- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4960

Al 2021, Activos Mineros invertirá S/190 millones en la remediación de pasivos en seis regiones

MINERÍA. Al 2021, Activos Mineros invertirá S/190 millones en la remediación de pasivos en seis regiones. Ramón Huapaya, gerente general de Activos Mineros, dijo que actualmente cuentan con 1,945 pasivos encargados de remediar, pero que de acuerdo al Plan Multianual de Inversiones del Ministerio de energía y Minas, al 2021 contarán con alrededor de 1,000 pasivos adicionales, concentrados principalmente en seis regiones.

Huapaya manifestó que del 2017 al 2021 tienen proyectado desarrollar los proyectos de remediación que están incluidos en el Presupuesto Multianual de Inversiones.

«Al 2021 podremos remediar pasivos de seis regiones como Ancash, Tacna, Cajamarca y Huánuco, donde hay 911 pasivos y S/ 190 millones en inversiones comprometidos», explicó el Gerente General de AMSAC.

En otro momento de su exposición, Ramón Huapaya recordó que el MEM tiene inventariado en el país cerca de 9 mil pasivos ambientales mineros, además de que el año pasado recepcionaron el tercer grupo de pasivos de alto riesgo de proyectos en Cajamarca y Puno, con una inversión estimada de S/ 50 millones.

La remediación ambiental constituye una responsabilidad del Estado para garantizar una mejor calidad de vida a las comunidades asentadas en zonas donde opera la minería, así como para recuperar la imagen de la minería responsable y su sostenibilidad. Así lo señaló el Ing. Ramón Huapaya, gerente general de Activos Mineros S.A.C., durante su exposición “Contribución de la remediación de pasivos ambientales mineros en la sostenibilidad de las inversiones mineras”, en el tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Respecto al papel que juega la remediación ambiental en la sostenibilidad de las inversiones mineras, AMSAC señaló que es responsabilidad del Estado garantizar una mejor calidad de vida a las comunidades asentadas en zonas donde opera la minería, por lo que la remediación de pasivos constituye un eje fundamental para ello.

Cabe indicar que AMSAC también administra y supervisa los compromisos de postprivatización asumidos por los inversionistas mineros y, a su vez, colabora con la promoción de la inversión privada en las concesiones mineras del Estado.

Asimismo, participa en la supervisión de la recaudación por concepto de regalías mineras obtenidas de las concesiones, lo que en los últimos años representó la suma de US$ 825 millones. De esta manera, AMSAC es titular de proyectos como Michiquillay, Tambogrande, Las Bambas, Toromocho, Río Blanco, entre otros. “Este año vamos a recaudar US$ 126 millones”, sostuvo.

El experto agregó que AMSAC contribuye con el proceso de formalización de los pequeños productores mineros y los productores artesanales, principalmente dedicados a la extracción de oro, en regiones como Madre de Dios, Puno, Arequipa, Piura y La Libertad. Para ello cuentan con un sistema confiable de comercialización donde hay precios establecidos del oro basados en la Bolsa de Londres.

“Este año se podrá cumplir con la meta del MEM en la que se busca formalizar a alrededor de 5,000 productores informales y en eso se trabajará intensamente”, finalizó.

*foto referencial

(BQO)

inPERU cerró gira tras reunirse con 800 inversionistas en Madrid y Londres

ECONOMÍA. inPERU cerró gira tras reunirse con 800 inversionistas en Madrid y Londres. El último día del décimo tercer road show de inPERU, empezó en la Bolsa de Valores de Londres, donde la delegación dio el campanazo de inicio de actividades del día de ese mercado bursátil. En la actividad participaron el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, el presidente del Banco Central de Reserva, la Embajadora de Perú en Reino Unido, el presidente de inPERU y la delegación de empresarios que acompañó la gira.

La comitiva peruana fue recibida por Nikhil Rathi, CEO de la Bolsa de Valor de Londres, quien manifestó el entusiasmo que existe en mercado londinense por las oportunidades que representa el Perú. “Vemos que es un Mercado abierto para la inversión y la economía de intercambio, que además ha crecido rápidamente y con una expectativa de más de 4% para el próximo año. Esto lo convierte en una buena referencia para los mercados occidentales en busca de nuevos lugares para invertir”, indicó.

Asimismo, manifestó que el Perú tiene una gran oportunidad con el rápido crecimiento de las inversiones “verdes” en los mercados emergentes más importante del mundo. “Así como en China e India, estoy seguro de que Perú ofrecerá atractivas opciones para los inversionistas interesados proyectos con impacto ecológico positivo. Esta mañana conversaba con la delegación sobre próximos proyectos de transporte verde, como carros eléctricos, el proyecto con el Banco Mundial para la construcción de casas ecológicas, y la emisión de bonos verdes. Esta es una manera importante de atacar al cambio climático y también de diversificar la inversión en Perú”, finalizó.

De esta manera, inPERU finalizó su gira en Londres donde logró reuniones de trabajo con más de 100 inversionistas interesados en nuestro país. Esto suma 800 empresarios que escucharon el mensaje de nuestro país como plaza de inversión tanto Madrid como en Londres.

2200 mineros ya son formales en La Libertad

MINERÍA. 2200 mineros ya son formales en La Libertad. El gerente regional de Energía y Minas de La Libertad, Ricardo Sandoval, precisó que 2,200 mineros fueron formalizados por ahora en La Libertad y más de 5 mil están en proceso de formalización.

“En nuestra gestión vamos formalizando a 2 mil 200 mineros. Actualmente, en el padrón de la gerencia regional de energía y minas de La Libertad contamos con 5 mil 200 mineros que se encontrarían en proceso de formalización”, dijo.

En Ampliación de Noticias Trujillo, Ricardo Sandoval se comprometió a luchar contra la minería ilegal en La Libertad.

“Nosotros tenemos aquí en La Libertad un tema emblemático de minería ilegal, que todos saben que es el cerro El Toro. Sobre eso, estamos trabajando fuertemente con la Dirección Nacional de lucha contra el crimen organizado para erradicar la minería ilegal en el cerro El Toro y en toda la región”, agregó.

Enfrentamientos

Sobre la muerte de tres personas en el distrito de Parcoy (Pataz) en zonas de minería informal, dijo que esto fue producto de un enfrentamiento.

“Habría un grupo de familia que estaría trabajando dentro del proceso de formalización y personas inescrupulosas, vándalos, delincuentes han ingresado a querer apoderarse de estas labores y eso ha ocasionado un enfrentamiento con el lamentable deceso de algunas personas”, aseguró.

Vía: RPP

Grupo Romero y turca YILDIRIM competirán por Terminal Portuario de Salaverry

ECONOMÍA. Grupo Romero y turca YILDIRIM competirán por Terminal Portuario de Salaverry. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informa que el Consorcio Transportadora Salaverry, conformado por las empresas Tramarsa y Naviera Tramarsa, pertenecientes al Grupo Romero, de capitales nacionales, y la empresa Notable Category S.A., perteneciente al Grupo YILDIRIM, matriz de la empresa YILPORT, de capitales turcos, competirán por la concesión del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry.

«Hoy 2 de noviembre de 2017, venció el plazo de 90 días para que cualquier tercer interesado mostrara su expresión de interés respecto de la ejecución del proyecto Modernización y Desarrollo del Terminal Multipropósito de Salaverry u otro alternativo a este. Transcurrido dicho periodo el Grupo YILDIRIM presentó su expresión de interés por el mismo proyecto que fue declarado de interés por el Estado Peruano, acompañando la documentación exigida para tal propósito», comunicó la entidad.

En ese sentido, se indicó que se procederá a llevar adelante el correspondiente proceso de selección entre ambos postores. Lo que supone publicar en las próximas semanas las Bases del Concurso. La adjudicación del proyecto está prevista para el primer trimestre de 2018.

“Las actividades de promoción de inversiones desarrolladas por ProInversión en los últimos meses ha permitido que dos grupos económicos de primer nivel, estén interesados en la concesión del Terminal Portuario de Salaverry, lo que garantiza un proceso competitivo y transparente”, afirmó el Director Ejecutivo (e) de ProInversión, Alberto Ñecco.

El Director Ejecutivo agregó que la ejecución del proyecto Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (La Libertad) ayudará a dinamizar la economía del norte peruano, contribuyendo al desarrollo del comercio exterior y la generación de empleo directo e indirecto para la población local y regional.

Enfatizó la importancia de este proyecto que mejorará la eficiencia y competitividad del terminal multipropósito, permitiendo atender la demanda de carga de agro exportación, granos, producción minera, entre otros.

El proyecto fue declarado de interés a inicios de agosto, y los terceros interesados tenían 90 días (hasta el 2 de noviembre) para presentar sus expresiones de interés respecto de la ejecución del mismo Proyecto u otro alternativo a este.

«La modernización y desarrollo del Terminal Portuario de Salaverry aumentará su capacidad operativa, permitiendo el ingreso de naves de mayor envergadura, evitando la congestión de las instalaciones en el corto y mediano plazo, tal y como podría ocurrir ante el incremento de la demanda prevista para los próximos años», reveló ProInversión.

Asimismo, contempla el compromiso del nuevo concesionario de contratar a los actuales trabajadores de ENAPU y de respetar los derechos laborales de los trabajadores portuarios.

COMPETITIVIDAD

El terminal modernizado reforzará la competitividad del puerto gracias a la solución al problema de sedimentación en el Terminal, asegurando una profundidad mínima de -10.5 m en la zona de maniobra, canal de acceso y área entre muelles, con posibilidad de ser incrementada hasta -14.0 m.

El nuevo Terminal incrementará la seguridad en la operación portuaria debido a la ampliación de los muelles y a la dotación de infraestructura y equipamiento moderno que mejoren los niveles de productividad y eficiencia, y faciliten la reducción del número de días de cierre del Terminal.

El proyecto requiere una inversión total propuesta de US$ 216 millones, y será concesionado por un plazo de 30 años, contado desde la suscripción del Contrato de Concesión. El Concedente del Proyecto es el Estado Peruano, representado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

(Foto referencial)

(TCP)

Los sectores público y privado analizarán a la minería en Peru Mining Business

MINERÍA. Los sectores público y privado analizarán a la minería en Peru Mining Business. Ante la gran demanda de información por parte de las proveedoras mineras de cómo proyectar sus metas e implementar estrategias para el siguiente año en el sector, el Grupo Digamma presenta el “Peru Mining Business 2017” Congreso & Networking, donde el proveedor y todo aquel profesional y empresario vinculado a la minería podrá encontrar las proyecciones, perspectivas y oportunidades de negocio para el 2018.

Este congreso & networking contará con la participación de importantes representantes del sector público vinculados al sector minero así como reconocidos analistas y especialistas de talla mundial y perteneciente a las principales consultoras, universidades y centros de investigación promoviendo la formación de redes de colaboración interdisciplinarias.

De otro lado, Jorge Chávez, Presidente Ejecutivo del Grupo Maximixe y uno de los destacados expositores del foro, sostuvo que en el actual contexto de recuperación de la inversión minera, tomar las decisiones y medidas adecuadas, como el nuevo Reglamento Ambiental para las Exploraciones Mineras, es muy importante para continuar con el crecimiento nacional.

En esa línea, dijo que medidas como esa norma son positivas “pero deben acompañarse de una política adecuada de convencimiento a la población de que los proyectos mineros no ocasionarán problemas”.

“Requerimos de proyectos de inversión sostenibles. Podemos tener una buena gestión, sin embargo lo realizado a nivel político es sumamente importante. El gobierno debe ejercer más política y no ser únicamente un gabinete técnico, de tal manera de convencer a la población que no habrá problema con los proyectos mineros”, afirmó.

Y es que, en su opinión, hay decisiones tomadas que involucran varios sectores, por lo que coordinar es muy importante. Al respecto, el ejecutivo citó como ejemplo el caso de las inversiones en infraestructura destinadas a beneficiar a un proyecto minero, la que debe ser coordinada e informada a las comunidades de tal manera de favorecer al clima de inversiones.

Sobre la actual marcha del sector, destacó la recuperación que se observa hoy en las inversiones mineras, sobre todo en el rubro de exploraciones donde, entre mediados del 2016 y mediados del 2017, se vio un incremento de 27%.

Igualmente, Chávez trazó algunas perspectivas para el próximo año en cuanto a crecimiento del sector y ejecución de proyectos.

“El próximo año podemos crecer más dependiendo de la maduración de grandes proyectos como Quellaveco, cercano a los US$ 5,000 millones. Otro proyecto en cartera que puede tener pronta salida es Michiquillay, promovido por ProInversión. Estos proyectos nos ayudarán a dar un salto muy importante en la producción en los siguientes años”, destacó el Presidente de Maximixe.

EL DATO

Si usted es proveedor del sector minero, “Peru Mining Business 2017” será una herramienta de negocios indispensable para sus proyecciones y la correcta toma de decisiones de participación e inversión en el sector minero.

(Foto referencial)

(TCP)

Derco Maq es el nuevo representante exclusivo de la marca italiana de tractores Landini

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Derco Maq es el nuevo representante exclusivo de la marca italiana de tractores Landini. Así como sucede con Dercomaq y Landini en Chile con una relación de 34 años, su división en Perú ha comenzado una relación de largo plazo para hacerse cargo de la marca italiana de tractores agrícolas Landini, la cual complementará las operaciones de equipos especializados que tiene el grupo en el mercado peruano.

En un primer momento, Dercomaq empezará ofreciendo los siguientes modelos en el Perú: Rex 80GE, Rex 90GE y Rex 100F; Multifarm 90; Súper 90, Súper 100; Powerfarm 100, Powerfarm 110; Landpower 135 y Landpower 190.

Estas maquinarias pueden atender los negocios de agroindustria (uva, palto, espárrago, berries, cítricos, etc.), agricultura tradicional de todos los tamaños, ganadería (manejo mecanizado de los procesos del campo), agricultura para trabajos de alta potencia en nivelación, siembra y cosecha, además de realizar trabajos de apoyo en otras industrias como la pecuaria, construcción, etc.

“Existen clientes que tienen flotas de máquinas JCB para alquiler a clientes finales, muchos de ellos necesitan tractores agrícolas para empezar a alquilar a sus actuales clientes. Respecto a montacargas, Dercomaq tiene en industrial tres marcas: Still, Komatsu y Heli, que actualmente se comercializa con las agroexportadoras. Esto tendrá una gran sinergia con los tractores agrícolas especializados de bajo tamaño (viñateros) y los de alto despeje (cultivos altos)”, señaló Wilfredo Loayza, Gerente de la línea Agrícola en Dercomaq Perú.

El ejecutivo resaltó que una característica que valoran mucho los clientes de Landini en nuestro país es el motor de origen inglés Perkins con el que viene de fábrica, el cual ha demostrado mucha fiabilidad, uso eficiente de combustible y para el que existen diferentes opciones de repuestos en el medio local.

Adicionalmente a esto, Dercomaq tiene locales en cinco departamentos del Perú y a través de sus sub distribuidores llega al 80% de las regiones en el país. La invitación para todos los rubros que necesiten tractores agrícolas, para que puedan conocer del valor agregado que ofrece Dercomaq con un respaldo diferenciado e innovación en la gestión postventa para sus clientes.

(BQO)

Transporte y minería son presentados como oportunidades de inversión en el Perú

ECONOMÍA. Transporte y minería son presentados como oportunidades de inversión en el Perú. Una delegación del Gobierno de Perú se reunió hoy en Londres con líderes empresariales a fin de captar inversiones que contribuyan a cerrar «la brecha de infraestructuras» en el país latinoamericano, señaló a Efe el ministro peruano de Transportes y Comunicaciones (MTC), Bruno Giuffra.

Junto con la ministra de Energía y Minas de Perú, Cayetana Aljovín, y el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, Giuffra encabezó una delegación centrada en promover grandes proyectos de transporte y de minería.

«Esas son dos líneas muy potentes de oportunidad de inversión en Perú. Hay muchos proyectos que se van a desarrollar en los próximos años», argumentó el ministro, que recalcó que el Reino Unido está entre los cinco países con mayores intereses económicos en Perú.

El Ejecutivo del país latinoamericano presentó a las empresas británicas oportunidades de negocio en proyectos de puertos, aeropuertos, carreteras, líneas de metro y trenes de cercanías, entre otros planes de infraestructuras.

Puso en valor asimismo las posibilidades que ofrece Perú a las compañías mineras, que pueden desarrollar proyectos centrados en metales como el oro, la plata, el cobre y el zinc.

«El espacio explotado en términos de nuestra amplitud geográfica es todavía muy limitado. Hay muchas oportunidades para la minería», dijo Giuffra, que destacó que el mercado británico representa al mismo tiempo un objetivo atractivo para las firmas peruanas.

El sector agroindustrial, entre otros, se puede beneficiar del comercio con un país que ofrece «millones de posibles consumidores».

El Reino Unido está embarcado en un proceso de salida de la Unión Europea (UE) que se formalizará previsiblemente en marzo de 2019.

Ante esa perspectiva, Londres ha avanzado que tiene intención de negociar acuerdos de libre comercio con terceros países, un escenario que el ministro peruano considera que puede abrir nuevas oportunidades.

«Hay que estudiarlo. Habrá que ver bien cuál es el momento oportuno, pero sin duda la apertura comercial y la orientación hacia el libre comercio de Perú es incuestionable», indicó Giuffra.

«Nosotros tenemos muchísimos acuerdos bilaterales de libre comercio y también en bloque, así que no creo que (el «brexit») quede fuera de la agenda comercial a nivel internacional», afirmó.

*foto referencial

(BQO)

ProInversión presenta cartera de proyectos APP a 400 inversionistas españoles

ECONOMÍA. ProInversión presenta cartera de proyectos APP a 400 inversionistas españoles. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) dio a conocer a 400 inversionistas españoles la cartera de proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) de Perú.

En el marco del Road Show Europa 2017, organizado por inPerú, en la ciudad de Madrid, España, el Director de Servicios al Inversionista de ProInversión, César Martín Peñaranda sostuvo reuniones bilaterales con potenciales inversionistas quienes mostraron interés de poder participar en los procesos de promoción y adjudicación de proyectos APP que están en la cartera de la entidad.

Peñaranda además expuso en el evento cumbre en Casa América donde mencionó los movimientos que ha venido efectuando la entidad para ajustarse a las prácticas de las mejores agencias mundiales.

Destacó la reducción significativa de los tiempos de estructuración de los proyectos, atracción de talento de primer nivel, adecuación de las actividades de promoción a un esquema de banca de inversión que prioriza la segmentación y fidelización, así como la consolidación del proceso de contratación de asesores de transacción que permita atraer a los mejores, como es el caso de Goldman Sachs para el proyecto Michiquillay.

Manifestó que el principal objetivo de la entidad es adjudicar. “Tenemos cerca de US$ 21,000 millones asegurados hacia el 2020, sin considerar algunas iniciativas privadas, un par de proyectos grandes en formulación, pero sobretodo los mandatos que seguramente se potenciarán dado el mayor dinamismo que hemos tomado en la entidad”, comentó el Director de Servicios al Inversionista de ProInversión.

“Para ProInversión el roadshow en España fue relevante, pues nos ha permitido entender de manera más clara lo que el inversor español siente que estamos haciendo bien, pero también lo que necesita de nuestro país. En esos desafíos está trabajando ProInversión, en hacer más dinámicas las licitaciones, facilitar el arribo de las inversiones, aconsejarlos y hacerles sentir que somos un país con mirada de largo plazo”, comentó César Martín Peñaranda.

Agregó que desde ProInversión estamos trabajando en un amplio plan de promoción de las inversiones a nivel internacional, y además en dinamizar el contacto con los inversores, ser más proactivos ante oportunidades concretas de inversiones y orientarlos para que participen en los procesos de licitación de proyectos APP.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

Más de 6500 familias de Cerro Colorado serán las primeras en tener gas natural

HIDROCARBUROS. Más de 6500 familias de Cerro Colorado serán las primeras en tener gas natural. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que, en los próximos días, empezará el servicio de distribución de gas natural en Arequipa. Para esto, desde el pasado 27 de octubre se inició el transporte de gas natural licuado mediante camiones cisterna desde la Planta de Licuefacción Pampa Melchorita hacia las plantas de regasificación ubicadas en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Los primeros en recibir el servicio de gas natural en sus hogares serán los pueblos jóvenes de Peruarbo, José Santos Atahualpa y Alto Libertad en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa. Hasta el momento, en dicha ciudad se han instalado 6,581 conexiones domiciliarias y próximamente se instalarán otras 4,237.

El abastecimiento del gas natural a los hogares del suroeste peruano, será a través de más de 250 kilómetros de ductos enterrados, los cuales serán instalados por el concesionario en esta primera fase. Cabe señalar que antes de comenzar la distribución, se realizarán todas las pruebas de rigor técnicas y operativas.

A la fecha, la Concesión Sur Oeste cuenta con 13,800 contratos de clientes residenciales en cuatro ciudades (Arequipa, Tacna, Moquegua e Ilo); de los cuales aproximadamente 7,000 tendrán este servicio antes de culminar el 2017.

Es preciso recordar que la Concesión Sur Oeste, dentro del programa de Masificación del uso de gas natural a nivel nacional, la obtuvo la empresa Gas Natural Fenosa Perú S.A. y, de acuerdo al contrato de concesión, el compromiso para los primeros ocho años de operación es de 64,000 conexiones residenciales y cuatro  estaciones de GNV.

Construcción de la subestación eléctrica de Carabaya empezaría en el 2018

ENERGÍA. A un año de culminar la gestión del alcalde provincial de Carabaya, Edward Rodriguez, la subestación eléctrica de esta provincia, promesa de campaña del burgomaestre, viene materializándose. Hay que recordar que este proyecto será financiado por la empresa minera Bear Creek Mining, dispuesta a invertir como parte de su agenda social.

Según detalló el titular de la comuna, en la última reunión que sostuvo con los representantes del Ministerio de Energía y Minas en la ciudad de Lima, se acordó acelerar la elaboración del expediente técnico a través de una convocatoria pública. Así lo informó Correo.

Asimismo, indicó que a este proyecto se le asignó un presupuesto de 20 millones de soles.“El próximo año se iniciará las obras físicas que consisten en el cambio de cable de redes primarias y secundarias de energía eléctrica, con el objetivo de brindar un servicio eficiente en las zonas rurales de los distritos de Carabaya”, detalló el alcalde.

De otro lado, Edward Rodríguez, declaró que la población de Carabaya está en desacuerdo con la construcción de la Hidro Eléctrica San Gabán III. “Desde abril el pueblo ha hecho conocer su desacuerdo con la concesión que realizó el Ministerio de Construcción y Vivienda a la empresa Hydro Global Perú S.A.C.”, recordó.

Recientemente, Carabaya acató un paro medida de lucha. Cabe recordar que en julio del 2016, Hydro Global Perú S.A.C., firmó un convenio con Generación Eléctrica San Gabán, meses después los pobladores de Carabaya provincia a la que pertenece San Gabán, se alzaron en protesta.

*foto referencial

(BQO)