- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4970

La sostenibilidad se consagra en el Metallic Mining Hall como un valor fundamental de la minería

MINERÍA. La sostenibilidad se consagra en el Metallic Mining Hall como un valor fundamental de la minería. La segunda jornada del programa científico del Metallic Mining Hall, Salón Internacional de la Minería Metálica que se celebra hasta mañana 19 de octubre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES), ha tenido como protagonista a la sostenibilidad, entendida como un valor fundamental de la minería actual. En torno a ella se han reunido profesionales del más alto nivel para analizar las claves del futuro del sector tanto en Andalucía como en el resto del mundo.

La mesa redonda titulada ‘Sostenibilidad desde la perspectiva de las compañías mineras presentes en la Faja Pirítica’ ha estado moderada por Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper, la tercera fundición y refinería de cobre de Europa y la tercera planta más eficiente en todo el mundo, y en ella han participado profesionales de prestigio de las principales compañías con presencia actualmente en la Faja Pirítica Ibérica: Andrew Spivey, International Group Environmental Manager de First Quantum Minerals; Carlos Sánchez, director de Seguridad, Salud y Medioambiente de MATSA; Alfonso Martínez Vera, director de Exploraciones de Grupo México; y Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining.

Una sostenibilidad que, en opinión de estos expertos, se apoya en tres ejes básicos: la rentabilidad económica, el desarrollo social y el respeto medioambiental. Así, “el desarrollo económico como uno de los aspectos más destacados de la sostenibilidad está -según ha apuntado el consejero delegado de Atlantic Copper- más que probado, por lo que es necesario centrar también el foco en el desarrollo social y en el cuidado medioambiental”. En este sentido, el director de Medioambiente de First Quantum Minerals, Andrew Spivey, reconocía que “es difícil hablar de sostenibilidad porque trabajamos con recursos limitados y con un impacto ambiental, pero ejercer la minería de forma sostenible, aplicando las últimas tecnologías, supone conseguir un mayor desarrollo”.

En el aspecto medioambiental, todos los ponentes han coincidido en que, pese a la visión que todavía predomina en algunos sectores, se ha producido un importante cambio en la actividad de la industria minera. Un cambio que para el director de Seguridad, Salud y Medioambiente de MATSA, Carlos Sánchez, supone una oportunidad ya que “establecer actividad minera donde ya existió históricamente puede generar un impacto, pero también permite atender aquellos otros que se produjeron anteriormente”.

La clave, en palabras de Sánchez, está en entender la minería asociada al concepto de intercambio, por el cual se obtiene un conocimiento muy importante para el desarrollo humano a cambio de explotar los recursos naturales de ciertas zonas durante un periodo determinado de tiempo, con la ventaja de que, en la actualidad, se trata de una explotación planificada y monitorizada para causar el menor impacto posible.

La situación socioeconómica de las comunidades en las que operan las compañías también preocupa al sector minero, especialmente una vez que cesa su actividad. Como ha indicado el representante de First Quantum Minerals, “tenemos la responsabilidad de que esa sociedad no dependa al 100% de la minería. Por ello, estamos incidiendo en la formación de la población en aquellas áreas que pueden ser aplicadas a otros sectores, como la agricultura”.

Un sector con futuro

Preguntados por cómo ven la minería del mañana, todos los participantes han estado de acuerdo en afirmar que se trata de un sector con futuro. “En 2030 veo una empresa minera sin accidentes, capaz de manejar el agua de forma muy eficiente, con una gestión energética óptima con sistemas híbridos y energías renovables”, apuntaba el director de Seguridad de MATSA.

Además, como ha destacado el director de Exploraciones de Grupo México, Alfonso Martínez, “los avances tecnológicos serán muy importantes en las operaciones mineras”, especialmente en el ámbito de la exploración, con la aplicación de nuevos métodos, como la inteligencia artificial. También se ha mostrado optimista Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining, al considerar que “habrá un aumento de población y, por lo tanto, será necesaria una mayor cantidad de metales”. Además, “veo a Huelva con nuevos yacimientos descubiertos gracias a los nuevos métodos”, añadió.

El Salón Internacional de la Minería Metálica está promovido por la Junta de Andalucía; la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios, Aminer; la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y de la Metalurgia (Confedem); la Federación de Empresarios del Metal (Fedeme); el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur; y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía.

(BQO)

Senace publica módulo online para consultar indicadores de desempeño

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL. Senace publica módulo online para consultar indicadores de desempeño. El Senace ha publicado hoy en su página web el módulo de consulta de los indicadores de desempeño de consultoras ambientales, a través del cual se pone a disposición de la ciudadanía el acceso a información objetiva y transparente que facilitará la toma de decisiones de las empresas, organismos públicos y otros usuarios que demandan tales servicios.

“Es importante recordar que la decisión de contratar a una consultora ambiental es exclusiva responsabilidad de los titulares de proyectos de inversión. Sin embargo, es nuestro compromiso brindar información y herramientas que contribuyan a elevar los estándares de calidad de los EIA. Por ello, los indicadores que ponemos a disposición en nuestro portal institucional tienen por finalidad informar al mercado sobre el desempeño de las consultoras ambientales registradas en el Senace” señaló Patrick Wieland, Jefe del Senace.

Los indicadores de desempeño aplicados a las consultoras ambientales miden, entre otros, la efectividad en la aprobación de los estudios ambientales presentados; la capacidad para gestionar proyectos de distinta envergadura y en distintas regiones; la experiencia en los servicios de elaboración de estudios ambientales; y la madurez de los sistemas de gestión de la calidad.

*foto referencial

(BQO)

Perú supera a Chile en la explotación de nuevos proyectos mineros en 48%

MINERÍA. Perú supera a Chile en la explotación de nuevos proyectos mineros en 48%. Las inauguraciones mineras se han detenido en Chile. Por ahora, solo se ve el desarrollo de expansiones de faenas ya existentes. Así de preocupante está el horizonte minero en Chile. Prueba de ello es la cartera de inversión minera a diez años plazo (2025) que contempla la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). La cifra de inversión llega a los US$ 64 mil millones, un número relevante por cierto, pero solo destinado a expansiones.

Según el análisis de la consultora Plusmining, en el país las expansiones en carpeta acumulan US$ 53.159 millones, lo que equivale a 82% del total de los yacimientos en marcha. Por otro lado, los nuevos proyectos (o GreenField, como se les conoce dentro del sector) llegan a US$ 11.697 millones, es decir, solo al 18%.

Desde el país incaico la situación es diferente. Siendo el competidor número uno en la producción de cobre regional, la cartera del Perú -descartando proyectos en exploración, para hacerla comparable con la nacional- alcanza a más de US$ 22.800 millones, donde US$ 17.279 millones corresponden a iniciativas nuevas, según Plusmining.

En conclusión, la inversión peruana supera en 48% a la de Chile. Una explicación de dicho fenómeno, según el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, es que «Chile comenzó antes el último gran ciclo de inversión minera, en los 80 y 90, mientras que Perú ha tenido un desarrollo más intenso en los últimos diez años”, sostuvo.

Falencias de exploración

Según el análisis de Plusmining, la baja de nuevos proyectos demuestra también falencias en los niveles de exploración. «Las cifras hacen evidente algunos temas más estructurales en el caso de Chile, que pesan en la falta de proyectos GreenField, entre los que están los de nuestro sistema de exploración minera», advierte Guajardo.

Para Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, «la señal que se ha estado dando es la de no desarrollar nuevos proyectos; simplemente se está autorizando el desarrollo de ampliaciones de faenas ya existentes», lamentó.

«Respecto a la aprobación de nuevos proyectos, nada. Estos se han venido rechazando de manera sistemática en los últimos años. El caso de Dominga fue emblemático en ese sentido. Con su rechazo se cayó la certeza de tener un amplio incremento en la inversión minera», finalizó Villarino.

Vía América Economía

Minsur entrega tractores a municipio de Antauta

RSE. Minsur entrega tractores a municipio de Antauta. Como parte de uno de los compromisos suscritos en el Convenio Marco de Desarrollo firmado entre Antauta y la minera Minsur, esta última entregó al municipio de Antauta un tractor y un cargador frontal en medio de los festejos por el aniversario del distrito.

El cargador frontal, valorizado en unos S/ 900,000 es una importante herramienta que será utilizada en labores de mejoramiento urbano: manejo de residuos y apertura de calles, entre otras tareas. el tractor, por su parte, valorado en S/ 350,000 está destinado a la cuenca ]San Juan y básicamente realizará labores agrícolas.

El alcalde de Antauta, Marco Soto, resaltó la seriedad del Convenio Marco y el compromiso de las partes. “En menos de treinta días de firmado, ya tenemos logros”, señaló. Por su parte, David Vásquez, gerente de Gestión Social de Minsur, indicó que esta es solo una muestra de las cosas que están por venir. “Esto es fruto de la concertación y el diálogo positivo y propositivo, tenemos en cartera diversos proyectos urbanos y agrícolas que se están definiendo para los próximos meses”, remarcó.

Proyecto de agua y saneamiento en marcha

Por otro lado, Minsur señaló que han podido constatar que el proyecto de instalación del sistema de agua potable y alcantarillado para Antauta, se encuentra bastante avanzado, cumpliendo el cronograma de obra.

«Esta obra permitirá dotar del vital servicio a cerca de 2,500 personas y mejorará los índices de salubridad y nutrición, entre otros beneficios», informó la minera.

(BQO)

Petroperú y Repsol bajaron el precio de los gasoholes hasta 3% por galón

HIDROCARBUROS. Petroperú y Repsol bajaron el precio de los gasoholes hasta 3% por galón. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) anunció que la refinería Petróleos del Perú (Petroperú) emitió ayer su nueva lista de precios de combustibles con rebajas en los gasoholes, gasolinas, diésel B5 y residuales hasta 3% por galón, incluido impuestos, mientras que Refinería La Pampilla SAA (Relapasaa) del grupo Repsol redujo solo gasoholes y gasolinas hasta 3%, también.

“Petroperú y Repsol bajaron ayer precios de los gasoholes y gasolinas hasta S/ 0,32 o 3% por galón, incluido impuestos, asimismo la estatal redujo el diésel B5S50 en S/ 0,17 o 1,7% y residuales en S/ 0,06 o 1%, mientras la extranjera no varió. Ahora los grifos tendrán que trasladar el íntegro de las rebajas a los usuarios en el país, y sin demora”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

El directivo agregó: “Bajar, de inmediato, los precios de venta al público de combustibles en grifos y estaciones de servicios en el país, es lo justo y equitativo para los consumidores”, puntualizó Plate.

Precios Petroperú y variación al 16.OCT.17

La refinería estatal bajó el gasohol 84 y 90 octanos de S/ 9,093 a S/ 8,838 y de S/ 9,566 a S/ 9,312 reduciendo ambas S/ 0,25 o 2,8% y 2,7% por galón, incluido impuestos, respectivamente.

Los gasoholes 95 y 97 octanos disminuyeron de S/ 10,527 a S/ 10,209 y de S/ 11,057 a S/ 10,738 contrayendo S/ 0,32 cada una o 3% y 2,9% respectivamente, por galón, incluido impuestos.

Las gasolinas 84 y 90 variaron a la baja de S/ 9,062 a S/ 8,808 y de S/ 9,650 a S/ 9395 disminuyendo ambos combustibles en S/ 0,25 o 2,7% en promedio, por galón, incluido impuestos.

El diésel B5S50 redujo de S/ 9,558 a S/ 9,393 y contrae S/ 0,17 o 1,7% por galón, incluido impuestos.

Los petróleos industriales número seis y 500 bajaron de S/ 5,971 a S/ 5,912 y S/ 5,794 a S/ 5,735 por galón, incluido impuestos, respectivamente, por lo que pierden S/ 0,06 o 1% cada uno.

De otro lado, el GLP a granel, de uso comercial, industrial y vehicular no presentó cambios.

Precios Repsol y variación al 16OCT17

La refinería española bajó precios del gasohol 84 octanos de S/ 9,564 a S/ 9,360 y el 90 de S/ 9,974 a S/ 9,745 perdiendo S/ 0,20 o 2,1% y S/ 0,23 o 2,3% por galón, incluido impuestos, respectivamente.

Asimismo, los gasoholes 95 y 98 octanos redujeron de S/ 10,744 a S/ 10,426 y de S/ 11,299 a S/ 10,981 contrayendo S/ 0,32 cada uno o 3% y 2,8% respectivamente, por galón, incluido impuestos

Las gasolinas 84 y 90 octanos disminuyen de S/ 9,445 a S/ 9,241 y de S/ 9,969 a S/ 9,739 por galón, incluido impuestos, así ambos combustibles caen S/ 0,20 o 2,2% y S/ 0,23 o 2,3%, respectivamente.

De otro lado, los combustibles diésel B5, B5S50, B5UV y B5S50 UV no variaron precios anteriores, como, asimismo, los precios de petróleos industriales números seis y 500.

(JPC)

Al 2019, Perú tendrá 15 proyectos mineros en construcción y producción

MINERÍA. Al 2019, Perú tendrá 15 proyectos mineros en construcción y producción. En los próximos dos años 15 proyectos mineros estarán enfrascados en procesos de construcción e ingresarán a la etapa de producción con un total de US$14.637,47 millones en inversiones, según el Peru Top Publications.

Jonathan Cavanagh, editor y fundador, y el equipo de Peru Top Publications, liderado por su gerente de investigación, Magali Arellano, publicaron una nueva versión de Las Minas del Perú, Proyectos y Prospectos 2017-2019.

En el reporte se refiere que la cartera total de proyectos mineros asciende a US$53.773.47 millones. Así lo informó la Agencia Peruana de Noticias.

Aunque de dicho total deben descontarse los gastos de capital ya ejecutados, que totalizan US$4.941,63 millones, por lo tanto, puede hablarse de una cartera neta de US$48.831.84 millones por invertir a corto, mediano y largo plazo en el sector minero peruano.

¿Cómo se reactivará el sector minero? La manera en que estos proyectos serán desarrollados está enmarcada en las cuatro nuevas estrategias de inversión que vienen realizando las mineras.

Estas estrategias están enmarcadas en una mejora de la producción y una mayor agilidad para el desarrollo de los proyectos:

1. Exploración Greenfield y Brownfield. Las empresas líderes en cobre indican como muy probable no solo concentrarse en “la zona de confort”, la exploración brownfield, sino también en avanzar a la exploración greenfield.

2. Innovación para mejorar la productividad y la competitividad. Los años de crisis han servido para un afinamiento de los costos y prestar atención a la innovación orientada al aumento de la productividad y de la competitividad.

Ha comenzado a valorarse la cooperación empresarial. En el caso del Perú, Roque Benavides señala la alternativa de una megaoperación con la puesta en marcha de los proyectos Conga, Galeno y Michiquillay ubicados en la zona sur de Cajamarca.

3. Crecimiento modular o redimensionamiento de los proyectos. Una de las alternativas para un mejor manejo de los costos es el desarrollo modular –explotación progresiva de yacimientos cercanos o contiguos- y el redimensionamiento, es decir, disminuir el tamaño de las plantas o el ritmo de la explotación. Además, se considera las opciones combinadas de explotación a tajo abierto y mina subterránea.

4. Una mejor relación con las comunidades. Algunas empresas mineras vienen llevando a cabo un trabajo más intenso de campo para cambiar la percepción de la población, implementando la única estrategia que ha funcionado: hacer un trabajo «puerta a puerta».

Por su lado, el gobierno ha creado el Fondo de Adelanto Social (FAS), cuyo reglamento está siendo elaborado, y tiene la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales en espacios geográficos donde se desarrollarán actividades económicas futuras.

¿Clúster minero en el Sur?. Según Peru Top Publications en el país se suma la posibilidad de empezar a crear de manera oficial un clúster de proveedores mineros que tenga sede en Arequipa para atender al resto del país y países vecinos.

Las regiones de Apurímac, Cusco, Arequipa, Tacna, Moquegua e Ica recibieron 28,885
millones de dólares en inversiones en el periodo 2010-2016 y si sólo consideramos a las regiones costeñas del sur: Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna el nivel de inversión recibido totalizó 15,820 millones.

La proyección de inversiones en estas regiones para el periodo 2017-2021 asciende a 25,956.57 millones de dólares en 23 proyectos.

Arequipa tiene una infraestructura que le permitiría convertirse en clúster minero, según el estudio.

Ello porque cuenta con el puerto de Matarani y está cercano al puerto de Ilo.

Es también sede de importantes universidades y de una diversidad de empresas proveedoras de alcance nacional (metalmecánicas, comercializadoras, empresas de consultoría y servicio).

Respecto a este tema, la data empresarial de Peru Top Publications indica que hay 391 proveedores mineros (de un total de cerca de 6.000) que tienen como sede principal al sur peruano.

*foto referencial

(BQO)

En noviembre designarán a constructora de hidroeléctricas para Moquegua

ENERGÍA. En noviembre designarán a constructora de hidroeléctricas para Moquegua. El gerente general de Egesur, Juan Flores Carcahusto, confirmó que la construcción de las minicentrales hidroeléctricas Moquegua 1 y 3 se adjudicará el próximo 20 de noviembre, mientras que las obras empezarán en 2018.

El funcionario indicó que la etapa de edificación de ambos proyectos ha concitado la atención de 60 empresas, de las cuales 20 ya consultaron y compraron las bases del concurso. Las propuestas técnica y económica en sobre se recibirán hasta el 24 de octubre; además, durante todo el proceso no habrá lugar a impugnaciones.

Vale recalcar que para la ejecución de las minicentrales, el Gobierno obtuvo un préstamo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón por US$ 70 millones; asimismo, otros US$ 20 millones provendrán de la asociación entre Egesur y Fonafe. En total, se invertirán 90 millones de dólares para los proyectos.

La semana pasada, el primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, anunció que las obras iniciarán en enero del 2018. En tanto, concluida la fase de construcción, Egesur se encargará de la operación de ambas hidroeléctricas, las cuales producirán 34 megawatts. Estas se proveerán del trasvase de los ríos Chilota y Chincune.

(JPC)

Reactivación de minería y consumo impulsaría tercerización en 30%

ECONOMÍA. Reactivación de minería y consumo impulsaría tercerización en 30%. El servicio de tercerización en el país podría alcanzar un crecimiento cercano al 7% este año, impactado por un menor consumo, y crecería 30% en el 2018 si se reactivan la demanda en el retail y los grandes proyectos mineros del país, según un informe de Corporativo Overall.

Actualmente, prácticamente 9 de cada 10 empresas han tercerizado o tercerizan algún tipo de servicio como parte de su estrategia de negocios, lo cual les permite enfocarse en su core business y ser más productivas”, señaló Óscar Núñez, presidente y CEO de la firma peruana.

Actualmente, el servicio de tercerización u outsourcing factura US$ 650 millones, y el 50% proviene de la atención a la minería, el 30% del retail, pesca, telecomunicaciones y manufactura, y el 20% restante de la construcción, entre otros sectores. Así lo informó Gestión.

A nivel de Sudamérica, Perú se ubica dentro de los países que más tercerizan, luego de Brasil, Colombia y Argentina, reveló el informe.
La tercerización implica que una empresa, por encargo de otra, ofrecerá un servicio integral en determinada área, y para ello deberá contar con recursos necesarios para asumir dicha tarea y hacer un control o seguimiento del servicio, explicó Miryam Mesía, vicepresidenta ejecutiva de Overall.

“El próximo año se espera la apertura de nuevos centros comerciales en Lima y provincias, y con ello la demanda de servicios de outsourcing (como Trade Marketing) puede seguir en aumento”, comentó.

Servicios

La tercerización alcanza todo tipo de negocio y puede contemplar desde la capacitación de operadores en minas, traslado de personal, o colocación de trabajadores para impulsar las ventas en supermercados, señaló Óscar Núñez.

Precisó que, durante momentos de desaceleración, las empresas dejan de invertir fuertemente, pero eligen tercerizar algunas líneas. En ese contexto, se ven tarifas menores en algunos servicios para ganar contratos, situación que se recuperará el próximo año, estimó.

*foto referencial

(BQO)

Inversión para masificar el acceso al suministro eléctrico asciende a USD 1,048 millones

ENERGÍA. Inversión para masificar el acceso al suministro eléctrico asciende a USD 1,048 millones. La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, y la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, presentaron la cartera de proyectos de inversión energética a nivel nacional y regional ante las empresas del sector, con el fin de impulsar el desarrollo eléctrico y la masificación del gas natural en nuestro país.

“Nuestro objetivo es contar con un abastecimiento energético competitivo y autosuficiente; pero lo más importante, por ser uno de los compromisos de este gobierno, es garantizar el acceso universal, de todos los peruanos y peruanas, al suministro energético, y para ello es necesario promover la inversión privada”, sostuvo Cayetana Aljovín.

En la reunión de trabajo con representantes de las empresas energéticas del país, la ministra manifestó que a nivel nacional existen ocho proyectos de líneas de transmisión encargadas a Proinversión, por un valor total de US$ 698.2 millones. A ello se suman otras tres líneas que se encargarán a esta institución  por un monto de US$ 206.8 millones.

“Tenemos como meta al 2021, que el Perú esté completamente electrificado. Para ello se invertirán US$ 1,048 millones que beneficiarán a casi tres millones de peruanos que viven en zonas rurales alejadas y de frontera”, señaló Cayetana Aljovín quien  también estuvo acompañada por la viceministra de Energía, Ángela Grossheim.

También se promoverá la masificación del gas natural en las regiones de Ucayali, Junín, Huancavelica, Cusco, Apurímac Ayacucho y Puno. “Buscamos que esta concesión sea otorgada entre abril y mayo del 2018 y que comience a operar en el 2019, con el fin de beneficiar a 100 mil familias”, refirió la titular del Ministerio de Energía y Minas.

Además, sostuvo que su sector busca promocionar la industria petroquímica en el norte y sur del Perú. “El nuevo gasoducto del sur es fundamental para el desarrollo petroquímico del sur, su diseño técnico y económico están a cargo de Proinversión”, señalo Cayetana Aljovín.

De otro lado, la gobernadora Yamila Osorio destacó el proyecto de las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla, que forman parte del proyecto Majes Siguas II, que demandará una inversión de más de US$ 900 millones.

(JPC)

Antapaccay realiza la IV competencia Espinar 10K – Edición Centenario

RSE. Antapaccay realiza la IV competencia Espinar 10K – Edición Centenario. Con un tiempo de 31 minutos 17.99 segundos, el atleta Rene Champi logró imponerse en la máxima categoría de la IV edición de la competencia Espinar 10K – Edición Centenario. El segundo lugar fue para Juan Hilario quien estableció una marca de 32 minutos 24.10 segundos. El tercer lugar lo ocupó Ferdinan Pacheco con un tiempo de 32 minutos 31.15 segundos.

Los tres deportistas fueron premiados por Edwin Amoretti, gerente de Relaciones Comunitarias de Antapaccay, quien los felicitó por su destacada participación y por demostrar con su ejemplo que los niños y jóvenes espinarenses tienen las cualidades necesarias para sobresalir en esta disciplina y cualquier otro deporte.

Espinar vivió por cuarta vez la mayor fiesta deportiva de la provincia. Con gran espíritu festivo se desarrolló la IV competencia Espinar 10K – Edición Centenario, que logró congregar a más de un millar de niños, adolescentes y adultos en 6 distintas categorías, los cuales evidenciaron una vez más que dicha ciudad es “cuna de grandes fondistas”.

El escenario y la ocasión fue perfecta para el desarrollo de la competencia que midió la técnica, resistencia y cualidades para la práctica de fondismo, pues además de contar con la presencia de los renombrados, Yoni Ninahuamán (que ganó una edición anterior) y los olímpicos Jessica Hancco y Henry Campos, sirvió para conocer a las nuevas promesas del deporte espinarense.

“No sería nada raro que a mediano plazo escuchemos sus nombres en competencias nacionales o internacionales, para orgullo de Espinar, Cusco y el país entero”, apuntaron los organizadores.

“En las anteriores ediciones participaron otros reconocidos atletas como Alelí Aparicio o Reymer Paucara, que han disputado pruebas internacionales representando los colores patrios y ellos se dieron a conocer primero en pruebas escolares y luego en carreras como Antapaccay 10K”, agregaron.

Edición especial
Espinar 10K ya es considerada una competencia “emblema” en la provincia y la ocasión ahora fue más especial debido a que este año se celebra el primer centenario de la creación política de la ciudad, lo que significó una doble razón para vivir la competencia con algarabía, como lo demostraron tanto los competidores como el público que abarrotó la plaza de armas de Espinar y las distintas arterias de la localidad por donde se estableció el circuito de competencia.

Este evento se hizo posible gracias a la organización de Compañía Minera Antapaccay y el apoyo de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), el Instituto Peruano del Deporte (IPD), la Municipalidad Provincial de Espinar y la Asociación de Profesores de Educación Física.

(Foto cortesía Minera Antapaccay)