- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4810

PBI nacional registró un incremento de 3.64% en junio de este año

ECONOMÍA. PBI nacional registró un incremento de 3.64% en junio de este año. Aníbal Sánchez, Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, presentó el día de hoy los resultados del crecimiento nacional en junio de este año. Así, la producción nacional alcanzó su segunda tasa más alta en lo que va del año, al lograr un ascenso de 3.64%, respecto al mismo periodo del año anterior.

Asimismo, durante la presentación del Informe Técnico Producción Nacional, dio a conocer que el PBI nacional de enero-junio de 2017 creció en 2,30%y durante los últimos doce meses (julio 2016-junio 2017) en 3,07%.

Explicó que el crecimiento de junio de este año se sustentó por el crecimiento de la demanda externa al crecer las exportaciones en 31,5% especialmente de productos tradicionales (33,6%) destacando la harina y aceite de pescado, café, cobre, hierro, zinc, petróleo y gas natural; así como de productos no tradicionales (25,1%) entre ellos los agropecuarios, pesqueros, metalmecánicos y textiles.

Además, se recuperó la demanda interna al aumentar la importación de bienes de consumo no duradero (21,5%), el consumo con tarjetas de crédito en 0,16% y el crecimiento del comercio al por menor (0,9%).

pbi nacional junio

“El crecimiento de la producción nacional de junio (3,64%) estuvo determinado por la evolución favorable de todos los sectores productivos, entre los que destacaron los sectores Minería e Hidrocarburos, Agropecuario, Telecomunicaciones, Manufactura, Pesca, Comercio y Construcción que en conjunto explican el 68% del resultado del mes”, subrayó el Jefe del INEI.

*Foto referencial

(BQO)

INEI: Producción minera metálica aumentó 6.86% en junio de este año

MINERÍA. INEI: Producción minera metálica aumentó 6.86% en junio de este año. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó el día de hoy que la producción minera metálica logro un ascenso de 6.86% en junio de 2017, respecto al similar periodo del año anterior. Entre los metales que lograron un mejor rendimiento figura el molibdeno, zinc, cobre, entre otros.

El Jefe del INEI, Aníbal Sánchez, detalló que la producción de molibdeno aumentó 55%, zinc (13,5%), hierro (11,6%), plomo (10,6%), plata (10,8%), cobre (1,7%) y estaño (9,4%); mientras que disminuyó la producción de oro (-1,3%).

Asimismo se detalló que gracias al comportamiento de la producción minero metálica y del incremento en la producción de hidrocarburos en 2.52%, el sector Minería e Hidrocarburos anotó un aumento de 6.24% en el  mismo periodo de análisis.

En el subsector hidrocarburos la producción de petróleo se incrementó en 20,2%; sin embargo, disminuyó la producción de líquidos de gas natural (-1,3%) y gas natural (-4,8%) explicado por la menor demanda.

pbi mineria junio

El INEI destacó la trayectoria ascendente de la minería metálica, que por tercer mes consecutivo refleja el mayor contenido metálico y mejores leyes en el tratamiento de minerales, en un contexto de permanente alza en la cotización de los metales básicos en el mercado internacional.

*Foto referencial

(BQO)

Savar Corporación Logística renueva su confianza en Kenworth

Kenworth, marca norteamericana de camiones representada en el Perú por Motored, realizó la entrega de 15 tracto-camiones modelo T460 a Savar Corporación Logística, empresa con más de 36 años de trayectoria en el mercado, especializada en brindar el servicio de transporte de carga pesada por carretera a nivel nacional. Las unidades atenderán a las principales operaciones mineras y de construcción del país.

Al respecto, Raúl Policarpo Romero, gerente central de operaciones de Savar Corporación Logística, afirmó: “Kenworth es una marca con la que venimos trabajando desde hace varios años, estamos satisfechos con su rendimiento y si le agregamos que tiene el respaldo del servicio técnico y postventa de Motored, se forma una combinación perfecta para nosotros, que se refleja en esta segunda compra, una cantidad mayor a la que hicimos hace dos años.”

MOTORED-SAVAR-secundaria

Cabe resaltar que Savar invirtió alrededor de un millón y medio de dólares para la adquisición de esta nueva flota, la cual realizará operaciones exclusivamente fuera de Lima. Para este año y el 2018 Savar planea integrar su completa línea de soluciones, ofreciendo, además del servicio logístico, facilidades de financiamiento para las operaciones de sus clientes. Asimismo, la empresa proyecta aumentar su participación en el sector minero.

Las unidades Kenworth T460 se caracterizan por su potente motor Cummins ISM que desarrolla 370 a 410 hp, cuentan también con transmisión Fuller de 18 marchas, frenos con ABS y ATC, ejes Meritor y una capacidad de arrastre de 52 ton. Todas estas características los convierte en un vehículo diseñado para recorrer la difícil geografía del Perú, adaptándose a los requerimientos de cada cliente.

Kenworth cuenta en el Perú con el respaldo de Motored, empresa automotriz de Ferreycorp. Entre los principales modelos que se comercializan en nuestro mercado se encuentran los modelos T370, T460, T660 y T880, estas unidades se caracterizan por su gran versatilidad, largos intervalos de mantenimiento, bajos costos operativos y mayor valor de reventa.

Inversión privada ya empezó su recuperación, afirma el MEF

ECONOMÍA. Inversión privada ya empezó su recuperación, afirma el MEF. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la economía peruana ya estaría mostrando signos de mejora, debido a que el estímulo de la inversión pública ha empezado a rendir sus frutos y la inversión privada ha comenzado a recuperarse.

De esta manera, el primer ministro y titular del MEF, Fernando Zavala, proyectó que el PBI habría crecido 3,6% en junio, con lo que alcanzaría la segunda mayor alza mensual en el año. En tanto que, en los siguientes meses, la economía se estabilizaría a tasas de crecimiento por encima del 2%, para crecer el próximo año a niveles de entre 3,8% y 4%.

“Queremos que el crecimiento después del 2018 sea más cercano al 5%, pero dependerá de las acciones que llevemos a cabo”, sostuvo Zavala.

Inversión privada

Por el lado de la inversión privada, Fernando Zavala afirmó que después de cuatro años de estar estancada, la tendencia ha comenzado a revertirse, debido a la mejora que experimenta la inversión pública y por el repunte de los precios de los metales como el cobre y el zinc.

Señaló que el alza de los precios de los metales vigentes está teniendo impacto en el incremento de la exploración minera y en el aumento de las solicitudes de petitorios mineros nacionales. Así lo informó El Comercio.

Tal fue el optimismo del primer ministro que dijo incluso que la subida alcanzada por la cotización del cobre y zinc hace prever que el canon del próximo año sería mejor que este.

“Tenemos buenos precios [de los metales] que pueden gatillar proyectos de inversión importantes”, apuntó.

Asimismo, según Zavala, las señales de recuperación vendrían también por el lado de otros sectores de la economía. En ese sentido, enfatizó que en junio, el consumo interno de cemento ha comenzado a crecer a ritmos de 5% anual, en tanto que las importaciones de bienes de capital lo hacen a un ritmo del 18,9% anual.

“Estamos proyectando un crecimiento de la inversión privada de 3,5% para el 2018. Pero para este año creemos que la variación va a estar más cercana a cero o negativa”, dijo Zavala.

Según el primer ministro, la recuperación de la inversión privada ha comenzado a reactivar el empleo formal en las provincias y en la estabilidad del crecimiento del crédito.

No obstante, según el Banco de Crédito (BCP), el empleo urbano formal nacional ha caído en 2,8% anual en lo que va del año.

Para el economista Juan Carlos Odar, director ejecutivo de Phase Consultores, decir que ha habido un cambio de tendencia en la inversión privada es muy prematuro, de acuerdo con los datos sueltos de consumo de cemento.

De esta manera, Odar sugirió tener en cuenta los datos adelantados de consumo de cemento y de importación de bienes de capital de julio –que se publican hoy– para avalar el cambio de tendencia de la inversión privada.

Mientras que para Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Continental, la inversión privada ha comenzado a crecer en forma gradual en el tercer trimestre del año, aunque cerraría con una variación negativa en este año.

El economista estimó que la inversión privada crecería cerca de 3% en el 2018.

(BQO)

 

A mitad del 2018 estará lista planta de agua potable para Cajamarca, con inversión de Yanacocha

RSE. A mitad del 2018 estará lista planta de agua potable para Cajamarca, con inversión de Yanacocha. En 10 meses terminará la construcción de la planta de tratamiento de agua potable El Milagro, iniciativa conjunta de la municipalidad provincial, Sedacaj y Yanacocha por un monto de 11 millones de soles, con lo que se abastecería del elemento líquido al 100% de la población.

El alcalde Manuel Becerra Vílchez explicó que la obra dotará de 120 metros cúbicos por segundos de agua potable.

“Es una inversión de once millones de soles, gracias a la alianza estratégica entre empresas públicas y privadas”.

Señaló que con la modernización del servicio habrá más cantidad y mejor calidad de agua potable para toda la población cajamarquina.

“A ello hay que agregarle que pronto se iniciará la ejecución de la represa del Chonta, para lo cual el jueves 17 de agosto, a las dos de la tarde, firmaremos el convenio con el ministro de Agricultura, José Manuel Hernández Calderón”, informó.

“Eso no es todo. Hay otra obra importante que se viene para Cajamarca, como es la construcción de la planta de tratamiento para aguas residuales, cuyo convenio firmaremos en breve con el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori”, indicó el burgomaestre.

El presidente de Sedacaj, Luis Guerrero Figueroa, aclaró que el costo de la obra no será recargada a los usuarios del servicio de agua, como sucedía en anteriores gestiones, que por cada mejora incrementaban en los recibos.

El funcionario anunció que “en el contrato ejecutado con la empresa Company S.R.L. se estipula que para que no tenga ningún vicio, se nombrará un ingeniero supervisor que verificará lo relacionado a la obra las 24 horas del día y además tendrá un ingeniero inspector que evaluará todo y se ha solicitado a la Contraloría de la República que también la supervise”.

(JPC)

Liquidación de Doe Run Perú se extenderá por un año más

MINERÍA. Liquidación de Doe Run Perú se extenderá por un año más. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) publicó hoy un decreto supremo que autoriza la solicitud de prórroga extraordinaria del plazo de la liquidación en marcha de Doe Run Perú.

Según la norma, la solicitud fue presentada por el presidente de la Junta de Acreedores de Doe Run Perú en Liquidación, por única vez, y por el plazo de un año adicional, contado a partir del 28 de agosto de 2017.

Para este efecto, el solicitante deberá respetar la legislación nacional vigente, con especial énfasis en las normas ambientales y laborales vigentes.

Anteriormente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) adelantó que se establecerán nuevas condiciones para la venta de los activos de Doe Run Perú en la Junta de Acreedores a desarrollarse en agosto, tras declararse desierta la segunda ronda de remates de los activos de la planta metalúrgica.

La tercera convocatoria de la segunda ronda de remates de los activos de Doe Run Perú, el Complejo Metalúrgico de La Oroya y la Unidad Minera Cobriza, fue declarada desierta ante la falta de postores.

(JPC)

Corfo adjudica proyecto para desarrollar tecnologías que permitan reducir costos de energía solar

INTERNACIONAL. Corfo adjudica proyecto para desarrollar tecnologías que permitan reducir costos de energía solar. Corfo dio a conocer la adjudicación del programa para el “Desarrollo de tecnologías para la industria de energía solar fotovoltaica en Chile”, el que financiará la creación de un consorcio cuyo principal objetivo será desarrollar tecnologías que se adaptan a las condiciones del Desierto de Atacama: alta radiación y clima árido extremo, para así impulsar el desarrollo de la industria de energía solar en Chile.

Según el diario La Tercera, fueron cuatro las propuestas que se presentaron, adjudicándose finalmente los recursos al consorcio denominado “AtamoS-TEC” liderado por la Universidad de Antofagasta, y que tiene como co-ejecutores a la Universidad de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Concepción, Universidad Adolfo Ibáñez, CEA INES (Francia), ISC Konstanz (Alemania), Fraunhofer Chile, Phibrand S.A., y como asociados a Colbún, Mondragón, Cintac, Ecovisión, Solarpro, Innova Renovable, Snare, Syntec, Borg, Ecoenergías, Fotcast, Geogrow Spa, Novalquimia, New Energy, Solcor, Tecno Andina, Venergía, Adrox Spa y Vidrios Lirquén S.A.

La adjudicación de la iniciativa se realizó luego de un proceso evaluativo, realizado por un comité de expertos nacionales y extranjeros, liderado por Stefan Nowak, presidente del Programa Fotovoltaico de la Agencia Internacional de la Energía IEA y coordinador del Proyecto Europeo H2020 SOLAR-ERA.NET.

Respecto del proyecto ganador, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, señaló que “este consorcio, compuesto por prestigiosas instituciones nacionales y extranjeras y que cuenta con un significativo aporte de cofinanciamiento privado, constituye un consorcio tecnológico de nueva generación; en términos de la claridad y el foco, tecnológico, económico y productivo; y del vínculo entre la universidad y los desafíos de desarrollo industrial y productivos. Estamos muy motivados con esta iniciativa, sinceramente creemos que puede tener un impacto decisivo en el desarrollo solar del norte de Chile”.

La creación del consorcio responde a una iniciativa prioritaria de la hoja de ruta del Programa Estratégico Solar, que busca aprovechar las características únicas del Desierto de Atacama para adaptar y desarrollar tecnologías para la industria solar fotovoltaica del país, en cuanto a durabilidad y rendimientos esperados. Para así, reducir el costo nivelado de la energía a una meta de 25 US$/MWh al año 2025, poniendo especial énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de proveedores locales para crear un tejido industrial orientado a la provisión de bienes y servicios para la industria nacional y para la exportación.

En este sentido, Eduardo Bitran, sostuvo que “el potencial de Chile en este ámbito es enorme, por ello es fundamental poder abordar las singularidades del desierto de atacama que generan dificultades en el aprovechamiento integral de la energía solar a través de la tecnología fotovoltaica. Este consorcio tiene como tarea el poder enfrentar estos desafíos a través del desarrollo de tecnología, investigación e innovación, y metas muy específicas para un período de no más de 10 años, donde tienen que ser capaces de bajar a la mitad el costo de generación con energía fotovoltaica, abordando los problemas específicos que enfrenta el Desierto de Atacama. Si logramos este propósito, Chile va a estar en condiciones de cambiar su estructura productiva, industrial y minera, en especial del norte del país”.

El Desierto de Atacama recibe la mayor radiación solar del mundo y un alto promedio de horas de sol al año, ambas condiciones son inmejorables para el desarrollo de una industria solar, pero al mismo tiempo plantean un gran desafío para la durabilidad de los insumos de la industria (paneles, cableado, transistores, etc.).

(Foto referencial)

Avanza proceso para licitar Línea de Transmisión 220 kV Tintaya-Azángaro

ENERGÍA. Avanza proceso para licitar Línea de Transmisión 220 kV Tintaya-Azángaro. De acuerdo al cronograma establecido para el proceso de la buena pro del proyecto Línea de Transmisión 220 kV Tintaya-Azángaro, el pasado 11 de agosto se absolvieron las consultas a la base.

Así, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) detalló que se recibieron 78 consultas por parte de los interesados, las cuales recibieron la atención por parte de la entidad.

Asimismo, se precisó que la adjudicación del proyecto será en el cuarto trimestre del presente año y que la inversión estimada sería de US$ 58.9 millones.

Como se recuerde, el proyecto comprende la concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una línea de transmisión en 220 kV de 128 km aprox, con capacidad 450 MVA; y esta línea de transmisión reforzará el transporte de la energía existente en el sur del país.

El proyecto también comprende la ampliación Subestación Azángaro 220 kV, que incluye la modificación a un sistema doble barra en 220 kV con seccionador de transferencia; las instalaciones de celda de acoplamiento y de una celda de salida a la línea hacia SE Tintaya; así como el equipamiento complementario para la celda de línea y transformador existente.

En base a la reciente información, la siguiente fase será la publicación de las bases consolidades, la cual deberá ocurrir el próximo 22 de septiembre del año en curso. Posteriormente, el 31 de octubre debería entregarse la versión final del contrato.

(Foto referencial)

(TCP)

MTC convoca a especialistas en transporte para analizar proyecto de la ATU

ECONOMÍA. MTC convoca a especialistas en transporte para analizar proyecto de la ATU. Con la finalidad de fortalecer la institucionalidad de la futura Autoridad de Transporte Urbano (ATU) e informar sobre sus alcances, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT), convocó a especialistas del sector a su sede central para que brinden sus aportes y comentarios a ese proyecto de ley que se encuentra actualmente en el Congreso de la República.

El director de general de la DGTT, Paúl Concha Revilla, indicó que la ATU, organismo técnico especializado para Lima y Callao, permitirá planificar, gestionar, regular y fiscalizar los servicios de transporte, dentro de una política de movilidad sostenible.

«La ATU concentrará las decisiones en un solo organismo para lograr servicios de transporte sostenibles, eficientes, accesibles, seguros, ambientalmente limpios y de amplia cobertura. En consecuencia, se generarán ahorros en los tiempos y gastos de viaje de los usuarios, menores emisiones contaminantes vehiculares, así como formalización entre empresas de transporte, ya que se promoverá que sean propietarias de su flota», afirmó Concha Revilla.

Destacó, además, que la puesta en marcha de dicha entidad también incorporará la declaración del transporte terrestre como servicio público, mecanismo que permitirá recibir el apoyo económico del Estado, a fin de que el Sistema Integrado de Transporte sea ciertamente sostenible.

El alto funcionario del MTC agregó que entre los efectos inmediatos de la operación de la ATU se encuentra la declaración expresa de continuidad urbana de Lima y Callao, que dinamizará la gestión de transporte en Lima.

A la jornada concurrieron representantes de la Fundación Transitemos, ONG Luz Ámbar, Lima Cómo Vamos, la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable y la Red de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana Sustentable (Simus-Musal) y el Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt).

También la Cooperación Alemana y el Área de Transporte y Comité de Movilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que presentaron sus propuestas en torno a los alcances de la ATU.

Con el diálogo entre organizaciones especializadas del sector Transporte, el MTC espera ampliar los aportes que beneficien y refuercen las bases de la ATU, con miras a atender la situación del transporte urbano de Lima y Callao.

(Foto cortesía del MTC)

(TCP)

PPX Mining: Revisa los resultados que anotó Callanquitas en julio de este año

MINERÍA. PPX Mining: Revisa los resultados que anotó Callanquitas en julio de este año. PPX Mining presentó hoy, ante la Superintendencia del Mercado de Valores, los resultados operacionales que anotó la mina de oro y plata Callanquitas. Así, a través de su socio minero Proyectos la Patagoni (PLP) la minera informó los resultados desde el reinicio de sus operaciones en Callanquitas. 

Proyectos la Patagonia informa que desde el reinicio de operaciones en la mina han logrado que 27 camiones de 589 toneladas de roca mineralizada de oro fueron enviados a la planta de Malin de Plata Cascas durante julio.

Por otro lado, el grado medio de oro del material mineralizado se mantuvo constante en comparación con los períodos de operación anteriores, promediando 8.13 gpt de oro en el mismo periodo de análisis.

En cuanto a los trabajos realizados en Callanquita, PPX miing informó que su socia realizó un total de 153 metros de desarrollo, cifra que representa el 95.4% de lo realizado en julio de 2017. Estos trabajos incluyeron desarrollo de rampas, galerías, y acceso de subnivel – que se usarán para extraer muestras a granel en los siguientes meses.

Hacia la prefactibilidad

La compañía detalló, en el comunicado enviado a la SMV, que el trabajo de desarrollo de la mina permitirá una mayor expansión de la capacidad minera en la finalización de un Estudio de Prefactibilidad («PFS») a finales de este año.

«PPX Mining está satisfecho con logro alcanzado por PLP durante el reinicio de las operaciones mineras en Mina Callanquitas, durante julio. Es Importante señalar que hasta la fecha PLP ha extraído más de 2.600 toneladas de cascas y, además, ha colocado 480 toneladas de material en existencias”, detalla Brian J. Maher, Presidente y CEO de PPX Mining.

*Foto referencial

(BQO)