- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4803

Advierten posible reactivación de conflictos en minería

MINERÍA. «En el 2019 podrían resurgir escenarios de fuerte conflictividad social», alertó el exviceministro de gestión ambiental, José de Echave, quien, además, expuso que existe un temor de las comunidades respecto a los daños ambientales que podrían generar los proyectos mineros que actualmente intentan reactivarse.

Es así que el experto ejemplificó los casos de Tía María, Río Blanco y Cañariaco, proyecto que «tienen mucha resistencia y rechazo de la población y que, de parte de las propias empresas mineras y de las autoridades, hay expectativas de que se puedan desarrollar».

Por tal motivo, instó a que en Perú se debe atender una agenda social y ambiental, la cual quedó pendiente tras un «ciclo de confrontación política» entre el Gobierno y la oposición parlamentaria en medio de una lucha anticorrupción.

Líneas aparte, es precio recordar que en Tía María la confianza de las comunidades parece haber crecido, ya que el vicepresidente de Finanzas de Southern Copper, Raúl Jacob, indicó que el 59% de la comunidad Islay está a favor del desarrollo del proyecto.

Funcionarios del Banco Central han afirmado que el gobierno del presidente Martín Vizcarra no puede postergar más el desarrollo de grandes proyectos que aportarían miles de millones de dólares.

(JPC)

Orcopampa detendrá operaciones a partir del próximo lunes

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura notificó este miércoles, a través de un oficio enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la suspensión de las operaciones mineras de la unidad Orcopampa, ubicada en la provincia Castilla, región Arequipa.

Según el comunicado, el detenimiento de las actividades de producción se debe a que la empresa se enfocará en las tareas de ventilación y sostenimiento de las labores subterráneas, las cuales forman parte del Plan de Eliminaciones de Cuellos de Botella, anunciado en julio último.

«Estos trabajos son de vital importancia para garantizar la seguridad de todos los colaboradores y alcanzar mayor eficiencia en nuestras operaciones», informó Buenaventura, precisando, además, que durante la paralización temporal trabajarán 550 personas en las dos actividades de optimización.

Adicionalmente, la empresa minera resaltó que el plan de producción del 2018 y 2019 «no serán afectados sustancialmente».

Buenaventura se comprometió a proveer más información cuando los trabajos de producción hayan sido reestablecidos en Orcopampa.

Orcopampa, unidad que empezó sus operaciones en 1967, registró un descenso del 48% en la producción de oro durante el tercer trimestre del 2018, acumulando 26,835 onzas. Al cierre de este año la empresa prevé producir entre 120 mil a 140 mil onzas de oro.

(JPC)

ProInversión promueve Directrices OCDE para empresas multinacionales

ECONOMÍA. ProInversión promueve Directrices OCDE para empresas multinacionales. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) reunió a diversas empresas para promover la conducta empresarial responsable y difundir las Líneas Directrices de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) relacionadas con el rol del sector empresarial para consolidar el clima favorable de inversiones en el país.

Alberto Ñecco, Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN, quien estuvo a cargo de la inauguración del evento, puntualizó que para preservar y consolidar el entorno favorable que tenemos en el Perú para las inversiones, se requiere tomar en cuenta que necesitamos desarrollar iniciativas complementarias, tanto por parte del Estado como del sector empresarial.

“Por ello como Punto Nacional de Contacto OCDE en el Perú y como Agencia de Promoción de Inversiones consideramos que las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas, constituyen una herramienta de mucha utilidad para promover una buena conducta empresarial y permitir que se incrementen las inversiones responsables en el Perú”, añadió.

Durante el evento, organizado con el apoyo de la Embajada de Suecia en el Perú, ProInversión resaltó que la OCDE es una oportunidad en dos frentes fundamentales: primero, ser más atractivos para promover la inversión privada al pertenecer a un club de élite; y segundo, como plataforma que nos comprometa a cumplir con una agenda interna pro competitividad tanto al Estado (Programa País) como al sector privado (directrices para empresas multinacionales).

El Director de Servicios al Inversionista de ProInversión, César M. Peñaranda, también afirmó que el promover las Directrices OCDE en las empresas multinacionales localizadas en el país nos brinda un atractivo adicional para generar el interés de los países miembros de la OCDE hacia las oportunidades de inversión que ofrece el país.

Agregó que estas directrices tienen impacto favorable en la conducción responsable de negocios, tomando en cuenta que pueden generar una base de confianza mutua entre las empresas y las localidades donde desarrollan actividades, incidiendo en consolidar el clima de inversiones y potenciando la contribución de las empresas multinacionales al desarrollo sostenible.

Asimismo, remarcó de importancia dar a conocer experiencias exitosas de países miembros de la OCDE en la promoción de la conducta empresarial responsable. En esta oportunidad se contó con la especial participación de la Embajadora de Suecia, Anna Ferry, quien hizo una presentación sobre la experiencia de Suecia en promover la conducta empresarial responsable y su relación con los estándares de la OCDE.

La Embajadora de Suecia se comprometió a seguir colaborando con ProInversión para difundir esta experiencia exitosa con casos prácticos y específicos de empresas privadas como Tetrapack y Atlas Copco de cómo han logrado priorizar su Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Se subrayó que a futuro los consumidores demandarán productos de empresas socialmente responsables, que respeten el medio ambiente y se comprometan con la innovación.

Al clausurar el evento, el Viceministro de MYPE e Industria, Javier Dávila, destacó la relevancia de estas actividades de organismos del sector público y privado orientadas a incrementar la cultura empresarial en temas de Conducta Empresarial Responsable.

Cabe indicar, que la organización de este Taller para promover la conducta empresarial responsable en el Perú, se suma a diversas actividades realizadas durante 2018, entre las que destacan:
• Participación en la Misión OCDE con motivo del Peer Review al Punto Nacional de Contacto OCDE de Canadá (Ottawa, febrero de 2018).
• Taller: Minería Responsable y Directrices OCDE (Cajamarca, agosto de 2018).
• Taller: Clima de Inversiones en el Perú y Directrices para Empresas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico – OCDE” (Cusco, octubre de 2018).
• Participación en las reuniones del grupo OCDE de Responsabilidad Empresarial y de la Red Internacional de Puntos Nacionales de Contacto OCDE (Paris, diciembre de 2018).

PERÚ RUMBO A LA OCDE
ProInversión difunde las Directrices OCDE como parte del compromiso que asumió Perú en el año 2008, al adherirse a la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales de la OCDE. En el marco de esta adhesión, ProInversión desde el año 2009 fue designado como Punto Nacional de Contacto para implementar y difundir estas Directrices OCDE en nuestro país; al mismo tiempo participa en el Programa País con la OCDE.
En ese contexto, ProInversión busca fortalecer la participación del Perú en los grupos de trabajo del Comité de inversiones OCDE y en la Red internacional de Puntos Nacionales de Contacto OCDE.

Con el objetivo de atraer inversiones responsables, ProInversión también promueve con empresas localizadas en el Perú y con potenciales inversionistas internacionales, una mayor difusión sobre la eficacia que puede tener la implementación de instrumentos de la OCDE para consolidar el clima de inversiones en el Perú.

Actualmente, la OCDE está compuesta por 37 países miembros dentro de las cuales están las economías más grandes y desarrolladas del mundo. Adicionalmente los acompaña, como observadores, un grupo selecto de 12 países emergentes entre los cuales destaca el Perú.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

MEM asegura continuidad del suministro de GNV

HIDROCARBUROS. MEM asegura continuidad del suministro de GNV. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informa que se han tomado las medidas necesarias para que el suministro de gas natural vehicular (GNV) no se vea afectado por las discrepancias que actualmente existen entre la concesionaria que provee el combustible (Cálidda) y las empresas que realizan la venta minorista (grifos y estaciones de servicios, representados por la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú).

Como se sabe, la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP) ha expresado su preocupación respecto a (i) la aplicación por Cálidda del concepto Derecho de Conexión, y (ii) a la Resolución Directoral N° 075-2018-MEM/DGH que aprueba el “Contrato de Suministro de Gas Natural Condiciones Generales – Consumidores Regulados (Operadores de Establecimientos de Venta al Público de GNV)”.

De una parte, la empresa Cálidda se ha comprometido a mantener, temporalmente, las condiciones contractuales vigentes, evitando el incremento por derechos de conexión; y de otra, el MEM ha convocado a AGESP y a Cálidda a sostener una reunión que permita entender las necesidades y preocupaciones de cada una de las partes y alcanzar una solución definitiva que permita aclarar las condiciones de contratación del servicio de distribución de gas natural.

(Foto referencial)

(TCP)

Precio de tonelada de cobre desciende a 6,140 dólares

COMMODITY. El cobre cayó el miércoles debido a que los inversores desestimaron comentarios alentadores del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un posible acuerdo comercial con China, mientras que el dólar operaba cerca de un máximo de un mes frente a otras monedas.

Trump afirmó que intervendría en un caso del Departamento de Justicia contra una alta ejecutiva de la china Huawei Technologies si eso ayudaba a concretar un acuerdo comercial.

“Incluso cuando tienes un destello de buenas noticias, puede ser fácilmente revertido por un tuit. Hasta que se firme un acuerdo comercial, los mercados van a estar (en modalidad) ‘vaso medio vacío’”, comentó William Adams, jefe de investigación de Fastmarkets.

El dólar se estabilizó cerca de máximos de un mes, con amplias expectativas de que la Reserva Federal eleve las tasas de interés en su próxima reunión de política monetaria. Un dólar más fuerte hace que los metales que cotizan en la divisa sean más caros de importar a países que usan otras monedas.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdió un 0,5 por ciento a 6.140 dólares por tonelada, y se encamina a anotar caídas cercanas a un 15 por ciento este año, pese a que las existencias en almacenes registrados en la LME operan en mínimos de una década.

Entre otros metales, el aluminio cerró sin cambios en 1.939 la tonelada, mientras que el zinc cayó un 0,8 por ciento a 2.570 dólares. El níquel, en tanto, avanzó un 0,2 por ciento a 10.795 dólares la tonelada.

Minera en Pasco deberá instalar sistema contra aguas ácidas

MINERÍA. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la Empresa Administradora Cerro S.A.C., ubicada en el departamento de Pasco, implementar, en un plazo de 30 días hábiles, un sistema temporal de captación y acumulación de aguas ácidas que se generan en rajos (excavación superficial para reconocimiento de minerales) para luego ser conducidos hacia un sistema de tratamiento de aguas ácidas, a fin de garantizar el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP).

La autoridad de fiscalización ambiental, también ordenó a la minera remediar, en un plazo de 45 días hábiles, el suelo por donde discurrió el flujo de agua ácida proveniente del rajo.

Asimismo, el OEFA ordenó realizar, en un plazo de 60 días hábiles, un estudio hidrogeológico, que permita determinar la influencia de los rajos en el agua subterránea; y la caracterización geoquímica de los rajos, como también del material de relleno utilizado para el cierre de los mismos, con la finalidad de determinar el origen de la generación de aguas ácidas.

Las medidas fueron impuestas para evitar la afectación de la calidad del agua superficial, agua subterránea y del suelo, así como a la flora y fauna de la zona.

Es importante indicar que, en los plazos otorgados por el OEFA, se ha considerado el tiempo que le demoraría a la minera ejecutar su cumplimiento. En caso no se cumpla con las medidas impuestas, se iniciarán acciones administrativas, civiles y penales que correspondan.

El OEFA continuará dictando medidas administrativas cuando se evidencien daños reales o potenciales que puedan afectar al ambiente o a la salud de las personas y realizará el seguimiento del cumplimiento de dichas medidas por parte de las empresas supervisadas.

Alemania y Bolivia logran acuerdo a depósito de litio

 

INTERNACIONAL. Alemania y Bolivia logran acuerdo a depósito de litio. De acuerdo a la Agencia Reuters, Alemania y Bolivia firmaron una sociedad para el uso industrial del litio, materia prima clave en la producción de baterías, en un paso importante para reducir su dependencia de los líderes asiáticos del mercado en la naciente era de los vehículos eléctricos.

En ese sentido, se conoció que el interés en metales para baterías como el cobalto, el níquel y el litio está aumentando cuando la industria automotriz busca fabricar más autos eléctricos y reducir las emisiones contaminantes de vehículos alimentados por combustibles fósiles, en medio de reglas más estrictas.

“Alemania debería convertirse en un lugar líder en la producción de baterías. Una gran parte de los costos de producción está ligado a las materias primas”, dijo el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier.

“Por tanto, la industria alemana sabe que debe asegurar pronto sus necesidades de litio para evitar quedarse atrás y caer en la dependencia”, comentó Altmaier, agregando que el acuerdo es “un importante bloque de construcción” para garantizar este suministro.

Mediante el acuerdo, la compañía estatal boliviana YLB se asociará con la firma privada germana ACI Systems para desarrollar su gigantesco salar de Uyuni y construir una planta de hidróxido de litio, así como una fábrica de baterías para autos eléctricos en Bolivia.

ACI Systems también está en conversaciones con compañías de suministro con sede en Alemania y otras partes de Europa con litio procedente de Bolivia. La sociedad busca producir hasta 40.000 toneladas por año de hidróxido de litio a partir de 2022, durante un periodo de 70 años.

Para Alemania, el acuerdo público-privado forma parte de una gran iniciativa gubernamental para respaldar la producción de baterías en Europa y ayudar a que las empresas tengan más control sobre la cadena de valor añadido de los vehículos eléctricos.

Para Bolivia, el acuerdo para extraer litio del salar de Uyuni, uno de los mayores depósitos mundiales, permite al gobierno crear empleo en una región azotada por la pobreza y cumplir con su promesa de industrializar la economía, al tiempo que mantiene estándares medioambientales y sociales.

(Foto referencial)

(TCP)

BCP estima que PBI crecería 3.7 por ciento durante 2019

ECONOMÍA. BCP estima que PBI crecería 3.7 por ciento durante 2019. El Área de Estudios Económicos del BCP mantiene en 3.7% su proyección de crecimiento del PBI para el año 2019, el cual estaría sustentado en un crecimiento mayor a 20% en la inversión minera por proyectos como Quellaveco, Minas Justa y la expansión de Toromocho (podría contribuir con 0.6pp. al crecimiento del PBI); el avance de algunos proyectos de infraestructura (expansión del Aeropuerto Jorge Chávez, Juegos Panamericanos, construcción de puertos en San Martín y Salaverry); y la actual fase expansiva del ciclo económico que se traduce en la reanudación gradual de proyectos inmobiliarios, expansiones en retail, etc.

Asimismo, indicó que, según Colliers, la tasa de vacancia de oficinas prime fue 20% en 3T18 (mínimo de casi 3 años), y de acuerdo con la Asociación de Centros Comerciales en Perú, la inversión en nuevos centros comerciales alcanzará los US$ 280 millones (2018: US$ 120 millones).

No obstante, de acuerdo con el Reporte Macroeconómico Trimestral del Área de Estudios Económicos del BCP, los riesgos a la baja se han acentuado debido a un entorno internacional más desafiante pese a últimas señales de menores tensiones entre EE.UU. y China, y una FED con tono menos hawkish (los términos de intercambio caerán luego de 2 años); así como la esperada caída de la inversión pública subnacional y avance más lento en la Reconstrucción El Niño.

El BCP también consideró como riesgos que el BCRP podría subir la tasa desde 2.75% hasta 3.50%; y a diferencia de este año, no habrá un rebote en sectores afectados por El Niño en 2017 (incluso la probabilidad de El Niño débil en el verano 2019 se ha elevado a 58%). Asimismo, hay riesgo de que la producción minera (cobre) no se recupere según lo esperado (Las Bambas recortó producción 2018 en cerca de 10%).

Cuarto trimestre 2018
El Área de Estudios Económicos del BCP considera que la aceleración económica ya habría comenzado en oct-18 pero será más notoria en los dos últimos meses del año (en nov-18 el crecimiento podría ubicarse entre 4.5% y 5.0% a/a): (i) en oct-18 el consumo interno de cemento creció 4.3% a/a (dejó atrás tres meses de caída en términos desestacionalizados anualizados); (ii) en oct-18 los volúmenes de exportación e importación se recuperaron después de fuertes caídas en set-18; y (iii) en nov-18 la producción eléctrica se aceleró a 5.4% a/a (máximo en 7 meses).

Según el Reporte Macroeconómico Trimestral, la 2da temporada de pesca tendrá una contribución importante, pues: i) el inicio ha sido muy auspicioso: se capturó el 62% de la cuota al 09-dic; ii) la 2da temporada de pesca aportará cerca de 1.0 pp. al crecimiento del 4T18. Este año cerrará con un desembarque cercano a 6.0 millones de TM (2017: 3.2 millones de TM), el mejor resultado desde el 2011. Así, la pesca y su impacto indirecto sobre manufactura primaria contribuirán con alrededor de 0.4 pp. al crecimiento del PBI en 2018; y iii) en 2019, alcanzar (o superar) la captura del 2018 dependerá del impacto de El Niño en el ciclo reproductivo de la anchoveta. Según Senamhi, la probabilidad de El Niño débil en el verano es 58% (débil/moderado: 67%).

Asimismo, hay varios indicadores vinculados al consumo y mercado laboral formal (principalmente fuera de Lima) con un sólido desempeño: i) según Asbanc, los pagos de haberes a través de la banca crecieron 20.0% a/a en oct-18 (el nivel más alto en 6 años); ii) según Sunat, los aportes a EsSalud crecieron 7.5% a/a en oct-18; iii) en el 3T18 las ventas de supermercados crecieron 8.7% a/a (1S18: 8.7%) y en sectores no primarios avanzaron 5.3% a/a (1S18: 8.0%); iv) Según datos de planilla electrónica reportados por Sunat y el BCRP, el empleo formal y la masa salarial en el sector privado se incrementaron 4.7% a/a y 9.5% a/a en set-18, respectivamente. Un mayor crecimiento del empleo se observa fuera de Lima (1.8% vs 6.5% en provincias) y en sectores primarios (agricultura: 26.5% a/a, industria agroexportadora: 9.4% a/a, sectores no primarios: 2.8% a/a). Si la inversión pública nuevamente sorprende en dic-18 con un alto crecimiento (oct-18: 25%, nov-18: 35%), el Área de Estudios Económicos del BCP considera que el PBI podría crecer cerca de 4% este año. La inversión pública en diciembre suele explicar alrededor del 55% de la inversión total del cuarto trimestre.

Inflación
El Área de Estudios Económicos del BCP mantiene su estimado de inflación en 2.5% para cierre de 2019. En 2018 hubo un impacto sobre la inflación de 0.3 pp. por el incremento del ISC que no se repetirá el próximo año.

Tasa de referencia
Asimismo, el Área de Estudios Económicos del BCP mantiene el view de que el BCRP elevará su tasa en 75pbs en el 2019 hasta 3.50% a cierre de año. Este nivel aún implicará una tasa real por debajo del nivel neutral estimado en 1.75%. Además, el escenario base del Área de Estudios Económicos del BCP considera que la primera subida de tasa ocurrirá en el 2T19. Sin embargo, el BCRP podría adelantarla al 1T19 si el pass-through del tipo de cambio acelera la inflación y afecta las expectativas de inflación, y no ocurre una contracción significativa de la inversión pública subnacional que amplíe la brecha de producto negativa.

Tipo de cambio
Respecto al tipo de cambio, el Área de Estudios Económicos del BCP eleva su proyección para cierre de 2019 a USDPEN 3.35-3.40 (desde 3.30-3.35) por un entorno internacional más desafiante para emergentes. El superávit comercial anualizado descenderá de USD 6.8 mil millones actualmente (pico de USD 8 mil millones en jul-18) a alrededor de USD 4.5 mil millones al cierre del 2019. Por su parte, los flujos de IED se acelerarán debido a una mayor inversión en proyectos mineros (Quellaveco, Minas Justa, ampliación de Toromocho) y, en menor medida, de infraestructura (ampliación del aeropuerto Jorge Chávez). Los estimados del Área de Estudios Económicos del BCP sugieren que el PEN está alineado con sus fundamentos y la actual volatilidad externa.

(Foto referencial)

(TCP)

Tía María iniciaría producción en primer semestre del 2021

MINERÍA. Si la construcción del proyecto cuprífero Tía María (Arequipa) empieza en el año 2019, esta etapa concluiría a fines del 2020 o inicios del 2021, por lo que se empezaría a producir la primera mitad del 2021; acorde a las estimaciones de la empresa Southern Peru, difundido hoy por Gestión.pe

«De empezar la construcción el 2019, nosotros proyectamos que empezaríamos a producir la primera mitad del 2021 con una producción anual de 120,000 toneladas de cobre», comentó el CFO de la empresa, Raúl Jacob.

En esa línea, dijo que pese a que se presentó el ultimo 6 de noviembre el levantamiento de las 14 observaciones para la autorización del permiso de construcción, aún no tienen respuesta oficial del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

«Aún no tenemos una respuesta oficial del MEM de la autorización para la construcción», anotó.

El empresario señaló que ‘Tía María’ -con una inversión estimada de US$ 1,400 millones- únicamente produciría cobre por lo que descartó que este proyecto contenga oro, a diferencia del proyecto Chancas -también de la mexicana- que producirá molibdeno y plata.

El ejecutivo dijo que el impacto económico del proyecto cuprífero se refleja con los S/ 215.6 millones adicionales por Impuesto a la Renta a lo que se añade S/ 5,600 milones en canon minero.

A este panorama, se suma que se tiene previsto la generación de 9,000 puestos de trabajo durante la etapa de construcción tanto directos como indirectos y cerca de 4,800 puesto durante la producción por 20 años que es la vida útil de la mina.

Quavii prevé más de 150 mil conexiones residenciales al 2022

HIDROCARBUROS. El gas natural ya es una realidad para 22 mil familias del norte del Perú. Así lo informó la empresa Quavii, que hace un año inició la distribución de este recurso en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Cajamarca, Chiclayo, Lambayeque, Trujillo y Pacasmayo. De esta manera, Quavii se consolida como la compañía con el mayor avance a nivel residencial en su primer año de operaciones comerciales.

Según comentó el gerente general de la empresa, Alberto Polifroni Benedetti, para alcanzar estos resultados se han invertido más de $ 80 millones de un total de $ 214 millones comprometidos para los cinco primeros años de operación comercial. De igual manera, se han construido 7 estaciones de almacenamiento y regasificación (que operan al 100%) y se cuenta con más de 850 km. de redes de distribución construidas.

“Seguimos avanzando progresivamente con la masificación en el norte peruano. Cada día conectamos a unos de 300 hogares a los beneficios del gas natural. Tenemos más de 40,000 ventas en este segmento y continuamos trabajando para alcanzar la meta de 150,137 conexiones residenciales al 2022, según establece el Primer Plan de Conexiones para los cinco primeros años”, sostuvo Polifroni.

Cambio de la matriz energética a nivel industrial

Quavii también ha registrado un importante avance a nivel de clientes industriales. Según informó el representante de la empresa, en la actualidad tienen 37 contratos firmados con industrias, de las cuales 16 ya han convertido su matriz energética al gas natural para desarrollar sus actividades productivas. Entre ellas destacan las cuatro más importantes pesqueras, harineras y conserveras del país.

“Con respecto al segmento de movilidad, el Norte ya cuenta con un grifo conectado a la red de distribución de gas natural vehicular (GNV), además se ha desarrollado la ingeniería y permisos para dos estaciones de GNL y estamos próximos a iniciar las pruebas de rendimiento y operación con las primeras unidades a GNL que han llegado a Perú para el transporte de pasajeros y carga pesada, para lo cual hemos traído la primera estación de servicio móvil de Sudamérica”, puntualizó Polifroni.

El gas natural se afianza como fuente mayoritaria en el país

“Consideramos que en este primer año los resultados han sido positivos; sin embargo, resulta imprescindible el compromiso del Estado para definir reglas claras que permitan lograr una masificación del gas natural que beneficie a un mayor número de peruanos”, señaló el gerente general de Quavii, quien explicó que el proyecto de distribución ha enfrentado barreras legales y comerciales para lograr una mayor expansión.

En ese sentido, ratificó la importancia que el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se aplique a las regiones del Norte y Sur. “De aplicarse en el norte peruano, permitiría que 130,000 familias de la concesión puedan financiar la instalación de gas natural en sus viviendas”, precisó.

Asimismo, destacó la necesidad de revisar la normativa que permiten la comercialización GNC y GNL con gas proveniente de otras regiones del país en zonas concesionadas, lo que constituye una competencia asimétrica para empresas que han asumido compromisos de inversión con el Estado.

Polifroni sostuvo que el gas natural se ha afianzado como la fuente mayoritaria en la canasta energética en el Perú, con más de medio millón de familias abastecidas al cierre de 2017, pero precisó que este alcance se concentra en Lima, Callao e Ica. Ante ello, reiteró el compromiso de Quavii de seguir contribuyendo a la Política Energética Nacional, trabajando para proveer a los peruanos de un recurso económico, seguro y amigable con el medio ambiente.

Retos al 2019

De cara al 2019, la empresa estima incrementar 53 mil conexiones adicionales en el segmento residencial, a través del financiamiento de conexiones gasodomésticas y el ingreso a espacios multifamiliares (condominios, edificios, etc.).

Asimismo, prevé invertir 2.5 millones de dólares en el desarrollo del Corredor Verde, que involucra la implementación de 2 estaciones de servicio de GNL (ubicados en Alto Trujillo y Huarmey).

En relación con su plan comercial, Quavii seguirá brindando soluciones energéticas integrales para la industria pesquera, contribuyendo a una mejor eficiencia en sus procesos operacionales. De igual manera, apunta a impulsar más de 350 conexiones para emprendedores locales que les permita abastecer de gas natural a restaurantes, panaderías, entre otros.