otorgamiento de licencias, autorizaciones, permisos o demás títulos con los que deberá contar Anglo American para la ejecución y desarrollo de las modificaciones planteadas.

María Teresa se localiza al norte de la ciudad de Lima, a siete kilómetros al oeste de la ciudad de Huaral, en el sector denominado Cerro La Mina. Políticamente, se localiza en los distritos de Chancay y Huaral, provincia Huaral, región de Lima.

(JPC)

Otorgan conformidad al informe técnico de Anglo American para el proyecto Quellaveco

MINERÍA. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó la conformidad al informe técnico sustentatorio (ITS) de la empresa Anglo American para Quellaveco, proyecto valorizado en 5,300 millones de dólares.

Entre los objetivos del estudio se destaca el realineamiento y mejora de accesos; reubicación y cambio de uso de plataformas para construcción y operación; ampliación y precisión de depósitos de material excedente; ampliación del área de manejo de explosivos, entre otros.

No obstante, la entidad certificadora decidió otorgar la no conformidad del componente “Cantera Agua Calientes Nuevas”, el cual contemplaba la extracción de 1 998 900 m3 de material de roca andesita, explotándose a una profundidad de 40 metros.

Cabe resaltar que la conformidad de los objetivos descritos no constituye el otorgamiento de licencias, autorizaciones, permisos o demás títulos con los que deberá contar Anglo American para la ejecución y desarrollo de las modificaciones planteadas.

Quellaveco contará con una planta de procesamiento de 127 mil toneladas por día y una producción final de 300 mil toneladas de cobre por año. En su construcción participarán 9000 mil personas, mientras que en la operación serán 2,500. La producción comenzaría en el año 2022.

(JPC)

Reinicio de las operaciones de Coricancha se decidiría entre enero y marzo

MINERÍA. Great Panther Silver Ltd ratificó que antes de finalizar el primer trimestre del 2019 tomaría una decisión respecto a la reanudación de las operaciones de la unidad minera Coricancha, cuyo minado actualmente se encuentra en fase de pruebas, ofreciendo «resultados positivos en parámetros claves de minería».

«Se espera que el BSP (o Programa de Muestras a Granel) se complete antes del final del trimestre actual, momento en el cual la compañía espera estar en condiciones de tomar una decisión de producción», expresó a través de un reciente comunicado.

Justamente en este período se ha puesto en procesamiento 6,000 toneladas de material mineralizado, a fin de validar los parámetros operativos de la mina y la planta de Coricancha, los cuales fueron utilizados en la evaluación económica del proyecto.

Coricancha estima una producción de 3 millones de onzas de plata equivalente cada año y una tasa interna de retorno superior al 80%. Asimismo, se prevé que los costos de capital para desarrollar la mina y la planta concentradora, entre otros, totalizarán los 32.4 millones de dólares.

En setiembre pasado Great Panther acordó la compra del 62% de las acciones en Beadell Resources, empresa con operaciones y proyectos de oro en Brasil. Esta fusión permitirá aumentar el potencial de crecimiento de Coricancha, unidad situada en Huarochirí-Lima.

De esta manera, la producción de Beadell, ascendente a 125 mil onzas de oro en 2018, servirá para complementar la producción de 4.1 millones de onzas de plata equivalente de Coricancha, unidad que posee una planta de biolixiviación y flotación de oro de 600 toneladas por día.

(JPC)

Arequipa y La Libertad se posicionan como los bastiones del cobre y oro en 2018

MINERÍA. Las regiones de Arequipa, La Libertad, Junín y Áncash mantienen el liderazgo en la producción nacional de cobre, oro, plata y plomo, respectivamente, según las cifras publicadas en el Boletín Estadístico Minero que emite la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En el acumulado enero –noviembre 2018, la región Arequipa se consolida como la principal productora de cobre representando el 20.5% por el rendimiento de la minera Cerro Verde, mientras que en segundo lugar se ubican Áncash con el 19.0% y Apurímac con el 15.7%, con la participación de las mineras Antamina y Las Bambas, respectivamente.

Asimismo, en ese mismo periodo, La Libertad se posiciona como líder en producción del oro representando el 24.8%, seguido de Cajamarca con el 21.7% y Arequipa con el 16.6%, con la participación de las mineras Yanacocha, Barrick Misquichilca y Poderosa, respectivamente.

En tanto, Junín se sitúa como líder en la producción de concentrando de plata con el 16.8%. De forma similar, Áncash se ubica en segundo lugar con una participación de 16.4%, mientras que Lima se ubica en tercer lugar con 15.8%, con la participación de las mineras Buenaventura, Antamina y Ares, respectivamente.

Áncash alcanza la primera posición en producción de zinc con una participación de 36.8%, mientras que Junín y Pasco se ubicaron en segundo y tercer lugar representando el 18.8% y 15.8%, respectivamente, gracias al aporte de las mineras Antamina, Volcan y Nexa Resources.

Arequipa se conserva como líder en la producción de molibdeno representando el 44.8% del total, seguido de Áncash y Tacna, que se sitúan en segundo y tercer lugar con una participación conjunta del 31.6%.

Pasco (31.7%), Lima (18.2%) y Junín (15.3%) continúan concentrando la mayor parte del total de la producción nacional de plomo, con una participación conjunta de 65.2%.

Finalmente, Puno es el líder en la producción de estaño con de 17.6%. Minera Minsur, continúa siendo el único aportante a la producción de estaño a nivel nacional. 

Estado cierra el 2018 con once contratos de exploración minera por más de USD 24.9 millones

MINERÍA. El Estado peruano firmó once compromisos de exploración minera en 2018, cuya inversión total asciende a 24 millones 930 mil 998 dólares, según reporta el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Quienes decidieron apostar por nuestro país fueron principalmente mineras junior, figurando los siguientes nombres: Kayzen Discovery Perú, Questdor, Marcobre, Minera Puno Gold, Minera Forrester, Corisur Perú, Camino Resources, IAMGOLD Perú, Vale Exploración Perú, Compañía Minera Eloro Perú y Placer Dome del Perú.

De todas estas empresas, la mayor inversión corresponde a Compañía Minera Eloro Perú, que se comprometió a desembolsar 4 millones 482 mil 597 dólares entre agosto y diciembre pasado en el proyecto Chapito, ubicado en la región Arequipa.

La segunda mayor inversión es de la empresa Kayzen Discovery, con 4 millones 209 mil 500 dólares en el proyecto Pinaya, cuyas concesiones se asientan entre Arequipa y Puno.

Por otra parte, Marcobre, futuro operador del proyecto cuprífero Mina Justa, suscribió un contrato de 2 millones 917 mil 167 dólares.

Placer Dome del Perú fue la última empresa en acordar con el Estado una inversión de 1 millón 473 mil 808 dólares.

Todos los contratos de exploración que se suscriban con el Estado peruano reconocen la devolución definitiva del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal que hayan pagados las empresas mineras para la ejecución de sus actividades.

(JPC)