- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4802

Atlas Copco quintuplicará negocio de aire comprimido

EMPRESA. La multinacional sueca, Atlas Copco, uno de los principales proveedores de tecnología para distintos rubros de la industria, ya funciona en su nueva sede de Ate. Así tras invertir en un espacio de 6000 m2, consolida aún más su presencia en un país clave para sus aspiraciones como lo es Perú.

Para la inauguración de esta sede, arribó desde Suecia, Vagner Rego, presidente del área Compressor Technique, dedicada a desarrollar la tecnología de compresores de aire y sus derivados. Gracias a estos equipos se han industrializados actividades económicas como textil y alimentos en el país.

En ese sentido, con las nuevas instalaciones, la empresa espera  cumplir su objetivo de quintuplicar  el negocio de aire comprimido y gases industriales para el 2022.

Por su parte, Vicente Trenado Martin como Gerente General de Compressor Technique de Atlas Copco Peruana y la Región Andina, que comprende los países de Bolivia y Ecuador, señaló que el monto invertido para las nuevas instalaciones espera ser recuperado en máximo tres años. Asimismo, proyectan duplicar el negocio de la empresa en un lapso de cinco años.

Rego, en conversación con la prensa, compartió las buenas prácticas de la empresa, considerando que Suecia es el país más sostenible del mundo, según RobecoSAM Country  Sustainability Ranking, algo que podría aplicarse  principalmente a la actividad minera.

Su presencia estimula las relaciones comerciales con el país nórdico ya que la embajadora sueca en nuestro país,  Anna Ferry, asistió a la inauguración de las nuevas instalaciones.

Durante la visita, el Directivo Global de Atlas Copco, Vagner Rego, busca afianzar las relaciones con sus clientes en toda la región, la cual crece a un ritmo de 8% según el último reporte de la compañía. Sin embargo, Perú presenta un desempeño mayor y espera continuar creciendo el negocio de manera sostenible y rentable para todos sus stakeholders.

Wacker Neuson afinca nueva planta de producción en China

EMPRESA. China es un mercado muy importante para el crecimiento futuro del Grupo Wacker Neuson, en especial en miniexcavadoras y equipos para la construcción. Por eso el grupo ha decidido poner en funcionamiento una nueva planta de producción con un centro local de investigación y diseño en Pinghu. Con esta decisión, el grupo asume un compromiso a largo plazo con sus clientes y socios en China. Al mismo tiempo, los clientes chinos están estrechamente involucrados en el diseño y desarrollo de los equipos y máquinas para la construcción, lo que subraya el papel de la planta de producción en China.

El compromiso fue muy bien acogido por los invitados, entre los que se encontraban Hailong Qi, el secretario del comité municipal de Pinghu, que siempre ha apoyado el proyecto, y Su Zimeng, secretario general de la Asociación China de Máquinas para la Construcción. «Es un gran honor para nosotros que tantas personas nos hayan acompañado en la inauguración de nuestra fábrica en Pinghu. Estamos orgullosos del resultado y de haber podido acercarnos aún más a nuestros clientes chinos para responder de forma más precisa a sus necesidades y ofrecer los servicios que este mercado necesita», afirma David Wei, director gerente de Wacker Neuson China.

Opening Pinghu_1

Desde hace más de 20 años, Wacker Neuson vende equipos para la construcción en China, lo que le ha permitido construir una red estable de distribución y servicio. «Vemos en China posibilidades de crecimiento muy atractivas. La necesidad cada vez mayor de mejores infraestructuras, la construcción y la modernización de la red de carreteras y ferrocarriles, así como la búsqueda de máquinas para la construcción más eficientes y ecológicas, apoyan nuestra decisión. La inauguración de la planta de Pinghu representa un paso importante y oportuno para Wacker Neuson», explica Martin Lehner, director general del Grupo Wacker Neuson.

En 2018 comenzó la producción de excavadoras de 1,7 toneladas. Durante el año se fabricaron otros productos, entre ellos equipos para la construcción y modelos de excavadoras más grandes. Las excavadoras y los equipos para la construcción producidos en Pinghu se comercializan a través de la red de distribuidores existente, la cual debe seguir creciendo. Además, el Grupo Wacker Neuson ha establecido una asociación con John Deere para producir en la fábrica de Pinghu miniexcavadoras y excavadoras compactas de las clases de 1,7 a 7,5 toneladas que se comercializan bajo la marca Deere a través de la red de distribuidores de John Deere en China, Australia y países del sudeste asiático.

Opening Pinghu_2

La nueva fábrica disfruta de una posición estratégica entre las ciudades de Shanghái y Hangzhou y de una buena red de infraestructuras. En una superficie de unos 135.000 m² con aproximadamente 30.000 m² de edificios, la nueva planta cuenta con instalaciones de producción, investigación y desarrollo, control de calidad, logística, servicio, un centro de formación y oficinas de administración.

Instalarán Pabellón de Energía en Exponor 2019

AGENDA. Con el objetivo de apoyar la diversificación productiva en la Región de Antofagasta y brindar una nueva plataforma de negocios a la creciente industria energética del país, Exponor 2019 anuncio la creación de un nuevo pabellón dirigido a empresas proveedoras y generadoras del sector energético.

El Pabellón de Energía nace en respuesta al gran desarrollo alcanzado por esta industria que solo en la Región de Antofagasta, zona en la que se desarrolla la exhibición internacional de la industria minera, cuenta con una cartera de inversión para los próximos cinco años que alcanza US$ 34.191 millones, donde destaca el desarrollo de energías renovables y la gestación de tecnologías como la geotermia y la concentración solar de potencia (CSP).

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) organizadores de Exponor, Marko Razmilic, destacó la nueva plataforma como el escenario ideal para interactuar con actores relevantes de esta industria.

“Como Asociación de Industriales tenemos claro el liderazgo que ha asumido la Región de Antofagasta en el desarrollo de la industria energética y, en vista de aquello, creemos que Exponor es la instancia apropiada para que esta industria dé a conocer sus desafíos operacionales para que así proveedores y emprendedores encuentren nuevas oportunidades de negocios. Es por ello que dejamos abierta la invitación a que las empresas generadoras se sumen a esta plataforma de negocios pensada en ellos”, resaltó Razmilic.

Oportunidades de negocios

El nuevo Pabellón de Energía cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y CORFO, a través de la Secretaría Regional Ministerial de Energía de la Región de Antofagasta y del Programa Territorial Integrado Industria Energética (PTI Energía) respectivamente, quienes estarán presentes en el espacio dando a conocer los proyectos que se están desarrollando en la Región de Antofagasta y las oportunidades de negocios que ahí se generan.

El seremi de Energía, Aldo Erazo, definió como “valorable y destacable que Exponor considere entre sus temáticas a la industria energética. Trabajaremos para modernizar el sector, hasta las medidas necesarias para adelantar el futuro tecnológico y ponerlo al alcance de todos los chilenos. En nuestro sector, de constante innovación y desarrollo, el desafío es lograr una matriz energética más limpia, segura, económica y diversificada, donde la invitación es a trabajarla en conjunto”.

Por su parte, el gerente del PTI de Energía, Cristián Sepúlveda, adelantó que “Exponor es una gran vitrina para la industria en general y creemos que con nuestra participación vamos a poder informar y mostrar a todos los participantes, nacionales e internacionales, dónde está enfocada hoy la industria energética nacional y regional. Es por ello que invitamos a compañías, proveedores, emprendedores, gremios y área académica a asistir al Pabellón de Energía de Exponor 2019, lugar de encuentro de toda la industria energética”.

La versión 2019 de Exponor, que se realizará entre el 27 y 30 de mayo y cuyo país invitado es China, cuenta con el respaldo de actores relevantes del sector como Albemarle, Antofagasta Minerals, Codelco, Lomas Bayas, Minera Escondida, SQM, Yamana Gold y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Gobierno de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Pro Chile y Gobierno Regional de Antofagasta. Además, sus medios oficiales son Minería Chilena, Radio Bío Bío y Reporte Minero.

Cabe destacar que, en la versión 2017 de Exponor, se proyectaron negocios anuales por 800 millones de dólares y participaron mil expositores, provenientes de 30 países. Igualmente, se registraron 40 mil visitas, se realizaron 1.292 reuniones cara a cara con la participación de 98 ejecutivos de 16 compañías mineras, 7 visitas a faena, 120 charlas técnicas, 3 networking afteroffice, 3 seminarios, donde participaron 950 personas, y se presentaron, previo a la realización del evento, más de 300 innovaciones y tecnologías.

Reubicarán 14 plataformas en proyecto de minera Horizonte

MINERÍA. Consorcio Minero Horizonte, a través de un informe técnico, ha propuesto la reubicación de 14 plataformas de perforación en el proyecto Loma Linda, ubicada en Cerro de Pasco.

El documento, perteneciente a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, también considera la modificación de las características de 60 sondajes y la reubicación de 2 de ellos.

Igualmente, se pretende la ampliación de los accesos del proyecto a 21.87 kilómetros, así como el cronograma de actividades en 12 meses (entre los que resaltan la habilitación de accesos, perforación diamantina y cierre final).

Estos y otras propuestas en componentes auxiliares totaliza una inversión de 1 millón 500 mil dólares.

Durante enero y octubre del 2018, Consorcio Minero Horizonte ha acrecentado su inversión en actividades de exploración en 7.1%, destinando 21 millones 785 mil dólares en este período.

La empresa desarrolla operaciones subterráneas para producir oro; no obstante, entre enero y octubre el volumen de oro ha descendido 32.2% a 4 millones 794 mil onzas.

(JPC)

Aprobarían estudio ambiental de Casapalca en junio próximo

MINERÍA. A mitad del 2019 se aprobaría la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la unidad Casapalca, operación  perteneciente a la Empresa Minera Los Quenuales; según se detalla en el Tablero de Control del Senace, entidad encargada de la certificación para las inversiones en proyectos sostenibles.

Aunque no se precisan las actividades a realizar, el mencionado documento sí especifica que el monto de inversión en el proyecto ascenderá a 13 millones de dólares; asimismo, el MEIA ha sido elaborado por CESEL Ingenieros.

Los Quenuales, subsidiaria de Glencore Finance Ltd (76,89% de participación), surge en el año 2003 como resultado de la fusión de las empresas mineras que operaban las unidades Iscaycruz y Yauliyacu, donde en ambas existe un conjunto de 105 concesiones mineras.

Durante los primeros diez meses del 2018, la inversión de la empresa se ha incrementado en 112%, registrando 26 millones 423 mil dólares. Solo en octubre la inversión creció en 217% a 5 millones 363 mil dólares.

Actualmente el Senace evalúa los instrumentos de gestión ambiental de 20 proyectos de distintos sectores (12 de ellos son de la minería), los cuales representan una inversión conjunta de 4 mil 629 millones de dólares.

(JPC)

Entregan equipos médicos para más de 900 mil pacientes

RSE. A fin de contribuir al fortalecimiento y mejoramiento de los servicios de salud en Arequipa, la empresa Sociedad Minera Cerro Verde entregó equipos y mobiliario médico que permitirán beneficiar a más de 900 mil pacientes del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.

A partir de una inversión de 5 millones de soles, se logró implementar las áreas de UCI de medicina, UCI especializada, UCI para las personas que han sufrido quemaduras y UCI de neonatología del Hospital, junto a otras áreas que actualmente se encuentran en estado de emergencia.

La ceremonia de entrega se realizó el último jueves y contó con la asistencia del asesor de Gobernación del Gobierno Regional de Arequipa, Abraham Ponce; el superintendente de Relaciones Comunitarias de Cerro Verde, José Luis Medina; el gerente regional de Salud, Dr. Edwin Bengoa y el director del Hospital Regional, Dr. Milton Jiménez.

(JPC)

Invertirán S/ 32 millones para pistas y veredas en San Marcos

RSE. A través de la modalidad Obras por Impuestos, la Compañía Minera Antamina invertirá 32 millones de soles para la construcción de pistas y veredas en los tres sectores del Centro Poblado Huaripampa, ubicado en el distrito San Marcos, beneficiando a más de 6 mil habitantes.

La obra — que empleará mano de obra local durante su desarrollo — permitirá mejorar el ornato local, incrementar el valor de los inmuebles, favorecer la salud de las personas debido a que no se levantará polvo, y optimizar el transporte de los productos de manera eficiente.

La colocación de la primera piedra se realizó en la plaza de Armas de Huaripampa, en la que estuvieron los alcaldes y autoridades de San Marcos, Centro Poblado de Huaripampa, Comunidad Campesina de Huaripampa, así como los representantes de Antamina.

La empresa minera destacó el proyecto de pistas y veredas demuestra que el trabajo articulado, la planificación y el diálogo son el camino correcto al desarrollo sostenible del distrito, y por supuesto de la comunidad.

«Muy pronto San Marcos, y especialmente Huaripampa, gozará de una mejor calidad de vida a partir de una mejor infraestructura vial en favor de las familias de la comunidad», enfatizó.

Dato:

  • Antamina ha definido ser parte activa en la gestión del desarrollo de su ámbito de intervención social que abarca una población aproximada de 115,000 habitantes.
(JPC)

Michiquillay comenzaría su construcción en el año 2022

MINERÍA. Acorde las declaraciones del vicepresidente de Finanzas de la empresa Southern Copper, Raúl Jacob, las actividades de construcción de Michiquillay empezarían en 2022; aunque previamente se desarrollarán trabajos de campo para conocer al detalle las particularidades del proyecto.

En tal sentido, se ha previsto una inversión de 50 millones de dólares para los estudios geológicos, los cuales tomarán durarán entre dos a tres años y que servirán para «saber qué es lo que hay en la zona y cuál es la característica del yacimiento», adelantó el vocero a Gestión.pe.

Raúl Jacob recordó que en el proyecto Michiquillay se invertirán 2,500 millones de dólares, a fin de concretar el inicio de las operaciones en 2025, a partir del cual producirá 225 mil toneladas de cobre por año.

Consultado por los vínculos con las zonas de influencia, el ejecutivo acotó que uno de los ejes de Southern Copper para Michiquillay será su relacionamiento con las comunidades cercanas a la explotación, a la que se de le dará mayor fuerza a partir del 2019.

«Si bien hay trabajo técnico que se tiene que hacer desde el 2019, a la par viene un intenso trabajo social para tener un buena relación desde el inicio y un punto de partida auspicioso para Michiquillay», dijo a  Gestión.pe.

(JPC)

Impulsan origen legal del oro de la pequeña minería

MINERÍA. Los representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Cooperación Suiza (SECO) analizaron los retos y acciones para fortalecer la transparencia, los mecanismos de trazabilidad y la debida diligencia que permitan asegurar el origen lícito del oro producido por la pequeña minería y minería artesanal.

Mediante una conferencia, los especialistas se enfocaron en los avances y desafíos para la transparencia de la cadena del oro desde la perspectiva pública y privada, la importancia en la implementación de mecanismos de trazabilidad del oro, finalizando con un panel internacional sobre los requerimientos internacionales para la compra del oro.

En el evento participaron los actores públicos y privados, nacionales e internacionales, que forman parte de la cadena de valor del oro, compartiendo sus experiencias, buenas prácticas y propuestas, en la perspectiva de establecer sistemas de monitoreo del flujo del oro, desde su extracción hasta la venta final.

La Iniciativa Oro Responsable pretende mejorar las políticas de debida diligencia y trazabilidad de minerales, que aseguren que la extracción y comercialización sea libre del financiamiento ilícito y de prácticas que atenten contra los estándares laborales, sociales y ambientales que demandan los países productores y compradores de oro.

(JPC)

Descubren dos nuevas zonas de cobre en Cotabambas

MINERÍA. Las estructuras mineralizadas del proyecto Cotabambas se van expandiendo poco a poco, según se infiere de las últimas actividades de exploración, las cuales han ubicado recientemente dos nuevas zonas ricas en cobre, plata y oro.

A través de un estudio geofísico y de muestreo, Panoro Minerals confirmó el hallazgo de las dos zonas de skarn y pórfidos, a las cuales bautizó como Zona 4 y Tamburo, ambas localizadas en el oeste y este de la zona Chaupec; esta última pertenece al Grupo 2 de zonas a perforar.

La empresa indicó que la interpretación de los resultados geofísicos y la integración con el modelo geológico se encuentran actualmente en curso, cuyo propósito será armar el programa de perforación, el cual se iniciará en enero del 2019.

El proyecto Cotabambas, ubicado en la región Apurímac, tiene el potencial de producir 270 mil toneladas de cobre por año y una vida útil de 17 años. Su inversión asciende a 1,530 millones de dólares y el EIA aún está en proceso de elaboración para actividades de explotación.

(JPC)