- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 496

Piura: Senace otorgó conformidad al ITS para reubicación de 94 pozos en la zona C del Lote III

Trabajador del Senace.
Trabajador del Senace.

El proyecto está ubicado en Piura y es de titularidad de la empresa UNNA ENERGÍA S.A.

El Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, mediante Resolución Directoral N° 00138-2024-SENACE-PE/DEAR del 24 de octubre de 2024, otorgó conformidad al “Informe Técnico Sustentatorio para la Modificación de la Ubicación de 94 Pozos de Desarrollo en la Zona C del Lote III”, proyecto ubicado en Piura, de titularidad de la empresa UNNA ENERGÍA S.A.

La resolución prevé que la realización de las modificaciones planteadas a través del referido ITS implican la generación de impactos ambientales no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.



Estas actividades se enmarcan en lo dispuesto por el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante D.S N° 039-2014-EM y sus modificatorias, y en los “Criterios Técnicos para la Evaluación de Modificaciones, Ampliaciones en las Actividades de Hidrocarburos y Mejoras Tecnológicas con Impactos no Significativos, respecto de Actividades que cuenten con Certificación Ambiental”, aprobados por Resolución Ministerial N° 159-2015-MEM/DM. Asimismo, el ITS contó con opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El Informe Técnico Sustentatorio (ITS) es el instrumento de gestión ambiental complementario que sirve para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en las operaciones de un proyecto de inversión.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Cobre toca pico de dos semanas por declive del dólar

láminas de cobre
Láminas de cobre.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,6%, a 9.626 dólares la tonelada, tras alcanzar un máximo de sesión de 9.723,5 dólares más temprano en la jornada.

Reuters.- El precio del cobre tocó el lunes un pico de dos semanas ante la caída del dólar por expectativas de recortes de las tasas de interés en Estados Unidos, y mientras el mercado espera el resultado de las elecciones presidenciales que se celebrarán el martes.

A las 1136 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,6%, a 9.626 dólares la tonelada, tras alcanzar un máximo de sesión de 9.723,5 dólares más temprano en la jornada.

Se prevé que la Reserva Federal recorte las tasas en 25 puntos básicos en su reunión del 6 y 7 de noviembre, según los analistas, que esperan nuevas reducciones en los próximos meses.

Esto presiona a la divisa estadounidense, que cuando cae hace que los metales cotizados en dólares sean más baratos para los tenedores de otras monedas y apoya la demanda. Los operadores dijeron que gran parte del alza del cobre se debía a la compra por parte de fondos que operan utilizando señales de compra y venta de modelos numéricos.

Los operadores físicos también dijeron que el sentimiento es positivo y la atención está centrada en las elecciones estadounidenses.

Los sondeos muestran una pugna reñida entre Kamala Harris y Donald Trump a nivel nacional y en los estados disputados que se espera que decidan el ganador de los comicios, aunque podrían pasar días antes de que se confirme un ganador.

Mientras, la actividad manufacturera en China, principal consumidor mundial de metales, volvió a crecer en octubre gracias a la expansión de los nuevos pedidos y al repunte de la producción, lo que indica una mejora del sector.

En otros metales básicos, el aluminio bajaba un 0,1%, a 2.597 dólares la tonelada; el zinc caía un 0,8%, a 3.046 dólares; el plomo restaba un 0,3%, a 2.046,5 dólares; el estaño subía un 1%, a 32.030 dólares; y el níquel operaba estable a 15.940 dólares.

Terminal Marítimo de Camisea en Pisco se consolida como uno de los más seguros del Perú

Terminal Marítimo de Camisea en Pisco se consolida como uno de los más seguros del Perú.

En 20 años de operaciones este terminal registra cero incidentes ambientales. Su sistema de gestión cuenta con certificación internacional IS0 9001.

En dos décadas de operaciones en la costa de Paracas (Pisco), el Terminal Marítimo de Camisea no ha registrado incidentes debido a la solidez de su sistema de gestión, así como a la aplicación de altos estándares ambientales, en línea con su política de excelencia operacional.

En Pisco, Camisea cuenta con una Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (PFLGN) y un Terminal Marítimo para el embarque de Nafta, Diésel y GLP, siendo este último transportado hasta el puerto del Callao.

Siempre en concordancia con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que tiene aprobado, este terminal recibe una cantidad adecuada de embarcaciones. En la actualidad se atiende a un promedio de 11 buques al mes.



Las operaciones marítimas de Camisea están respaldadas por Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MIINEM), el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), DICAPI, entre otros.

Este terminal cuenta también con la certificación IS0 9001, estándar internacional que garantiza su Sistema de Gestión de Calidad (SGC) orientado ala prevención proactiva, mejora continua y protección medioambiental, asegurando además la idoneidad de los productos.

Antes de ser atendidas en el terminal, las embarcaciones son evaluadas a través de un riguroso proceso de revisión documentaria mediante la plataforma Rigthship para verificar el cumplimiento de todos los estándares que se exigen en temas de seguridad, salud, medioambiente, etc., para luego realizarse una inspección física.

Primera operación que ejecuta un Monitoreo de Agua de Lastre

Adicionalmente, como parte de las evaluaciones ambientales periódicas que desde hace 20 años ejecuta el Programa de Monitoreo Marino Costero (PMC), las embarcaciones internacionales cumplen con el Monitoreo de Agua de Lastre por el cual se evalúa la calidad del agua de mar que utilizan al ingresar al Terminal Marítimo para proteger a las especies del mar de Pisco. Camisea es la primera operación en el país en ejecutar este estándar internacional de forma permanente.

El Programa de Monitoreo Marino Costero, llevado a cabo por consultoras ambientales y laboratorios acreditados por las autoridades competentes, realiza evaluaciones diarias, mensuales y trimestrales, que son reportados a OEFA, las autoridades locales, así como DICAPI, IMARPE y SERNANP.

Este programa que evalúa el comportamiento del agua marina en el área de influencia del Terminal Marítimo para velar por la preservación de la diversidad y abundancia de la fauna marina en la Bahía y de la Reserva Nacional de Paracas, cuenta con un Monitoreo Participativo bianual por el cual se invitan a diversas instituciones locales para ser parte del mismo.

Entre las entidades que suelen formar parte del Monitoreo Participativo destacan la Municipalidad Provincial de Pisco, Municipalidad Distrital de San Andrés, Municipalidad Distrital de Paracas, GORE Ica, Universidad Nacional de ICA-UNICA, DIRCETUR, IMARPE, SERNANP, OSINERGMIN, OEFA, Dirección de Gestión Ambiental de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Dirección de Turismo de Pisco y Dirección de Producción de Pisco.

A lo largo de estos años el programa de monitoreo ambiental marino costero ha confirmado que se mantiene la diversidad de la fauna marina de Paracas-Pisco lo que indica que la operación de la Planta y del Terminal Marítimo de Camisea conviven en armonía con este ecosistema.

Minem lanza proceso de licitación para proyecto de masificación de gas natural en Puno

Pobladora de Puno enciende su cocina
Minem lanza proceso de licitación para proyecto de masificación de gas natural en Puno.

Empresas nacionales o extranjeras con experiencia, capacidad operativa y económica, en proyectos de abastecimiento de GNL, pueden registrarse hasta el 8 de noviembre.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), inició el proceso de licitación para participar en el proyecto especial de masificación de gas natural en la región Puno, el cual incluirá la construcción de una Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado, que permitirá almacenar este combustible y poder distribuirlo a los hogares.

Esta construcción se ejecutará en el centro poblado de Jayllihuaya, terreno de 10 mil metros cuadrados, cedido bajo Acuerdo de Concejo, por la Municipalidad Provincial de Puno, donde se instalará la Planta Satélite de Regasificación de GNL, 25 kilómetros de redes de distribución y aprox. 1,000 tuberías de conexión en el primer año.



Las empresas interesadas, que cuente con experiencia, capacidad operativa y económica, y ofrezcan las mejores condiciones para prestar el servicio de ejecución de un proyecto de abastecimiento de GNL a varios puntos de suministros en la Ciudad de Puno, pueden registrarse por, mesa de partes digital del MINEM, hasta el 8 de noviembre.

Más detalles

El plazo de ejecución para este proyecto especial de masificación de gas natural en la región Puno, es de máximo 18 meses y para la puesta en operación de la PSR-GNL es de 330 días calendarios, contados, en ambos casos, desde la suscripción del contrato.

Cabe mencionar que el transporte del gas natural se dará mediante camiones cisternas, modalidad virtual, desde el yacimiento de Camisea, hasta la Planta Satélite de Regasificación de GNL en Jayllihuaya, para luego ser distribuido por las redes de polietileno a las viviendas.

El Ministerio de Energía y Minas, seguirá trabajando en por impulsar la masificación del gas natural, sobre todo en las regiones donde aún no se cuenta con este servicio, manteniéndose firme en su compromiso, de que la población acceda a una fuente de energía que mejore la calidad de vida de la población, contribuyendo a una equidad social, al ser un recurso menos contaminante y más económico.

Cusco: Presentan 57 proyectos priorizados en Obras por Impuestos con una inversión de S/ 1,159 millones

Autoridades en el Foro "Cusco Invierte".
Autoridades en el Foro "Cusco Invierte".

Obras en transportes, vial, educación, saneamiento, entre otros, beneficiarán a pobladores de 13 provincias.

Ante potenciales inversionistas, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y autoridades de Cusco presentaron 57 proyectos que podrían desarrollarse en la región mediante Obras por Impuestos con una inversión de S/ 1,159 millones para mejorar la infraestructura vial, educativa, saneamiento y transportes.

En el “Foro Cusco Invierte” organizado por la agencia, el gobernado regional, Werner Salcedo Álvarez compartió una cartera de 20 proyectos priorizados por S/ 568 millones y que se podrían desarrollar en 13 provincias.

Salcedo mencionó que entre los proyectos se encuentran la carretera Huancarani (S/ 80 millones) en Paucartambo, el puente de integración Cusco – Ayacucho (S/ 75 millones) La Convención, así como el I.E Japam (S/.70 millones) ubicado en la provincia de Canchis, I.E. Educandas (S/.60 millones) en Cusco, Centro de Salud Acomayo (S/. 57 millones) y obra de Saneamiento Básico Anta Ciudad (S/. 52 millones).

Proyectos provinciales

En tanto, los alcaldes de diversas provincias presentaron otros 37 proyectos a ejecutarse también con Obras por impuestos con una inversión de S/ 591 millones de soles.



Entre ellos, siete proyectos de la Municipalidad Provincial del Espinar con un monto de inversión estimado en S/ 195 millones, nueve en la jurisdicción de Urubamba (S/ 118 millones), 14 en Calca (S/ 111 millones), dos en Cusco (S/ 70 millones), otros dos en Chumbivilcas (S/ 55 millones), dos en Paucartambo (S/ 30 millones) y uno en Paruro (S/ 9 millones).

Promoción de la inversión

La directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, comentó que a través del evento se promociona nuevas oportunidades de inversión público – privada en la capital cultural del mundo que podrían viabilizarse de manera más rápida con Obras por Impuestos versus otros mecanismos de inversión pública.

Miralles dijo, además, que la agencia sigue contribuyendo en la asesoría técnica de autoridades y funcionarios para impulsar obras que efectivamente permitan cerrar brechas, sobre todo de manera descentralizada.

En tanto, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, destacó el crecimiento que viene registrando el mecanismo de Obras por Impuestos, sobre todo en el período 2023 -2024, y también el potencial de Cusco como primera región con un presupuesto CIPRL de S/ 6563 millones para ejecutar proyectos a nivel Gobierno Regional y Local, así como universidades públicas.

En efecto, Cusco es la región que encabeza el tope de capacidad anual CIPRL entre 26 regiones del país, subrayó Salardi tras finalizar el Foro.

Huánuco: Senace aprobó EIA detallado de central hidroeléctrica Huamuco

Central hidroeléctrica en Huánuco.
Central hidroeléctrica en Huánuco.

El proyecto – que busca generar energía eléctrica a través del aprovechamiento de energía hidráulica – implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 584 millones para la región.

El Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, mediante Resolución Directoral N° 00140-2024-SENACE-PE/DEAR del 31 de octubre de 2024, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto “Complejo Hidroeléctrico Huamuco”, ubicado en la provincia de Marañón, departamento de Huánuco, de titularidad de la empresa Hidroeléctrica Río Huamuco S.A.

El proyecto tiene por objetivo principal generar energía eléctrica a través del aprovechamiento de energía hidráulica, mediante la construcción de dos centrales hidroeléctricas, e implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 584 millones para la región.



La certificación ambiental otorgada por el Senace cuenta con las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

INEI: Sector Minería e Hidrocarburos creció 1,06 % en setiembre de 2024

volquete y maquinaria minera en operación
Institución se encuentra presente en PDAC 2025.

Influyeron en este desempeño la mayor producción de molibdeno (34,7%), plata (14,7%) y estaño (7,8%).

La producción del sector de Minería e Hidrocarburos se incrementó 1,06 % en setiembre de 2024 respecto a similar mes del año anterior. Mediante el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también se informó que este sector económico acumuló un crecimiento de 2,94 % en los primeros nueve meses del año.

En el resultado del noveno mes del presente año, la actividad minera metálica aumentó en 1,73%. Influyeron en este desempeño la mayor producción de molibdeno (34,7%), plata (14,7%) y estaño (7,8%); mientras que, disminuyó zinc (-15,0%), hierro (-1,9%), plomo (-1,0%), cobre (-0,4%) y oro (-0,3%).

Por el contrario, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 3,26% asociado al menor volumen de líquidos de gas natural (-4,2%) y gas natural (-4,8%). En tanto que creció la producción de petróleo crudo (1,4%).

Subsector electricidad se incrementó en 2,00%

El INEI dio a conocer que el subsector electricidad aumentó en 2,00% impulsado por la generación de origen de energías renovables, eólica y solar, en 45,60% y de origen hidroeléctrica en 23,35%. En contraste, la generación de energía de origen termoeléctrica disminuyó en 14,05%.



Entre las principales empresas que incrementaron su producción destacaron: Empresa de Generación Eléctrica Huallaga S.A., Celepsa, San Gabán S.A., Statkraft Perú S.A., Egemsa, Orazul Energy Perú S.A., Electroperú S.A., Empresa de Generación Huanza S.A., Kallpa Generación S.A., Egasa y Engie Energía Perú S.A.

Consumo interno de cemento mostró leve disminución

En setiembre de 2024, el consumo interno de cemento presentó una reducción de 0,05%, como resultado de una lenta recuperación de proyectos de construcción de origen privado y de autoconstrucción.

Gasto de Inversión del Gobierno General creció en 13,36%

Durante el mes de análisis, el Gasto de Inversión del Gobierno General totalizó S/5 013 millones y presentó un crecimiento de 13,36%, respecto a similar mes del año anterior. En este resultado influyó la inversión en obras de construcción, tanto en el ámbito Nacional y Regional. Así como, de la adquisición de maquinaria y equipo, por parte de los gobiernos Regionales y Locales.



Por otro lado, el Gasto de Consumo del Gobierno General ascendió a S/ 10 243 millones, en términos nominales, creciendo 8,18% en comparación con setiembre del año 2023.

Créditos hipotecarios para vivienda aumentaron en 4,88%

Los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 65 725 millones, en setiembre del presente año, incrementándose en 4,88% respecto a setiembre de 2023.

En cambio, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 69 831 millones, reduciéndose 5,31% en comparación con similar mes del año anterior. Además, los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas ascendieron a S/ 212 926 millones, mostrando una reducción de 1,71%, respecto a similar mes de 2023.

Adicionalmente, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 238 mil unidades, reduciéndose en 4,60% respecto a similar mes de 2023.

Monto total importado se redujo en 2,13%

El INEI informó que, en setiembre 2024, el monto total importado fue de US$ 4 556 millones, menor en 2,13%, comparado con el valor registrado en setiembre de 2023, según información disponible al 24 de octubre del presente año. Al respecto, la importación de materias primas y productos intermedios se situó en US$ 2 126 millones, disminuyendo en 12,96%, en comparación con el valor de setiembre 2023.

No obstante, aumentó la importación de bienes de capital y materiales de construcción (US$ 1 377 millones), cifra superior en 12,80% al compararla con el mismo mes del año 2023; así como el monto importado de bienes de consumo (US$ 1 050 millones), incrementándose en 5,94%, comparado con el valor registrado en el mismo mes del año 2023.

Defiance Silver amplía opción por el proyecto San Acacio y licencias adicionales a su proyecto Tepal

Defiance opción
Como resultado de esta enmienda, el pago programado para el 27 de septiembre de 2024 se ha cambiado al 31 de diciembre de 2024.

Defiance Silver Corp. anunció que ha adquirido seis (6) licencias que abarcan 636,25 hectáreas por US$ 20,000 + IVA.

Defiance Silver Corp. anunció la extensión del acuerdo de opción del proyecto de plata San Acacio y la adquisición de seis licencias adicionales en su proyecto Tepal como parte del programa de exploración de la compañía.

Defiance, a través de su subsidiaria de propiedad absoluta, Minera Santa Remy SA, acordó, a solicitud del vendedor, extender el plazo de su opción para adquirir el 100 % de la propiedad de San Acacio en el distrito de Zacatecas (México).

Como resultado de esta enmienda, el pago programado para el 27 de septiembre de 2024 se ha cambiado al 31 de diciembre de 2024. La enmienda fue firmada por ambas partes y está pendiente de ratificación en presencia de un notario público en la Ciudad de México. No hubo cambios en los términos económicos del acuerdo de opción.

Concesiones

Defiance Silver Corp. anunció que ha adquirido seis (6) licencias que abarcan 636,25 hectáreas por US$ 20,000 + IVA. La adquisición de estas licencias forma parte de su programa de exploración en Tepal. Con base en la interpretación del magnetismo aéreo regional, su equipo técnico cree que los controles estructurales de la mineralización de Au-Cu-Mo de estilo pórfido en el proyecto Tepal se extienden a estas concesiones recién adquiridas.



La información de dominio público del SGM (Servicio Geológico de México) indica la presencia de concentraciones anómalas de oro y cobre. Trabajos anteriores realizados por el vendedor también identificaron anomalías similares.

Compromiso

La compañía ha celebrado un acuerdo de servicios de relaciones con inversores con una parte independiente, San Diego Torrey Hills Capital Inc. A partir del 1 de noviembre de 2024 para realizar servicios para la compañía. Incluidas las actividades de relaciones con inversores, según se define de acuerdo con las políticas de TSXV y las leyes de valores aplicables.

De conformidad con el acuerdo, Torrey Hills recibirá un pago mensual de US$ 5,000 por un plazo mínimo de cuatro meses. Una vez completado el plazo inicial, cualquiera de las partes podrá rescindir el acuerdo mediante aviso por escrito con 30 días de antelación.

El Acuerdo está sujeto a la aceptación de la TSXV y Torrey Hills ha acordado cumplir con todas las leyes de valores aplicables y las políticas de la Bolsa al brindar los servicios a la compañía.

Solstice Gold inicia el programa Alpha IP en el proyecto aurífero Strathy

Solstice Gold
Solstice es una empresa de exploración con proyectos de oro de calidad a escala de distrito en regiones mineras establecidas de Canadá.

Estos se incorporarán a los datos existentes como parte de la planificación para una fase inicial de perforación diamantina.

Solstice Gold Corp. anunció la movilización de equipos para llevar a cabo un estudio Alpha IP TM de 15 km de línea en nuestro proyecto de oro Strathy en el Cinturón de Piedras Verdes de Temagami, en el noreste de Ontario, ubicado en la parte sureste de la prolífica subprovincia de Abitibi.

Solstice ha contratado a Simcoe Geosciences de Stouffville, Ontario, para que complete el estudio Alpha IP. Simcoe fue pionera en la técnica Alpha IP inalámbrica, de alta definición y dominio temporal de próxima generación que proporciona puntos de datos más densos que el IP convencional y se puede realizar sin necesidad de cortar líneas. Solstice recibirá los resultados en octubre. Estos se incorporarán a los datos existentes como parte de la planificación para una fase inicial de perforación diamantina.

David Adamson, presidente de Solstice, afirmó que el proyecto de oro Strathy, ubicado en la prolífica subprovincia de Abitibi, se encuentra en un entorno orogénico arqueano clásico, pero ha estado fuera del alcance de la exploración moderna durante gran parte de su historia.

Hay un grupo marcado de depósitos de oro y también mineralización de metales básicos en nuestro proyecto y adyacente a él que responde bien a la exploración por penetración en los lugares estudiados.

«Sin embargo, lo que consideramos como el área objetivo más prospectiva, que se extiende en dirección descendente y al oeste de la mineralización de oro conocida del depósito de oro Leckie, no se ha explorado utilizando la exploración por penetración en los lugares estudiados ni ningún otro método moderno de exploración geofísica terrestre», dijo

Adamson indicó que la exploración por penetración en los lugares estudiados probará la extensión en dirección descendente del depósito de oro Leckie, así como un sistema coherente y probablemente vinculado de estructuras que se dirigen al noroeste del depósito de oro Leckie durante varios kilómetros.

Objetivos de la encuesta Alpha IP:

  • El estudio de 15 km de líneas cubrirá la extensión en dirección descendente, en las concesiones de Solstice, del histórico depósito de oro Leckie. El estudio se extenderá 1,2 km más hacia el oeste para cubrir un área que no se ha explorado con métodos modernos a pesar de la posible evidencia de la presencia de un sistema de oro más grande. Se espera que un espaciamiento de líneas nominal de 200 m más líneas cruzadas conduzca a la generación de modelos IP 2D y 3D sobre el área objetivo principal que se utilizarán, junto con los datos existentes, para definir los objetivos de perforación.
  • El estudio IP se extenderá aproximadamente 2 km de este a oeste y cubrirá dos áreas de afloramientos de oro conocidos con intersecciones de perforación históricas1 que incluyen:
    • Buzamiento descendente del depósito de oro Leckie, donde se encuentran intersecciones publicadas de 5,00 g/t Au en 17,28 m y 7,66 g/t Au en 7,25 m (longitudes de núcleo) a profundidades verticales de aproximadamente 50 a 100 metros debajo de la superficie en las concesiones Solstice , y;
    • Lago Goward ( 6,68 g/t Au / 4,50 m (longitud del núcleo)), donde los datos de IP publicados se correlacionan con intersecciones de perforación conocidas, ubicadas en las concesiones Solstice o inmediatamente adyacentes a ellas.
  • Entre el depósito de oro Leckie y el objetivo de Goward Lake se encuentran características geológicas y electromagnéticas permisivas. El estudio Alpha IP ayudará a definir con precisión las estructuras y la posible mineralización en esta área.

Maquinaria, equipos, repuestos y servicios para minería subterránea: Innovación y seguridad bajo tierra

Equipo en unidad minera subterránea.
Equipo en unidad minera subterránea.

En toda mina subterránea, es fundamental disponer de equipos y maquinarias diseñadas específicamente para operar en espacios confinados.

La minería subterránea se ha consolidado como una de las alternativas más eficientes y sostenibles para la extracción de minerales en todo el mundo. Este método ofrece una serie de beneficios en comparación con la minería a cielo abierto, principalmente en términos de impacto ambiental.

Al desarrollarse bajo la superficie terrestre, reduce significativamente el impacto en las zonas cercanas a la mina.

A diferencia de la minería convencional, que requiere la explosión y remoción de grandes cantidades de tierra, la subterránea emplea técnicas que limitan la exposición de los residuos al aire libre, evitando la dispersión de polvo.

Esta modalidad de extracción, que se realiza a través de túneles, pozos y galerías, es mucho más directa y controlada. Un aspecto clave en la eficiencia de las operaciones mineras subterráneas es el tipo de maquinaria utilizada.



Por ello, las empresas mineras, conscientes de la naturaleza desafiante de este tipo de minería, invierten grandes sumas en equipos específicos que puedan operar en espacios reducidos y condiciones extremas.

Según proveedores de maquinaria especializada, los equipos están diseñados no solo para ser compactos y robustos, sino también para incorporar tecnologías avanzadas que optimizan su rendimiento.

Por ejemplo, muchos fabricantes destacan que los cargadores y camiones de bajo perfil (LHD y equipos de transporte) están equipados con sistemas de monitoreo y control que permiten a los operadores gestionar el desempeño de la maquinaria en tiempo real, lo que reduce los tiempos de inactividad y mejora la eficiencia operativa.

Estas características son particularmente útiles en el entorno subterráneo, donde el acceso puede ser limitado y las condiciones pueden cambiar rápidamente.

Además, los proveedores enfatizan que la maquinaria moderna utiliza tecnología de automatización, lo que no solo mejora la seguridad al mantener a los operadores alejados de entornos peligrosos, sino que también aumenta la precisión en las tareas de excavación y transporte.

La implementación de sistemas automatizados en la maquinaria reduce significativamente el riesgo de errores humanos y facilita una gestión más eficaz de los recursos.

Es decir, las características de estos equipos les permiten enfrentar las exigencias del entorno subterráneo, donde deben maniobrar en espacios estrechos y transportar grandes volúmenes de material sin comprometer la seguridad ni la eficiencia.

Estas máquinas, diseñadas para soportar el duro ambiente de trabajo, son esenciales para mantener altos niveles de producción y garantizar bajos costos de mantenimiento, lo que beneficia a las empresas mineras a largo plazo.

TIPOS DE MAQUINARIA

Entre los equipos más utilizados en la minería subterránea se encuentran los cargadores de bajo perfil o LHD (Load Haul Dump), camiones de bajo perfil, palas cargadoras scoop, rozadoras, jumbos de perforación, grúas de levante y taladros de perforación de avance.

Los cargadores LHD son máquinas altamente especializadas para operar en áreas con espacio limitado y son responsables de mover grandes volúmenes de material a diario, facilitando su traslado hacia las áreas de acumulación o cargando directamente en camiones para su posterior procesamiento.

Los camiones de bajo perfil complementan el trabajo de los cargadores al encargarse del transporte del material desde el frente de trabajo hasta la planta concentradora. Estos son una solución eficiente en términos de espacio, ya que requieren galerías de menor tamaño que los camiones convencionales, lo que a su vez reduce los costos de desarrollo de la mina.

Lea el informe completo en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.