MINERÍA. Al 2021, Activos Mineros invertirá S/190 millones en la remediación de pasivos en seis regiones. Ramón Huapaya, gerente general de Activos Mineros, dijo que actualmente cuentan con 1,945 pasivos encargados de remediar, pero que de acuerdo al Plan Multianual de Inversiones del Ministerio de energía y Minas, al 2021 contarán con alrededor de 1,000 pasivos adicionales, concentrados principalmente en seis regiones.
Huapaya manifestó que del 2017 al 2021 tienen proyectado desarrollar los proyectos de remediación que están incluidos en el Presupuesto Multianual de Inversiones.
«Al 2021 podremos remediar pasivos de seis regiones como Ancash, Tacna, Cajamarca y Huánuco, donde hay 911 pasivos y S/ 190 millones en inversiones comprometidos», explicó el Gerente General de AMSAC.
En otro momento de su exposición, Ramón Huapaya recordó que el MEM tiene inventariado en el país cerca de 9 mil pasivos ambientales mineros, además de que el año pasado recepcionaron el tercer grupo de pasivos de alto riesgo de proyectos en Cajamarca y Puno, con una inversión estimada de S/ 50 millones.
La remediación ambiental constituye una responsabilidad del Estado para garantizar una mejor calidad de vida a las comunidades asentadas en zonas donde opera la minería, así como para recuperar la imagen de la minería responsable y su sostenibilidad. Así lo señaló el Ing. Ramón Huapaya, gerente general de Activos Mineros S.A.C., durante su exposición “Contribución de la remediación de pasivos ambientales mineros en la sostenibilidad de las inversiones mineras”, en el tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Respecto al papel que juega la remediación ambiental en la sostenibilidad de las inversiones mineras, AMSAC señaló que es responsabilidad del Estado garantizar una mejor calidad de vida a las comunidades asentadas en zonas donde opera la minería, por lo que la remediación de pasivos constituye un eje fundamental para ello.
Cabe indicar que AMSAC también administra y supervisa los compromisos de postprivatización asumidos por los inversionistas mineros y, a su vez, colabora con la promoción de la inversión privada en las concesiones mineras del Estado.
Asimismo, participa en la supervisión de la recaudación por concepto de regalías mineras obtenidas de las concesiones, lo que en los últimos años representó la suma de US$ 825 millones. De esta manera, AMSAC es titular de proyectos como Michiquillay, Tambogrande, Las Bambas, Toromocho, Río Blanco, entre otros. “Este año vamos a recaudar US$ 126 millones”, sostuvo.
El experto agregó que AMSAC contribuye con el proceso de formalización de los pequeños productores mineros y los productores artesanales, principalmente dedicados a la extracción de oro, en regiones como Madre de Dios, Puno, Arequipa, Piura y La Libertad. Para ello cuentan con un sistema confiable de comercialización donde hay precios establecidos del oro basados en la Bolsa de Londres.
“Este año se podrá cumplir con la meta del MEM en la que se busca formalizar a alrededor de 5,000 productores informales y en eso se trabajará intensamente”, finalizó.
*foto referencial
(BQO)