- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4804

Mapa virtual detecta 245 áreas de extracción minera ilegal

MINERÍA. Por primera vez se presenta una plataforma que aglomera los datos sobre minería ilegal de seis países amazónicos. Este trabajo realizado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú confirma la existencia de, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán en la selva tropical, la región con más diversidad del planeta.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) realizó su estudio denominado «Amazonía saqueada», a partir de imágenes satelitales y noticias publicadas en la prensa de los países mencionados hasta el 2017. La investigación que abarcó 7 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical, ha construido una herramienta en línea (https://mineria.amazoniasocioambiental.org/) que permite navegar por todos los puntos y áreas de minería ilegal para determinar su impacto en áreas naturales protegidas y territorios indígenas.

«La incidencia de la minería ilegal en la Amazonía, especialmente en los territorios indígenas y áreas naturales protegidas, ha crecido exponencialmente en los últimos años con el alza del precio del oro. No obstante, esta es una de las presiones menos investigadas, por lo que RAISG decidió incluirla como uno de los temas que requiere seguimiento permanente, sobre todo por sus impactos socioambientales», indicó Beto Ricardo, secretario Ejecutivo de la RAISG.

Madre de Dios, área de más degradación de la Amazonía

Entre las 245 áreas de extracción detectadas, 132 están en Brasil (principalmente en la región del río Tapajós) y 110 en el Perú en la región de Madre de Dios. Mientras que tres están en Bolivia. El estudio concluye que Madre de Dios, es el sector de la Amazonía más degradada por la extracción de oro.

La investigación identificó que en 649 áreas naturales protegidas, 55 tienen puntos de minería ilegal activas o balsas dentro de sus límites y 41 zonas protegidas sufren daños indirectos, debido a que la actividad ilegal está presente en las zonas de amortiguamiento o en sus fronteras.

De otro lado, de los 6.207 territorios indígenas ubicados en los seis países, 78 presentan actividades mineras en su entorno. La mayoría de estos territorios indígenas (64) está ubicada en Perú.

“Para contrarrestar la arrasadora actividad de minería ilegal urge un mecanismo de articulación e involucramiento entre el gobierno nacional con las regiones y demás actores locales. Sin embargo, no solo es cuestión de crear leyes, sino de cómo las aplicamos en el terreno sin presupuesto, sin personal capacitado y sin equipos. Debemos superar de manera urgente esta falta de voluntad política”, indicó para el estudio Pedro Tipula, especialista del Instituto del Bien Común – IBC y Coordinador del Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM).

Uso del mercurio​

Camilo Guio, vicedirector da Gaia Amazonas explicó que las mencionadas actividades extractivas ilegales trabajan de forma «antitécnica e insostenible», se valen del uso de balsas y dragas y además la mala utilización del mercurio que genera daño en la salud de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas.

«Los datos recogidos por la RAISG, sin embargo, constituyen una primera aproximación a la situación, que refleja un problema de una magnitud desconocida y cuya visión representa sólo una parte de lo que realmente está sucediendo. Los casos reportados provienen de informes de comunidades ribereñas e indígenas, del relevamiento de noticias y del análisis de imágenes satelitales», precisa el estudio.

Según detalla la investigación, en el Perú los resultados preliminares de un estudio realizado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) revelan que los niveles de mercurio en peces son un 43% mayores en pozos abandonados por la minería de oro que en áreas donde no existen campamentos mineros.

Recolectaron muestras de peces en siete lagunas ubicadas en zonas mineras abandonadas de Laberinto, Tambopata, Madre de Dios e Inambari. Adicionalmente se recolectó muestras de peces en dos lagunas y un río dentro del Parque Nacional Manu, como área de referencia donde no hay presencia de actividad minera.

Este panorama que se presenta en la región ha generado que la deforestación en el Perú alcance picos jamás registrados. De acuerdo a una investigación del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), desde 1984 hasta diciembre de 2017 hubo una pérdida forestal de 95 mil 750 hectáreas.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada – RAISG, creada en 2007, es una iniciativa regional amazónica que genera información georreferenciada y posibilita una visión integral de la Amazonía y de las amenazas que se ciernen sobre ella.

El mapa ha sido producido por una red de trabajo de organizaciones no gubernamentales en seis países amazónicos: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia, Gaia Amazonas en Colombia, Instituto del Bien Común (IBC) en Perú, Ecociencia en Ecuador, Provita y Wataniba en Venezuela, Imazon e Instituto Socioambiental (ISA) en Brasil.

Para acceder a la plataforma accesa a este enlace https://saqueada.amazoniasocioambiental.org/story/conflicts

*Autor: El Comercio

Cede oposición a la minería y mejora el clima para invertir en Perú

Regiones como Cajamarca, Moquegua o Apurímac contarán con gobernadores que no se han manifestado en contra de la actividad minera. Consideran que hay condiciones para que se incrementen las inversiones con nuevos proyectos.

Los votantes del segundo productor minero de cobre y zinc más grande del mundo echaron a algunos férreos oponentes de las minas gigantes y así impulsaron un cambio de guardia que podría atraer inversiones a algunas de las regiones más pobres de Perú.

Los ciudadanos de Cajamarca, la región más pobre del país sudamericano, eligieron al candidato proinversión Mesías Guevara y pusieron fin al dominio de un movimiento antiminería que gobernó la región los últimos ocho años. En Moquegua, donde Anglo American Plc está construyendo el proyecto de cobre de Quellaveco, de US$5,300 millones, y en Apurímac, donde MMG Ltd. opera la mina Las Bambas, los candidatos ganadores no se manifestaron contra la minería.

Si bien los gobernadores no pueden vetar directamente los proyectos, su apoyo es fundamental para granjearse la aprobación de las comunidades locales. Antes, líderes regionales como el ex gobernador de Cajamarca Gregorio Santos marchaban junto a grupos opositores a los proyectos. Planes de desarrollo por miles de millones de dólares se estancaron en varias regiones debido a la oposición local. Así lo informó Gestión.

“Esta vez, no hemos observado las tensiones elevadas que eran la norma en las elecciones anteriores. Se moderó el debate sobre los problemas de la minería”, dijo Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de Perú. “Todavía hay algunos candidatos con posturas más críticas, especialmente en las regiones mineras, pero nos parece que esto forma parte de las tensiones que surgen en cualquier campaña”.

Nueva postura

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, un ex gobernador regional, busca aumentar gradualmente la inversión anual en minería hasta llegar a los US$8,000 millones cuando concluya su mandato en 2021, frente a US$4,600 millones proyectados para este año.

Aunque la inversión en minería en Perú, cuya economía depende del cobre, repuntó 27% este año hasta octubre, el país podría recibir más flujos de entrada a medida que cambie la postura.

Cajamarca podría atraer hasta US$18,200 millones en inversiones en nuevos proyectos, de acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía. La región representó el 7% de la inversión en minería en los primeros 10 meses del año.

Están dadas las condiciones para que aumente la inversión en minería en Perú y no hay motivos por los cuales Cajamarca no debería desarrollar nuevos proyectos si los apoyan las comunidades locales, dijo Miguel Román, un legislador que preside la Comisión de Energía y Minería del Congreso. Debería recibirse bien a las mineras que demuestren respeto por el medio ambiente, dijo.

“Antes, había un rechazo total hasta a la mera idea de evaluar esos proyectos, pero ahora me parece posible”, dijo.

Román es miembro del partido Acción Popular, que gobernará Cajamarca, otras dos regiones y la capital, Lima, durante los próximos cuatro años. El Gobierno nacional debe trabajar con las comunidades en áreas con potencial minero y tranquilizar a quienes se preocupan por el impacto ambiental de futuros proyectos para reducir el riesgo de que haya conflictos sociales más adelante, dijo Román.

“A nosotros nos queda muy claro que la inversión privada es el motor que debería impulsar el desarrollo económico de nuestro pueblo”, dijo Ramón.

*foto referencial

GR Vale presenta expediente a EVA para su Parque Solar Lupi

ENERGÍA. GR Vale presenta expediente a EVA para su Parque Solar Lupi. Fuentes vinculadas al sector de energía indicaron a Rumbo Minero que la empresa GR Vale, recientemente, ingresó su expediente para la evaluación de su proyecto de «Parque Solar Lupi 180 Mw», el cual representará una inversión de US$ 138 millones.

Las fuentes precisaron que el documento se encuentra en la nueva plataforma informática de Ventanilla Única de Certificación Ambiental (EVA) del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

En el informe se ha detallado que el proyecto tiene por objetivo generar electricidad a partir de energía solar mediante la instalación de una planta solar fotovoltaica con una capacidad instalada de 180 MW.

«La energía será entregada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) mediante una apertura en PI de la línea de transmisión existente Moquegua- Puno (L-2030)», precisó la empresa.

También se conoció que los principales componentes son una subestación eléctrica, canalizaciones, paneles solares, áreas de servicios auxiliares, centros de transformación y accesos internos (viales).

UN DATO

En junio de este año, la empresa GR Vale presentó ante la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos (DEAR) del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace, la Solicitud de Clasificación del Proyecto “Parque Solar Lupi 180 MW”.

(Foto referencial)

(TCP)

Irak eleva producción petrolera en yacimiento de Halfaya a 370 mil barriles diarios

HIDROCARBUROS. Irak eleva producción petrolera en yacimiento de Halfaya a 370 mil barriles diarios. Irak incrementó en 100.000 barriles por día (bpd) su producción en el campo petrolero sureño de Halfaya, hasta un total de 370.000 bpd, dijo un funcionario a Reuters.

Halfaya, operado por PetroChina, es el mayor yacimiento de la provincia de Mesena.

La producción creció tras completarse la construcción de una nueva instalación de procesamiento de crudo, afirmó Adnan Noshi, director de Maysan Oil Co, que supervisa los campos petroleros de la provincia, en los márgenes de una ceremonia de lanzamiento del nuevo complejo en Halfaya.

Noshi indicó que el aumento del bombeo en Halfaya elevó la producción total de la compañía a unos 510.000 bpd.

La nueva instalación, que tiene una capacidad de procesamiento de 200.000 bpd de crudo, ayudará a impulsar aún más la producción en Halfaya, hasta alcanzar los 470.000 bpd en el primer trimestre de 2019, según Noshi.

Irak dijo el año pasado que planea aumentar su capacidad de producción petrolera hasta los 5 millones de bpd.

El país es el segundo mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tras Arabia Saudita, con un bombeo total de 4,55 millones de bpd.

(Foto referencial)

(TCP)

Empresa buscaría reactivar mina de esmeraldas en Colombia

INTERNACIONAL. Empresa buscaría reactivar mina de esmeraldas en Colombia. De acuerdo a Reuters, una pequeña compañía está tratando de insuflar nueva vida a una legendaria mina de esmeraldas de cuatro siglos de antigüedad en Colombia sin provocar protestas de los habitantes locales, que temen ser excluidos de los túneles donde buscan gemas y se ganan la vida

Fura Gems, la primera empresa minera de esmeraldas cotizante en bolsa que opera en Colombia, ha invertido 10 millones de dólares hasta la fecha.

La empresa, con sede en Dubái y que cotiza en Canadá, enfrenta una prueba en sus relaciones con la comunidad, mientras intenta rehabilitar a Coscuez, el principal productor de gemas del país hasta algún momento después de 1998, cuando la disminución de la inversión y los métodos mineros obsoletos erosionaron la producción.

Durante décadas, los residentes han recorrido las decenas de túneles que atraviesan Coscuez en busca de piedras para comprar el pan de cada día. Los lugareños dicen que hay cientos de personas cavando diariamente.

Fura se ha comprometido a reducir gradualmente el acceso a los subterráneos mientras ayuda a los residentes a encontrar un empleo alternativo como panadería, sastrería y avicultura.

La compañía espera que esto ayude a prevenir problemas de seguridad como los que afectaron a una mina en el cercano pueblo de Muzo, conocido como la capital mundial de las esmeraldas. Pero muchos habitantes de la zona son escépticos.

“Aquí la gente no se aguanta lo que pasó en Muzo”, dijo Beatrice Sanabria, madre de cinco hijos, tras un largo día de minería “informal” en Coscuez, en lo alto de las montañas de los Andes.

“Hasta ahora, gracias a Dios, nos han dejado trabajar”, sostuvo en una tarde de octubre mientras docenas de mineros informales sucios y cansados lavaban tierra y piedras que sacaron de un estrecho túnel en busca de la gema verde, flanqueados por guardias de seguridad desarmados de Fura.

ESMERALDAS DE ALTA CALIDAD
Colombia produce actualmente menos del 25 por ciento de la oferta global de esmeraldas, pero eso representa alrededor del 50 por ciento del valor, Kieron Hodgson, analista de minería de Panmure Gordon. Las esmeraldas colombianas pueden exigir una prima por su alta calidad. En la década anterior a 2005, Colombia representó el 47 por ciento de la producción global de esmeraldas, pero disminuyó debido a factores que van desde la falta de nuevos descubrimientos hasta el exceso de oferta global.

“La verdadera oportunidad para las esmeraldas colombianas es recuperar su posición anterior en la cadena de valor global”, dijo Hodgson, al asegurar que la producción entre 2016 y 2017 fue de 2,4 millones de quilates, frente a los 10 millones de quilates a principios de la década de 2000. La demanda global ha crecido “significativamente” en la última década, agregó.

Fura, formada por exejecutivos del Grupo Gemfields, el productor de rubíes y esmeraldas más grande del mundo, apunta a cambiar eso. Dev Shetty, exdirector de operaciones de Gemfields y actual presidente ejecutivo de Fura, dijo que quiere seguir desarrollando Coscuez después de que Gemfields se retiró el año pasado para centrarse en África.

Si bien el enfoque gradual de Fura para cortar el acceso al túnel puede evitar las protestas violentas a las que se enfrentó la empresa rival Minería Texas Colombia (MTC), aún es incierto el futuro para la compañía y la mina en Coscuez.

La minería informal es un desafío generalizado en el sector de las piedras preciosas, dijo Sebastián Sahla, de Natural Resource Governance Institute, una organización sin fines de lucro centrada en el petróleo y la minería, quien admitió que no ha analizado a Fura.

El empleo alternativo a menudo falla porque la minería informal es más lucrativa, aseguró, mientras que los enfoques de confrontación generalmente fracasan porque pueden deteriorar las relaciones con la comunidad. Al mismo tiempo, la práctica conlleva altos riesgos.

PASADO DE VIOLENCIA
“Si usted es una empresa que cotiza en bolsa y un túnel en su licencia con docenas de mineros (informales) dentro se derrumba y todos mueren, eso no es genial”, afirmó.

Aún así, Shetty asegura que no es práctico cerrar todos los túneles a la vez. Fura ha cerrado cuatro de los 49 túneles, reveló Shetty, pero no ha establecido un cronograma para clausurar el resto.

“No estamos permitiendo que se lleve a cabo oficialmente la minería informal, pero prácticamente las cosas toman tiempo”, dijo. “No podemos vigilar toda la montaña”.

Más del 96 por ciento de los 270 empleados de Fura son de Coscuez, sostuvo Shetty al afirmar que eventualmente planea emplear al menos 400 en la mina.

La compañía, que también está desarrollando proyectos de rubíes en Mozambique, espera ser rentable a fines de 2020.

La región ha sido testigo de la violencia relacionada con la minería en el pasado.

En 2015, hombres armados atacaron la mina Muzo de MTC, usando explosivos para volar las puertas de acero de un túnel y también disparando a los trabajadores. MTC, que hizo cambios no especificados en la seguridad tras la invasión y otra en 2013, atribuyó ambos ataques a las pandillas locales.

Más tarde, los habitantes de Muzo se molestaron cuando MTC cumplió con las regulaciones ambientales y dejó de botar los desechos de la mina en el río, privándolos de otra fuente de gemas.

MTC contrató formalmente a la mayoría de los mineros que antes no tenían sueldos, pero algunos se han resistido al cambio, dijo el director Charles Burgess. “No querían un empleo formal y remunerado. Querían un acceso sin restricciones a la mina para poder robar”, señaló.

Con MTC ahora en el control de la producción de la mina, los comerciantes de esmeraldas de Muzo realizan regularmente el viaje de 90 minutos por caminos de montaña escarpados para llegar a Coscuez, comprando bajo cuerda piedras libres de impuestos.

Mientras que solo unos pocos se hacen ricos, la mayoría solo gana lo suficiente para sobrevivir y muchos dicen que no hay otras opciones más allá de trabajar en los túneles, donde las temperaturas pueden alcanzar los 50 grados centígrados.

A los lugareños como Francisco Córdoba, de 55 años, les preocupa que, tarde o temprano, sus medios de vida queden cortados. “La gente tiene la inquietud que eso se vuelva como Muzo, que llega el tiempo cuando digan ‘no más’”, afirmó.

(Foto referencial)

(TCP)

Exoneración de impuestos alentaría inversiones petroleras

HIDROCARBUROS. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) exhortó al Congreso para que apruebe el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo para la ampliación de la prórroga de la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a las actividades de hidrocarburos y minería.

De aprobar, en opinión del gremio, sería una señal positiva a los inversionistas que miran al Perú como mercado posible para sus capitales.

De acuerdo al proyecto de ley enviado por el Ejecutivo con carácter de urgencia la actividad de exploración implica demanda de tiempo y dinero por parte de los contratistas, es decir, es una actividad de alto riesgo porque no se sabe si se encontrará el recurso que se piensa explotar.

El sustento del proyecto de ley del Ejecutivo, recuerda el gremio, señala que la fase de exploración se caracteriza por prolongados tiempos de ejecución, debido a la naturaleza de sus actividades: trabajo de geología de campo, sísmica, perforación de pozos exploratorios y elevados costos de inversión.

Estas inversiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre producto de los riesgos de descubrimiento (baja probabilidad de descubrir un yacimiento), geológico (alta variabilidad en tamaño del yacimiento y calidad del petróleo), del proyecto (cantidad de reservas, métodos, tecnología y requerimiento de inversión), de mercado (volatilidad de los precios, tipo de cambio) e intangible (política normativa, regulatoria y coyuntura económica) que se pueden presentar en el desarrollo del proyecto, los mismos que no permiten tener certeza de la rentabilidad que puedan obtener los inversionistas, por lo que se hace necesario establecer ciertos mecanismos de incentivo para promocional la inversión en exploración.

De acuerdo al ministerio de Energía y Minas entre el 2002 y 2017 los montos de inversión en actividades de exploración de hidrocarburos fueron de US$ 3,100 millones, existiendo otros factores como el precio del petróleo y conflictos socio ambientales que han ocasionado que esta inversión no crezca al ritmo deseado.

*Autor: Gestión.pe

Anglo American producirá más cobre, diamantes y platino

INTERNACIONAL. Anglo American dijo que su producción general entre el 2018 y 2021 se incrementará más que lo esperado anteriormente, mientras que las proyecciones indican que los costos este año serán más bajos.

Anglo señaló en una actualización a inversores y analistas que la producción del 2018 será 2% mayor que lo pronosticado antes, liderada por incrementos en cobre, diamantes y en los metales del grupo del platino, mientras que los costos serán 5% menores que lo previsto previamente.

La compañía, cuyos productos también incluyen carbón, níquel ymineral de hierro, adelantó que espera un crecimiento de 3% de la producción del 2019 y otro 5% más en el 2020 y 2021, lo que dio impulso a sus acciones en la bolsa de Londres, que cerraron con alza de 5.5%.

«En los próximos 3-5 años, básicamente haremos crecer el negocio alrededor de 20%», dijo el presidente ejecutivo de la minera, Mark Cutifani.

Anglo también elevó su gasto de capital sustentable a largo plazo a US$ 2,800 millones-US$ 3,100 millones, mayormente debido a un mayor gasto en su proyecto de cobre Quellaveco en Perú.

Junto a otros grupos mineros, Anglo está invirtiendo en mejorar sus negocios y al mismo tiempo devolver dinero a accionistas, que vienen sufriendo con una caída de los precios de las materias primas que ya lleva dos años.

«También confiamos en las perspectivas, con una producción que se espera crezca 3% en el 2019 y una inflación de costos totalmente absorbida por nuestra productividad y mejorías de costos», dijo Cutifani en un comunicado.

Las proyecciones de Anglo contrastan con las de rivales como BHP y Rio Tinto, que en octubre dieron señales de una menor producción de cobre, un mineral que se espera tenga una demanda alta debido a una mayor electrificación.

Anglo, que tiene operaciones de minería en el sur de África, América del Norte y del Sur, y en Australia, había elevado sus metas de producción de platino y paladio para el 2019 en octubre.

Dos proyectos harán la diferencia en crecimiento de Perú

MINERÍA. La economía peruana crecería 4% en el 2019, impulsada por la aceleración de la inversión privada y la puesta en marcha de los proyectos mineros Quellaveco (Moquegua) y Mina Justa (Ica), sostuvo el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

“Nuestra proyección de 4% (para la economía peruana en el 2019) es levemente mejor que 3.7% en el 2018. La diferencia tiene que ver con los proyectos Quellaveco y Mina Justa, que agregan cerca de medio punto al crecimiento”, señaló.

“Muchos de los riesgos que se enfrentarán, desde riesgos globales y volatilidad en los mercados a desorden político interno, ya existieron, en mayor o menor medida, en el 2018 y, sin embargo, se creció moderadamente bien”, agregó.

Scotiabank consideró que hay una mejora moderada y más generalizada en la cartera de inversión privada, así como un mercado laboral formal creciendo como para sostener niveles de consumo similares a los del 2018, aunque la incógnita es el sector público.

“Nuestra proyección de la inversión privada para el 2019 es de un crecimiento de 6.5%, luego de crecer 4.7% en el 2018. La mejora es marginal, considerando lo variable que puede ser la inversión privada de un año a otro”, manifestó.

“La inversión privada tiende a ser muy volátil, lo cual lo hace difícil de proyectar. Desde el 2010 ha fluctuado entre 25.8% y -5.4%. Sin embargo, es difícil pintar un escenario extremo, sea en lo positivo o en lo negativo, para el 2019”, añadió.

Inversión minera

La entidad financiera estimó un incremento de 13% de la inversión minera en el 2019, luego de un crecimiento de alrededor del 20% en el 2018.

“Es un incremento importante, pero el impacto no es tan grande como uno quisiera creer, ya que la inversión minera sólo representa 12% de la inversión total, y 2% del PBI total. El impacto que tendría sobre el empleo sería mayor que directamente sobre el PBI”, dijo.

“El crecimiento de la inversión privada es más general que sólo la inversión minera. Otros líderes son la inversión en agroexportación y en construcción inmobiliaria. En general, otras industrias están invirtiendo en forma conservadora, pero real”, agregó.

Scotiabank señaló que “el humor empresarial es relativamente positivo, pero no boyante”, en línea con un aceleramiento moderado de la demanda de crédito por parte de las empresas.

“El crecimiento del crédito empresas a octubre de este año ha sido de 8.4%, frente a 3.9% en el mismo mes del 2017. Típicamente, la demanda de crédito se adelanta un par de trimestres a la inversión”, afirmó.

*Autor: Agencia Andina

Petroperú comprará 3,960 MB de petróleo a Ecuador

HIDROCARBUROS. Un nuevo contrato firmó Petroperú y la compañía EP Petroecuador hoy en Quito para la venta directa y sin intermediarios de 3,960 MB de petróleo crudo. Así, la compañía ecuatoriana proveerá el combustible a las refinerías de la empresa estatal peruana a partir del próximo año.

Este acuerdo comercial se ha realizado bajo la modalidad de negociación directa de once cargamentos de 360 MB +- 5% cada uno de crudo oriente en condiciones FOB Balao (Esmeraldas) Ecuador, para recibir durante el periodo de enero a noviembre de 2019 un embarque mensual.

Cabe precisar que el número final de los cargamentos está sujeto a disponibilidad de EP Petroecuador. Asimismo, en caso la empresa ecuatoriana cuente con cargamentos adicionales que no estén comprometidos y se encuentren en la capacidad de entregarlos a Petroperú, podrá ofrecer dichos cargamentos.

Además, los precios serán fijados en base a las adjudicaciones de los concursos internacionales de crudo Oriente de EP Petroecuador.

Primer contrato

Es oportuno recordar que el 26 de abril de este año, ya había suscrito un contrato bajo similar modalidad la misma compañía para el suministro de tres a ocho cargamentos de 360 MB +/-5% c/u de Crudo Oriente en condiciones FOB Balao (Esmeraldas) Ecuador, durante el periodo de mayo a diciembre 2018, para recibir también un embarque mensual.

En dicha ocasión los precios fueron fijados también en base a las adjudicaciones de los concursos internacionales de crudo Oriente de EP Petroecuador. A la fecha EP Petroecuador ha entregado siete cargamentos de crudo Oriente. El ultimo cargamento estará cargando del 14 al 16 diciembre de 2018.

Entre enero y marzo crecería la contratación en minería

MINERÍA. Según la reciente Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower, los empleadores en Perú seguirán informando planes de contratación moderados para el primer trimestre del 2019.

De acuerdo con los empleadores que participaron en la encuesta a nivel nacional, la Expectativa Neta de Empleo para el período enero a marzo del 2019 se sitúa en +7%.

Mientras que los planes de contratación siguen siendo positivos en los nueve sectores de la industria y en siete de las ocho regiones consideradas en la investigación.

El ritmo de contratación más fuerte se pronostica en el sector Minería con un +15% de expectativa neta de empleo, que es nueve puntos porcentuales más que el trimestre anterior.

Según ManpowerGroup, este aumento podría deberse a la tendencia ascendente de la inversión minera durante el 2018, gracias a la expansión de la mina Toquepala de Southern, la culminación del proyecto de expansión de Marcona de Shougang Hierro Perú; así como también a las inversiones preliminares en el proyecto Quellaveco.

Otro crecimiento relevante se observa en el sector Administración Pública – Educación con una expectativa de +12%, que es nueve puntos porcentuales más respecto al trimestre anterior.

«La encuesta revela que el optimismo entre los empleadores peruanos se ha mantenido cauteloso en comparación con el trimestre anterior», dijo Marco Nicoli, director general deManpowerGroup para Perú, Chile, Paraguay y Uruguay.

Agregó que un factor a tener en cuenta en la expectativa es que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confía en que la economía peruana cierre con un crecimiento de 4% este año.

*Autor: Gestión.pe