- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4969

Cinco soluciones tecnológicas más requeridas por las mineras peruanas

ARTÍCULO. Cinco soluciones tecnológicas más requeridas por las mineras peruanas. Según Gartner Inc., consultora de investigación de las tecnologías de la información con sede en Stamford (USA), las empresas de todo el mundo gastarán hasta US$3,5 billones en IT (tecnologías de la información y la comunicación) durante el próximo año, lo que significa una mayor inversión global en software y en servicios informáticos, ya que las necesidades del cliente han ido cambiando en función de tres grandes bloques: inteligencia, digitalización y redes.

En ese contexto, la minería es considerada una de las principales industrias en el país y también una de las actividades más productivas y competitivas del mercado. Esto se debe a las necesidades de alta gama a nivel de soluciones tecnológicas requeridas por las mineras y sus proveedores, quienes buscan un servicio personalizado, de la mano de un portafolio de productos capaz de cubrir las exigencias del sector.

Xerox del Perú tiene más de 20 años atendiendo a clientes del sector minero, por ello, ha identificado las cinco soluciones tecnológicas de mayor demanda dentro del mercado:

1. Servicios de Gestión Documental: las empresas buscan herramientas eficaces que disminuyan gastos sencillos, por ejemplo, los de impresión. Por este motivo, el uso de una plataforma digitalizada para almacenar la información de una compañía de forma segura y fidedigna es cada vez más solicitada. Este proceso denominado digitalización de documentos reduce los gastos en papel y asegura los datos sin importar qué tan lejos realice el trabajo. Incluso, una empresa que adopta este sistema podría enviar archivos como facturas —previamente autorizadas— directamente al proveedor de manera rápida y segura.

2. Automatización de procesos: las herramientas tecnológicas están diseñadas para facilitar las tareas de trabajo ya sea que se apliquen en una oficina o en exteriores, como es el caso de la mayoría de mineras y sus proveedores. Teniendo en cuenta este factor, es importante para las empresas adquirir un sistema capaz de habilitar las máquinas para realizar determinadas tareas anteriormente efectuadas por los trabajadores. Este manejo de equipos debe ser sencillo y accesible desde todos los dispositivos de la compañía para así agilizar los flujos de trabajo.

3. Movilidad: este concepto nace a través de la automatización de procesos, y se ha convertido en uno de los principales requerimientos para la industria, ya que permite asignar distintas tareas desde un dispositivo móvil y/o correo electrónico directo al dispositivo de ejecución, lo cual reduce el tiempo que los trabajadores emplean en asignaciones sencillas y aumenta la productividad en labores de mayor dificultad.

4. Seguridad: la seguridad de la información es una solución indispensable para cualquier industria, sin embargo, tratándose de la minería, la cual tiene campos de acción más dinámicos, se ha convertido en un factor muy importante. Es necesario contar con sistemas de seguridad integrados que protejan los datos confidenciales de las empresas de las amenazas presentes en un sistema digitalizado.

5. Sustentabilidad: en la actualidad es muy importante respetar los parámetros de sustentabilidad que afectan sobre todo a las mineras, quienes tienen un compromiso directo con el medio ambiente. Por ello, las empresas del sector buscan soluciones que no sólo beneficien a la compañía sino que además tengan un mínimo impacto ambiental.

Teniendo en cuenta estas solicitudes, y sabiendo por experiencia en el campo que una minera puede ahorrar entre el 25% y 30% en gastos administrativos si cuenta con todos estos servicios, las empresas hoy en día deben tener aliados tecnológicos que puedan brindar soportes relevantes basados en el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan al cliente vivir una grata experiencia, manteniendo en constante asesoramiento los procesos ejecutados dentro del sector respetando siempre los principios de una minería responsable con el medio ambiente.

  • Por Juan Carlos Estrada, Key Account Manager Xerox del Perú

Construcción de Pampa de Pongo prevé incorporar más de 3500 trabajadores

MINERÍA. Construcción de Pampa de Pongo prevé incorporar más de 3500 trabajadores. Pampa del Pongo, ubicado en Caravelí (Arequipa), es el segundo proyecto de hierro más ambicioso del Perú, por detrás de la mina Marcona de Shougang. La propietaria Jinzhao Mining afirmó que este año presentarán los estudios de factibilidad al Ministerio de Energía y Minas (MEM), a fin de recibir la aprobación y luego iniciar la construcción del proyecto, fase que supondría la generación de más 3,500 puestos de trabajo directo e indirecto.

«La construcción está definida por dos etapas: la primera es la edificación de la mina, que va a demandar un promedio de 1,200 trabajadores y para la planta de beneficio va a requerir 2,000 a 2,500 trabajadores, de modo directo e indirecto», refirió Luis Ames, ingeniero senior de Planeamiento de Jinzhao. También, indicó que desde el 2008 la compañía invirtió US$ 400 millones en estudios técnicos y adquisición de terrenos para el proyecto.

Luis Ames Tocas, ingeniero representante de Jinzhao Mining Perú, durante su ponencia en el IIMP.
Luis Ames Tocas, ingeniero representante de Jinzhao Mining Perú, durante su ponencia en el IIMP.

US$ 2,500 Mll para la construcción

De esta manera, el ejecutivo reiteró que la construcción de Pampa de Pongo comenzará en el segundo trimestre del 2018, con una inversión de 2500 millones de dólares para los dos siguientes años, plazo en el que se desarrollarán la mina y (1300 M) una planta de beneficio (1200 M) con un mineroducto hacia el puerto de Marcona (obra cofinanciada por Jinzhao, Shouxin y Shougang). En el tercer trimestre del 2019 se iniciará la comercialización.

“En noviembre del 2017 tendremos culminado el proceso de ingeniería de detalle, para luego tramitar la obtención del permiso ante el MEM para su evaluación, y en mayo de 2018 iniciaríamos la preparación y construcción de la mina. Por el momento, el proyecto se encuentra en la etapa de factibilidad”, expuso Luis Ames durante su presentación en el Jueves Minero, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

En cuanto a las características de los componentes, el especialista manifestó que la mina contará con un proceso de stripping (limpieza superficial de yacimiento), de un año y medio, mientras que para el desarrollo de la planta se implementará un proceso metalúrgico por procesos húmedos (optimización). Asimismo, previó la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar para cubrir la demanda hídrica de la futura operación.

Precio del hierro no afecta al proyecto

Respecto a la cotización del hierro, Luis Ames señaló que la tendencia negativa de los últimos años no afectará el desarrollo del proyecto minero, por el contrario les permitirá ser más competitivos. En ese sentido aseguró que “este momento es bueno, ya que encontramos contratistas desocupados, bastante oferta de equipamiento, mano de obra y proyectos energéticos. Además, esperamos la recuperación del precio del hierro para 2020”.

Para el Perú este yacimiento es muy importante ya que cuenta con reservas estimadas de 3400 millones de toneladas de hierro para un periodo de 30 años en su primera etapa. En un rango de 8 años Pampa de Pongo produciría 22.5 millones de toneladas de hierro por vía seca, duplicando la producción actual de minera Shougang Hierro Perú.

(JPC)

MEM inaugura sistema eléctrico en 19 localidades rurales de Áncash y La Libertad

ENERGÍA. MEM inaugura sistema eléctrico en 19 localidades rurales de Áncash y La Libertad. La titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Cayetana Aljovín, inauguró el servicio de energía eléctrica en beneficio de 19 localidades rurales de los departamentos de Áncash y La Libertad, que le permitirá a 13 204 pobladores contar con electricidad permanente y segura en sus hogares.

“Con estas obras el gobierno contribuye a mejorar la calidad de vida de más peruanos. Es un compromiso de la gestión del presidente Pedro Pablo Kuczynski que al 2021 todo el Perú tenga electricidad”, sostuvo la ministra durante la inauguración del nuevo sistema eléctrico, realizada en la localidad Nuevo Guadalupito, en el distrito de Guadalupito, provincia de Virú.

El proyecto en su totalidad comprende a 3 301 viviendas de las provincias de Santa y Pallasca, en Áncash, y de la provincia de Virú, en La Libertad. Las obras fueron ejecutadas por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM, con una inversión de S/7.9 millones.

Durante su recorrido por la zona de Nuevo Guadalupito, Cayetana Aljovín visitó la vivienda de Nora Tarazona Padilla, quien gracias a la llegada del suministro eléctrico ha emprendido un pequeño negocio familiar de cabinas de Internet, dándole así un uso productivo a la electricidad.

Cabe indicar que la obra queda a cargo de la empresa de distribución Hidrandina, quien asumirá la operación y mantenimiento de la misma.

En la actividad también estuvieron presentes la viceministra de Energía, Ángela Grossheim; el director de la DGER, Hugo Sulca; los alcaldes de la Provincia de Virú, Ney Gámez y del distrito de Guadalupito, Segundo Ulloa.

*foto referencial

(BQO)

Fumasa: Especialista en fundición de piezas de acero y aleaciones

Fumasa es una fundición especializada en la fabricación de acero y aleaciones para el sector minero.

Con más de 52 años en la actividad industrial, Fumasa funde piezas en acero de alta calidad que implica procesos de rotura, triturado, molienda y desmenuzado de minerales en condiciones de operación de alta abrasión, impacto y corrosión. Para tal fin Fumasa cuenta con dos hornos de inducción marca Inductotherm (de 1,500 kg de capacidad en cada uno y dos hornos ABP (de 1,000 kg cada uno) para la fusión.

La empresa realiza moldeo manual utilizando resinas autofraguantes.

A su vez, dispone de tres Hornos de Tratamientos Térmicos para normalizado, templado, recocido y revenido.

Como medios de control de calidad, dispone de dos espectrómetros, microscopio metalográfico, líquidos penetrantes, partículas magnéticas, ultrasonido, laboratorio de arenas y durómetros Brinel y Rocwell.

Sus procesos de fabricación cumplen con las normas ISO 9000 – 2008.

Panoro obtiene nuevo pago por futura producción minera de Cotabambas

MINERÍA. Panoro obtiene nuevo pago por futura producción minera de Cotabambas. Como parte del Contrato de Depósito Anticipado de Cotabambas, Panoro Minerals recibió un quinto pago efectivo de 750 mil dólares por parte de la empresa Wheaton Precious Metals International (WPMI), a cambio de entregarle parte de su futura producción de oro y plata proveniente del proyecto minero Cotabambas (Apurímac).

En total, WPMI pagará 140 millones de dólares a Panoro por el 25% de su producción de oro (US$ 450 por onza) y el 100% de plata obtenida (US$ 5.90 por onza) durante la vida útil de Cotabambas. Del monto, 14 millones servirán para gastos corporativos del proyecto en nueve años, y los 126 millones restantes se utilizarán para su construcción.

Hasta la fecha, incluida la reciente cancelación, Wheaton ha desembolsado 5,5 millones de dólares por la futura producción. Los pagos podrían acelerarse debido a la existencia de ciertas cláusulas del contrato, dando como resultado montos anticipados de hasta 7 millones de dólares en los dos primeros años del acuerdo.

El proyecto Cotabambas comprende una inversión de 1,530 millones de dólares para las obras de construcción; concluida esta fase, su operación comenzaría en 2025, a partir del cual estima producir 70,500 toneladas de cobre, 95,100 onzas de oro y 1,018.4 onzas de plata.

Desde el 2007, Panoro ha desarrollado labores de perforación para aumentar la base de recursos minerales. Es así que actualmente posee 117.1 millones de toneladas en recursos indicados (0.42% de cobre, 0.23 g/t de plata y 2.74 g/t de oro) y 605.3 millones de toneladas en recursos inferidos (0.31% de cobre, 0.17 g/t de plata y 0.23 g/t de oro).

(JPC)

Producción minera no metálica bordea las 25 millones de toneladas métricas a agosto

MINERÍA. Producción minera no metálica bordea las 25 millones de toneladas métricas a agosto. En un reciente informe sobre el sector minero -elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)– se destacó que la producción minera no metálica alcanzó las 24.8 millones de toneladas métricas.

Se debe tener presente que la minería no metálica comprende la actividad de extracción de recursos minerales que, luego de un tratamiento especial, se transforman en productos que por sus propiedades físicas y/o químicas pueden aplicarse a usos industriales y agrícolas. Por ejemplo, salitre, yodo, yeso, carbonato de litio, potasio, carbonato de calcio, cal, asbesto, arcillas comunes o sulfato de sodio.

Así y de acuerdo al informe, que Rumbo Minero tuvo acceso, se conoció que la producción de Caliza/Dolomita cerró en 8.4 millones de toneladas métricas, valor que representó el 34.01% del total de minerales no metálicos.

En la segunda posición se ubicó a los fosfatos cuya producción, en el periodo enero-agosto de este año, superó las 5 millones de toneladas métricas. Cabe precisar que una de  las principales fuentes de este no metálico se encuentra en la zona de Bayóvar (Piura).

En el ránking del MEM se encontró en tercer lugar al hormigón con una producción de 4.1 millones de toneladas; es decir, 16.6% más en relación a las 3.5 millones de toneladas que se reportaron de enero a agosto del año pasado.

TAMBIÉN CRECEN

Otros minerales no metálicos que de igual manera reportaron crecimientos fueron la arena (gruesa/fina) que avanzó 4.15% (de 1.05 millones de toneladas a 1.10 millones de toneladas); la sal, 2.66% y arcillas, que registró un incremento de 1.81%.

EL CARBÓN

De otro lado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que -al octavo mes del año- la producción de carbón llegó a las 200,563 toneladas métricas (TM), cifra que representó un avance del 25.2% en relación a las 160,146 TM del periodo enero-agosto del 2016.

(Foto referencial)

(TCP)

México espera realizar una tercera licitación de bloques de crudo y gas en 2018

INTERNACIONALES. México espera realizar una tercera licitación de bloques de crudo y gas en 2018. Según la agencia de noticias Reuters, el regulador de hidrocarburos de México probablemente realizará una tercera subasta petrolera en 2018, de bloques convencionales de crudo y gas en tierra firme, dijo el jueves un funcionario de alto nivel.

Los términos de la licitación serán anunciados este año o a inicios de 2018 -un año electoral-, mientras que los contratos probablemente se otorgarán en el verano boreal, dijo Juan Carlos Zepeda, jefe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en los márgenes de un foro de energía.

La licitación en tierra se sumaría a una subasta de aguas profundas en el Golfo que se espera atraiga a algunos de los mayores productores del mundo y está programada para finales de enero, además de una subasta de aguas poco profundas en marzo.

Una emblemática reforma energética constitucional de 2013, promovida por el presidente Enrique Peña Nieto, allanó el camino para las licitaciones, en las que compañías petroleras privadas pueden participar en busca de explotar yacimientos de petróleo y gas por su cuenta. Antes, la estatal Pemex tenía el monopolio de la producción de petróleo y gas en el país.

La elección presidencial de México en julio de 2018 podría alterar el ritmo y el alcance de las subastas dependiendo del ganador.

Zepeda agregó que también se están analizando los llamados bloques de esquisto (shale) no convencionales para su inclusión en una subasta adicional.

“Esperamos estar listos pronto para lanzar la (ronda de licitación de) no convencional”, dijo Zepeda, y señaló que dicha subasta se haría por separado.

La CNH ha llevado a cabo siete subastas petroleras hasta la fecha, adjudicando unos 70 contratos de exploración y producción a varias docenas de empresas. Los contratos generarían alrededor de 60,000 millones de dólares en inversión durante la vigencia de los contratos.

(Foto referencial)

APP de Perú atraería a 30 inversionistas extranjeros revela ProInversión

ECONOMÍA. APP de Perú atraería a 30 inversionistas extranjeros revela ProInversión. De acuerdo a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en los roadshows organizados en México, China, Corea y Japón ha identificado a 30 potenciales inversionistas globales de primer nivel interesados en proyectos de Asociaciones Público y Privadas (APP) en Perú.

«En el roadshow en México, ProInversión sostuvo diez reuniones bilaterales con empresas de distintos grupos económicos, en las cuales identificó que todas deberían participar en procesos de APP en Perú, dado sus altos estándares; mientras que en el roadshow en Beijing (China) se sostuvo 41 reuniones bilaterales con empresas potencialmente interesadas en los procesos de la cartera 2017 – 2019, priorizando a ocho en el seguimiento y fidelización», comentó la entidad promotora.

De igual manera, ProInversión estuvo en Seúl (Corea del Sur), donde realizó 19 reuniones bilaterales, enfocándose en ocho potenciales postores. En tanto que en Tokio (Japón) destacó a cuatro inversionistas a priorizar de las 13 reuniones bilaterales.

En ese sentido, ProInversión resalta los altos estándares tecnológicos y calidad de los procesos en cada uno de los destinos, particularmente Corea y Japón.

«Esta identificación de posibles nuevo jugadores globales en el mercado de APP de Perú es resultado de la nueva estrategia de atracción de inversiones que viene desplegando la entidad. La nueva estrategia de promoción y atracción de inversiones se basa en la selección de mercados objetivo, segmentación e identificación de potenciales postores», informó.

Sin embargo, el proceso no termina ahí pues no existe buena promoción sin una adecuada fidelización de aquellas empresas que consideramos prioritarias.

«Este es un claro enfoque de banca de inversión que venimos implementando progresivamente en ProInversión”, explicó César Martín Peñaranda, Director de Servicios al Inversionista de ProInversión.

En ese sentido, se efectuó una promoción directa de acuerdo al interés de las empresas participantes, previamente segmentadas por ProInversión en coordinación con las Embajadas y OCEX, a fin de crear un vínculo cercano que permita ir avanzando hacia el objetivo final: participación de las empresas en la cartera de proyectos APP para los años 2017 – 2019.

ProInversión tiene como propósito reforzar y fidelizar la relación con las empresas identificadas para diversificar y fomentar una mayor competencia en los procesos de concesión de proyectos APP.

“Además de la cartera propia, las empresas destacaron los avances y grado de madurez de nuestro sistema de APP, mostraron mucho interés en las iniciativas privadas y en la creación de un Plan Nacional de Infraestructura que ancle las expectativas del sector privado. La conclusión fundamental para nosotros fue identificar que la principal barrera es simplemente la brecha de información. Debemos estar continuamente presentes y anclar las expectativas de los inversionistas si queremos traer a los mejores”, subrayó César Martín Peñaranda.

Las siguientes actividades de promoción de inversiones serán en Madrid (España) y Londres (Reino Unido), en el marco de inPerú, y luego en Toronto (Canadá) en el CCPPP Annual Conference.

(Foto cortesía de ProInversión)

(TCP)

Oferta de Glencore por acciones de Volcan es «razonable»

MINERÍA. Oferta de Glencore por acciones de Volcan es «razonable». A comienzos de octubre, Glencore oficializó su interés para comprar acciones de la compañía Volcan, por más de 950 millones de dólares. A través de la Oferta Pública de Adquisición (OPA), Glencore pretende apoderarse del 26.73% o, como máximo, del 48.19% del total de acciones, pagando US$ 1.215 por cada una, con lo que el valor final a desembolsar será de 956 millones 375 mil 314 dólares. El anuncio concitó la rápida respuesta de Volcan.

Mediante un comunicado emitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Volcan señaló que el monto propuesto por Glencore para cada una de sus acciones Clase A (con derecho a voto) es un «precio razonable». Asimismo, sugirió a sus socios evaluar toda la información necesaria, antes de decidir vender o no sus acciones.

«Se recomienda a los titulares de las acciones Clase A de Volcan que tomen su decisión (…) sobre la base de sus expectativas del precio de la acción Clase A, sus expectativas de inversión a corto, mediano y largo plazo, una evaluación del comportamiento de los precios internacionales de los metales que Volcan produce. También deberá tomarse en cuenta la futura participación de Glencore AG como accionista principal», señala el oficio.

En su prospecto informativo, documento necesario para la OPA, Glencore propuso que los directores titulares de Volcan renuncien irrevocablemente a sus cargos, solo si se concreta la oferta. Hasta el momento, tal condición ha sido aceptada por los socios Madeleine Osterlig Letts, Felipe Osterling Letts y José Bayly Letts.

Además, la empresa ofertante mencionó que llegó a un acuerdo de compra con Madeleine Osterling, Felipe Osterling y el Patrimonio Fideicomiso DLB, quienes en conjunto poseen el 26.73% de acciones Clase A, luego de que los titulares aceptaran la OPA.

(JPC)  

Operaciones de Hochschild se encaminan a subir producción a 37 millones de onzas de plata

MINERÍA. Operaciones de Hochschild se encaminan a subir producción a 37 millones de onzas de plata. Al término de los primeros nueves meses del 2017, Hochschild Mining incrementó la producción de oro y plata a 14,277 millones de onzas y 188,664 onzas, respectivamente, debido a los máximos resultados obtenidos entre sus operaciones mineras ubicadas en Perú y Argentina.

Asimismo, el grupo cerró el periodo analizado con 28.2 millones de onzas equivalente de plata y 381,596 onzas equivalentes de oro, volúmenes que también mostraron un crecimiento frente al parcial obtenido en 2016. Por esta razón, Hochschild estima acumular una producción de 37 millones de onzas equivalentes de plata en 2017.

En tanto, los recursos mineros podrían incrementarse, pues la empresa recibió los permisos de perforación para todas las exploraciones en las unidades Inmaculada y Arcata, las cuales han sido planificadas para el 2017 y 2018. Indicó que el programa de exploración brownfield en todas las operaciones mostraron resultados alentadores.

Por unidades

Entre enero y septiembre, Inmaculada obtuvo 4,143 millones de onzas de plata y 123.54 onzas de oro. Igualmente, logró 13,285 onzas equivalentes de plata y 179.53 onzas equivalentes de oro. Según sus pronósticos, la mina amasaría 230,000 onzas equivalentes de oro al cerrar el 2017.

Pallancata reportó 4,497 millones de onzas de plata y 17.44 onzas de oro; además, impulsó la producción equivalente con 5,788 millones de onzas de plata y 78.21 onzas de oro, aceleradas por un mayor tonelaje y mejores grados a los estimados inicialmente.

Sin embargo, el rendimiento de la mina Arcata disminuyó a 3,306 millones de onzas de plata y 11.56 onzas de oro; lo mismo sucedió con la producción equivalente al reducirse a 4,162 millones onzas de plata y 56.24 onzas de oro.

Finalmente en San José (Argentina), logró 4,570 millones onzas de plata y 70.83 onzas de oro, que representan 9.8 millones de onzas equivalentes de plata y 132.59 onzas equivalentes de oro.

(JPC)