- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4811

Rumbo a PERUMIN: «Situación económica del Perú mejorará en el 2018»

Señaló el Econ. Glenn Arce, docente principal de la UNSA, en el marco del ciclo de conferencias «Rumbo a PERUMIN»

Decenas de universitarios y público en general estuvieron presentes en la segunda fecha del ciclo de conferencias “Rumbo a PERUMIN” que contó con la participación del principal docente de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), economista Glenn Arce quien abordó el tema de la coyuntura económica internacional.

“La situación económica del Perú mejorará a partir del 2018, este año ya está perdido pero las proyecciones de inversión y explotación minera son favorables para el próximo año”, mencionó el economista quien resaltó que este fenómeno ocurrió a partir de dos grandes eventos, el destape de la corrupción y el llamado “niño costero” que dejó innumerables desastres en el norte del país.

Destacó que al próximo año se verá un crecimiento económico del 4% superior al 2.8% que tendrá el 2017. Este fenómeno ocurre con respecto al valor de los principales minerales y por ende recién en el 2018 se  verá un avance sustancial.

“Son cifras alentadoras, el gobierno tiene que fijarse también en el tema del desarrollo, la dirección económica del país, el esfuerzo en las inversiones sean nacionales y extranjeras”, resaltó.

Finalmente indicó que el Estado tendrá que impulsar el sector de educación pero en un proyecto a largo plazo, solucionar temas de conflictos, sueldos que puedan garantizar que los escolares tengan la mejor enseñanza y puedan reflejar eso en una convergencia de sostenibilidad cuando sean profesionales y parte de una empresa.

Durante la exposición también participó el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Ing Pedro Cárdenas quien anunció que las exposiciones continuarán todos los sábados hasta el inicio de PERUMIN 33 Convención Minera.

Canon minero será mayor en 2018 por alza del precio de minerales

MINERÍA. Canon minero será mayor en 2018 por alza del precio de minerales. El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala, informó hoy que el alza en el precio de los minerales que se produce en la actualidad permite estimar que el Perú tendrá un mayor monto de canon minero respecto al del presente año.

“Con esto ya podemos prever que el próximo año vamos a tener un canon mejor del que hemos tenido este año porque tenemos mejores precios (de los minerales)”, declaró a Gestión.

En ese sentido, mencionó que con los mejores precios de los minerales se activan una serie de decisiones de exploración e inversión en el sector minero.

“Eso es algo que hemos estado buscando, entonces tenemos buenos precios que pueden gatillar proyectos de inversión importantes”, dijo en conferencia de prensa.

Pide más canon

Por otro lado, durante la Sesión Solemne por el 477 aniversario de Arequipa, el alcalde Alfredo Zegarra Tejada, pidió al mandatario Pedro Pablo kuczynski que los recursos del gravamen minero sean entregados directamente.

Según el burgomaestre, desde el 2015 los recursos mineros han sido muy pocos para generar grandes obras para la ciudad, específicamente el canon que el año pasado recibió S/ 118 mil y apenas en 2017, superó los S/ 2 millones.

Dato:

Hasta junio del presente año, el canon nacional acumuló S/ 1,862,681,756, de los cuales S/ 258,608,520 se destinaron a Arequipa.

(JPC)

BCR: Hay margen para que refinerías bajen precio de combustibles

HIDROCARBUROS. BCR: Hay margen para que refinerías bajen precio de combustibles. En lo que va del año, los precios internacionales de los combustibles usados como referente para cálculo de precios en el Perú han caído hasta 8%, pero en el mercado local las refinerías solo lo han reducido en 2% en el mismo periodo, advirtió el Banco Central de Reserva (BCR).

Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del BCR, explicó que, al analizar la evolución de precios de los combustibles en el mercado internacional en lo que va del año, se observa como una tendencia, una reducción, más allá de las fluctuaciones que pueden haber entre un mes y otro.

“(Pero) lo que se viene observando es que esta reducción de los precios internacionales de los combustibles no ha sido acompañada en la misma magnitud por la evolución de los precios domésticos de refinería, en el caso de los gasoholes”, apuntó.

Precisó que, por ejemplo, en el caso del precio internacional del gasohol de 90 octanos, que publica el Osinergmin, en lo que va del año se ha reducido en 7.9%, pero en el caso de las refinerías locales solo bajó 2%. Así lo informó el diario Gestión.

“De igual manera, si comparamos con la evolución de los precios de importación, o comparando con países vecinos, obtenemos igual resultado, lo que nos indicaría que existiría, desde ese punto de vista, margen para que los precios de los combustibles puedan disminuir (a nivel de precios ex planta, de refinerías)”, aseveró.

Tendencia opuesta

Mientras el BCR confirma que la tendencia internacional de precios de referencia de derivados del crudo es a la baja, en el Perú sucede todo lo contrario, pues Petroperú aplicó el último viernes su quinto incremento consecutivo de precios de esos productos.

El producto que más subió en ese caso fue el del gasohol de 84 octanos, en 2.34% (excluyendo impuestos), pero también tuvieron variaciones los gasoholes de 90 (2.21%), de 95 (2%) y de 97 octanos (1.93%), además del diésel, que subió 2.1%, según el nuevo listado de precios de la petrolera estatal.

En tanto, ya la semana pasada el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) había reclamado que Petroperú y Repsol aplicaron, en ese periodo, su cuarta semana consecutiva de aumentos de precios de los derivados del petróleo.

Opecu coincidió en que las refinerías no armonizan con la cotización internacional, e instó a Indecopi a pronunciarse respecto a estas alzas en defensa de los usuarios.

(BQO)

Ecopetrol incrementará reservas con yacimientos no convencionales

INTERNACIONALES. Ecopetrol incrementará reservas con yacimientos no convencionales. La petrolera Ecopetrol enfocará sus esfuerzos de exploración en los próximos años en yacimientos no convencionales en el centro y norte de Colombia, una zona con un alto potencial de crudos livianos, como parte de su estrategia para incrementar sus reservas, anunció el presidente de la empresa.

Paralelamente a la búsqueda de petróleo en yacimientos no convencionales, Ecopetrol continuará desarrollando sus campos maduros para aumentar el recobro, la exploración costa afuera en el Caribe colombiano, Estados Unidos, México y Brasil, además de la búsqueda de empresas para posibles compras.

Las labores de exploración de no convencionales se desarrollarán en el Magdalena Medio, una zona en donde convergen las formaciones geológicas La Luna y Tablazo que de acuerdo con los expertos podría tener 30,000 millones de barriles de petróleo original en sitio, reveló el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, en una reciente entrevista con Reuters.

“Ahí tenemos un área de 150 kilómetros de largo por unos 50 kilómetros de ancho, es una formación un poco ovalada. Es la misma formación La Luna que viene del Golfo de Maracaibo y una formación Tablazo”, dijo Echeverry al revelar que los expertos calculan que el aceite recuperable sería entre 2,500 y 7,000 millones de barriles.

“Hasta que no perforemos no vamos a saber realmente cuál es la delimitación y cuál es el potencial. Pero aparentemente después de Estados Unidos y de Vaca Muerta en Argentina nuestro play de no convencionales parece ser el más substancial en términos de petróleo en el hemisferio occidental”, afirmó.

Los yacimientos no convencionales son formaciones de roca que contienen hidrocarburos en unas condiciones geológicas que no permiten el movimiento del fluido, lo que hace difícil la extracción del crudo con técnicas como el “fracking” que requieren altas inversiones.

Interés de empresas con experiencia

Al cierre del 2016, las reservas de Ecopetrol se ubicaron en 1,598 millones de barriles de petróleo equivalente, cifra que representa 6.8 años de consumo.

Echeverry aseguró que la búsqueda de yacimientos no convencionales, en los que también están interesados empresas como Occidental y Shell, debe ser el proyecto país más importante de la próxima década para Colombia porque además de aumentar sus reservas, generaría miles de empleos y riqueza.

“Esto es el proyecto país más grande de la próxima década. Nos vamos a tomar tiempo, pero si tenemos el norte seguro iremos por esas reservas. No somos expertos en no convencionales y buscaríamos socios que conozcan”, dijo el economista de 54 años que antes fue ministro de Hacienda.

El funcionario dijo que Ecopetrol tiene grandes expectativas de su entrada a México después de que ganó en junio dos bloques para explorar y producir hidrocarburos en aguas poco profundas en asociación con Petronas y Pemex.

Ecopetrol produce más del 60% del petróleo de Colombia y tiene presencia en Brasil, Perú y Estados Unidos (Golfo de México) y México. La empresa es propietaria de las dos principales refinerías de Colombia y de la mayor parte de la red de oleoductos y poliductos del país sudamericano.

Echeverry descartó una emisión de acciones en el futuro inmediato para que Ecopetrol obtenga recursos destinados a su expansión. Un 88.49% de la propiedad de la empresa es del Estado y el restante 11.51 está en manos de inversionistas privados.

“No contemplamos en el corto plazo emisiones accionarias”, concluyó al destacar la buena posición de caja de US$ 3,484 millones de la empresa al cierre del primer semestre del 2017.

Fuente: Reuters

(JPC)

Rumbo a PERUMIN: Universidad Nacional de San Agustín impulsa la investigación

Vicerrector de Investigación de la UNSA señaló que se expondrán 4 investigaciones -impulsadas por Concytec- en el marco de PERUMIN 33 

En el marco del ciclo de conferencias “Rumbo a PERUMIN”, el vicerrector de Investigación de  la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) , Dr. Horacio Barreda, señaló acerca del impulso a las investigaciones para el beneficio de los agustinos, por lo que enfatizó la inversión de 58 millones de soles para la realización de los proyectos.

El Dr. Barreda estuvo a cargo de la exposición de “Gestión de Investigación en la UNSA” donde resaltó que en el 2016 hubo 14 convocatorias pero en el presente, este número se incrementó a los 17.

“De los 58 millones que recibiremos, 25 serán exclusivamente para la ejecución de los proyectos, cabe resaltar que el resto será usado para la implementación de laboratorios y en temas de infraestructura”, señaló el vicerrector.

Exposición

Ayer en horas de la mañana, diferentes alumnos se hicieron presentes en el paraninfo de la UNSA para ser parte de la exposición del Dr. Horacio Barreda quien expuso no solo los avances de investigación de la casa de estudios sino también de los logros  que tiene nuestro país con respecto a dicho tema.

“El gobierno tiene que invertir más en la investigación aplicada, la misma que se da en empresas privadas, la educación es parte esencial del ser humano y tiene que partir desde el colegio, la universidad y los centros labores, esto beneficiará enormemente la economía del país”, refirió el vicerrector de investigación.

Cabe resaltar que la UNSA expondrá cuatro investigaciones durante el desarrollo de la  33 Convención Minera, las mismas que son impulsadas por Concytec en beneficio de los agustinos.

Datos

  • Durante la exposición se mostró los avances en Investigación que tiene la casa Agustina como:
  • 126 investigadores
  • 955 docentes
  • 3316 alumnos beneficiados con el convenio con Concytec
  • 14 convocatorias ejecutadas en el 2016 en 14 esquemas concursables desarrollados
  • 58 millones de soles comprometidos con los esquemas seleccionados

CLAVES

  • “Rumbo a PERUMIN” es un espacio de diálogo e intercambio cuyo objetivo es conocer las novedades que traerá PERUMIN 33 Convención Minera, uno de los encuentros mineros más importantes del mundo, además de explicar el impacto real de la actividad minera en el desarrollo del Perú
  • PERUMIN 33 Convención Minera, que espera convocar este año a cerca de 68 mil participantes, se ha consolidado como el de mayor asistencia, expectativa y organización a lo largo de sus ediciones gracias al número de delegaciones internacionales, autoridades gubernamentales y la variedad de productos y servicios que concentra

Desde el 2 de noviembre funcionará Ventanilla Única para proyectos de agricultura informa Senace

ECONOMÍA. Desde el 2 de noviembre funcionará Ventanilla Única para proyectos de agricultura informa Senace. De acuerdo al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) desde el próximo 2 de noviembre la presentación y gestión documental de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d); las modificaciones de los EIA-d; los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS); las solicitudes de clasificación y los Términos de Referencia; el Plan de Participación Ciudadana; y demás actos o procedimientos vinculados a las acciones antes señaladas, respecto a los proyectos de inversión del subsector Agricultura se efectuarán únicamente a través de la Plataforma Informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental – Subsector Agricultura.

«El contenido, registro o modificación de la información solicitada e ingresada en la Plataforma Informática de la Ventanilla Única de Certificación Ambiental – Subsector Agricultura, es responsabilidad del titular del proyecto de inversión y de su representante legal debidamente acreditado, de la consultora ambiental a cargo de la elaboración o modificación del respectivo EIA-d, así como de los profesionales especialistas a cargo de la elaboración del respectivo instrumento de gestión ambiental», precisó la medida publicada el pasado domingo 13 en el cuadernillo de «Normas Legales» del diario oficial El Peruano.

CONSULTORAS AMBIENTALES

En lo que respecta a las consultoras ambientales, el Senace precisó que la conformación del equipo profesional multidisciplinario de las entidades que requieran la inscripción en el «Registro Nacional de Consultoras Ambientales» a cargo del Senace, para desarrollar actividades de elaboración de estudios ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) para proyectos en el subsector Agricultura, el cual debe estar conformado, como mínimo, por seis profesionales de las siguientes carreras profesionales: Uno de Ingeniería Agrónoma, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Zootécnica, Ingeniería Forestal o Ingeniería Civil; de Geografía, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Geológica o Geología; de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Sanitaria o Ingeniería Química; Biología; Sociología, Antropología, Psicología o Comunicación; Economía o Ingeniería Económica.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Proyecto de Antamina mejorará educación de menores y capacitará a docentes de Colquioc

RSE. Proyecto de Antamina mejorará educación de menores y capacitará a docentes de Colquioc. En días pasados se aprobó las medidas de política del eje central del Proyecto Educativo Local (PEL) del distrito de Colquioc, provincia de Bolognesi, del departamento de Áncash, correspondiente a los años 2017 al 2021. Contó con la participación en diversos talleres de directores y docentes de las instituciones educativas, representantes de las APAFAs, autoridades y representantes de instituciones locales. Este trabajo educativo tuvo el apoyo de la comuna de Colquioc  y el financiamiento de Antamina.

Se ha formado el Comité Técnico Impulsor, integrado por las autoridades locales, quienes propugnaron a que se elabore el PEL distrital. En adelante, se propiciará la formación de un espacio de concertación educativo, para encaminar el plan que tiene como meta el año 2021.

La visión que enmarca este proyecto propone que el distrito de Colquioc, “Educado líder y emprendedor, educa para la vida, con calidad y calidez”. Siendo sus principios educativos “La calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible”.

Por otro lado, el PEL busca la mejora de la calidad de la educación en Colquioc y para alcanzar este anhelo destacan los siguientes ejes de intervención: atención a la primera infancia, actualización y capacitación docente, evaluación para la mejora de la calidad educativa, potencializando talentos, así como la gestión y participación social, mejora de la educación técnica productiva superior, educabilidad y participación de las familias en la educación.

Cabe mencionar que, de acuerdo a las evaluaciones realizadas en el año 2016 por el Ministerio de Educación, han dado como resultado que los alumnos de los niveles primaria y secundaria del distrito de Colquioc, reflejan un alto nivel académico logrando consolidarse en los primeros puestos a nivel de la provincia de Bolognesi y de la región Áncash.

(JPC)

Gran Tierra evalúa venta de activos petroleros en la selva

HIDROCARBUROS. Gran Tierra evalúa venta de activos petroleros en la selva. La petrolera canadiense Gran Tierra Energy Inc. evalúa opciones estratégicas en los activos petroleros que posee en la selva peruana. Entre ellas, alternativas de división o escisión corporativa (SpinCo), asociación con terceros (farm-outs), desarrollo o venta de activos.

Así, la petrolera busca tener “estrategias para maximizar el valor de los activos en Perú”, además de hacer “una racionalización en el portafolio de la empresa”. Hasta junio de este año, Gran Tierra Energy cuenta con activos por US$ 81 millones en el Perú, que comprenden propiedades, plantas industriales y equipos.

Los lotes petroleros de Gran Tierra son los campos 95, 123 y 129, localizados en la selva central. Según reportes de Perupetro, las actividades en el lote 95 se enfocan en estudios técnicos econó- micos, que durarán hasta fines de año.

En los lotes 123 y 129, la petrolera está encargada de desarrollar estudios de sísmica para el reconocimiento de posibles yacimientos de hidrocarburos. Sin embargo, ambas concesiones se encuentran en estado de fuerza mayor desde el 2013 debido a la situación de inseguridad en estas áreas.

Presupuestos

Gestión informó que en todo el 2017, la empresa había considerado un presupuesto de capital de hasta US$ 225 millones en sus operaciones de Colombia, Brasil y Perú. De ese monto, solo unos US$ 6 millones se destinarían al Perú.

En el periodo enero-marzo 2017, Gran Tierra elaboró el plan de desarrollo para el lote 95, viendo actividades relacionadas a la seguridad e integridad de los activos que tiene en Perú (95, 123 y 129, con participación directa), y en los campos 107 y 133, operados por la empresa vinculada Petrolifera Petroleum.

*Foto referencial

(BQO)

Inversiones de Pluspetrol y CNPC esperan aprobación ambiental

HIDROCARBUROS. Inversiones de Pluspetrol y CNPC esperan aprobación ambiental. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) reveló que cinco empresas de hidrocarburos y electricidad están a la espera de que se les aprueben sus expedientes ambientales, cuyas inversiones superarían los US$ 100 millones.

El jefe del Senace, Patrick Wieland Fernandini, indicó que la aprobación de estos expedientes se haría bajo el formato IntegrAmbiente, que comprende la evaluación de un estudio de impacto ambiental (EIA), y el visto bueno de otros 14 permisos ambientales, como de agua, de desbosque, uso de explosivos e hidrocarburos, con el fin de reducir los plazos de evaluación. Así lo informó Gestión.

Agregó que el plazo de evaluación de estos EIA a través del formato IntegrAmbiente es de 150 días hábiles.

Pluspetrol y CNPC

Pluspetrol ha solicitado modificaciones en su planta de compresión de gas de Las Malvinas en el lote 88, en Cusco. La inversión de este proyecto asciende a US$ 120 millones. Comprende trabajos en cinco hectáreas.

También se considera una evaluación del expediente de China National Petroleum Corporation (CNPC) en el lote 58, en Cusco, que contempla la adecuación de once pozos de desarrollo ubicados en cinco zonas (Urubamba A y B, Picha, Taini y Paratoni), donde se extraerán gas y condensados.

En tanto, Hydrocarbon Exploration pide aprobación ambiental para desarrollar actividades en el lote petrolero 183, que consisten en trabajos de sísmica 2D y 3D y perforación de dos pozos exploratorios.

*Foto referencial

(BQO)

Romina 2 añadiría 11% a la producción de zinc de Volcan

MINERÍA. Romina 2 añadiría 11% a la producción de zinc de Volcan. Alpamarca es una de las cinco unidades mineras de Volcan. Ubicada en el generoso cinturón de minerales de la Sierra Central, desde el 2014 aporta a la producción total de zinc de la minera, que en el 2016 registró 275 mil toneladas finas del mineral.

Después de realizar los estudios de perforación, de construir la infraestructura y de la respectiva vinculación con la comunidades del área de influencia, entrará en operaciones Romina 2 en el segundo semestre del 2018 o en el primer semestre del 2019. Así informó el diario Gestión.

David Gleit, gerente de Relaciones con Inversionistas de Volcan, menciona que la producción de Romina 2 será de hasta 30 mil toneladas finas de zinc, lo que significa que la producción anual de zinc de la empresa minera se incrementaría en 11% con el inicio de la operaciones del mencionado proyecto, cercano a Alpamarca.

“Romina 2 es parte de los proyectos brownfield que extenderán la vida de Alpamarca. Actualmente, esa unidad produce hasta 10 mil toneladas finas anuales de zinc. Con el aporte de Romina 2, esta producción se extendería a 40 mil toneladas finas”, subraya Gleit.

Exploración
El ejecutivo añade que, a pesar de los shocks que se han dado en el Perú, no han sido afectadas las operaciones de inversión y desarrollo de Volcan. Una de estas operaciones es la perforación diamantina para el corto plazo.

“Tenemos previsto concretar 200 mil metros de perforaciones diamantinas, además de las inversiones en proyectos brownfield y greenfield. En el 2017, tenemos previsto completar inversiones por US$ 35 millones”, puntualiza Gleit.

Entre los proyectos brownfield aludidos por Gleit figuran Soraida, Romina 2 y Carhuacayán, mientras que entre los considerados como greenfield figuran Palma, Shuco y Rica Cerreña.

(JPC)