- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 497

Torex Gold completa 87 % de la construcción de su proyecto de Media Luna

Construcción Luna
La ingeniería de detalle ya está completa y la adquisición está a punto de completarse al 97 %.

Con la expectativa de lograr el primer concentrado de cobre en el primer trimestre de 2025.

Torex Gold Resources Inc. presentó una actualización sobre el desarrollo de su proyecto Media Luna en Guerrero (México), con la expectativa de lograr el primer concentrado de cobre en el primer trimestre de 2025.

Al final del trimestre, el desarrollo de Media Luna se estaba llevando a cabo en gran medida según lo previsto. Con un avance del proyecto del 87 %, frente al 78 % al comienzo del trimestre.

La ingeniería de detalle ya está completa y la adquisición está a punto de completarse al 97 %. El desarrollo/construcción subterránea y la construcción en superficie están avanzando, con niveles de finalización del 77 % y 70 %, respectivamente.

“El desarrollo y la construcción de Media Luna ya están completos en un 87 % y siguen avanzando bien. La ingeniería está concluida, las adquisiciones están a punto de llegar a las entregas finales. El desarrollo subterráneo está por delante de lo previsto y la construcción subterránea y de superficie avanza. Cabe destacar que la instalación del transportador Guajes está casi completa. Se espera que entre en funcionamiento de manera inminente”, comentó Jody Kuzenko, presidenta y directora ejecutiva de Torex Gold.

Agregó que ahora que el periodo de construcción general del proyecto está a punto de finalizar, su enfoque se ha desplazado a refinar el plan y el cronograma para el período de conexión de la planta.



“Como resultado de las ventanas de entrega modestamente más largas para el equipo eléctrico crítico (principalmente los tableros de distribución). Debido en parte a la reciente actividad de huracanes en la región del Golfo, hemos reprogramado el inicio del período de conexión de la planta de noviembre de 2024 a febrero de 2025. Con la primera producción de concentrado de cobre prevista para el primer trimestre y la producción comercial poco después.

Al cierre del trimestre, se habían incurrido en gastos del período del proyecto de Media Luna por un valor de US$ 840 millones. Incluidos US$ 114 millones durante el tercer trimestre y quedaban poco más de US$ 110 millones de gastos.

“El gasto restante se compara favorablemente con la liquidez disponible de más de US$ 345 millones al cierre del trimestre. Lo que implica un colchón de financiación de US$ 235 millones. La mejora en el colchón de financiación de la empresa en comparación con el trimestre anterior refleja la sólida generación de efectivo del negocio subyacente. Y coloca a la empresa en una posición sólida para concluir Media Luna con solo un nivel de deuda modesto”, abundó.

Producción

Ahora que el período de conexión para la planta de procesamiento está programado para comenzar en febrero de 2025. Se pronostica que la producción de oro en 2024 será de 450,000 a 470,000 onzas, frente a la orientación original de 400,000 a 450,000 onzas. Dado el beneficio de cuatro semanas adicionales de producción de lo que se suponía en la orientación inicial.

Descarbonización: Alternativas frente al calentamiento global

Humo saliendo de chimeneas industriales
Descarbonización: Alternativas frente al calentamiento global.

El verano que acaba de culminar en el Hemisferio Norte; ha sido, en promedio, el más caluroso de la historia, rompiendo récords por márgenes significativos.

Por: Jose E. Gonzales, Editor Internacional Rumbo Minero, America Mining.

El verano que acaba de culminar en el Hemisferio Norte; ha sido, en promedio, el más caluroso de la historia, rompiendo récords por márgenes significativos con evidencia científica que las crecientes temperaturas no son un fenómeno temporal, sino una constante que demanda mitigación.

Tal demanda y la Resolución de la COP 28 de diciembre del año pasado, en la que se asumió el acuerdo de reducir las emisiones de Carbono vía la reducción en el uso de Combustibles Fósiles, vienen planteando propuestas en las que la “Descarbonización” podría no solo reducirse por la reducción de emisiones, sino también, o fundamentalmente, por la remoción de polución residual de carbono de la atmósfera, generando un debate entre los productores de petróleo y gas y los promotores de la Transición Energética.



En ese contexto, el Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Joe Biden, Jake Sullivan, se ha reunido en Beijing con el Presidente de China, Xi Jinping, confirmando, luego de la reunión, que el Presidente Biden asistirá a la Reunión de la APEC en Perú en Noviembre, habiendo confirmado el Presidente Xi, con anterioridad, que asistirá a la misma, además de inaugurar el Puerto de Chancay, estableciendo el escenario para una segunda cumbre entre ambos presidentes en lo que ciertos analistas están llamando ya la “APEC Minera”.

VERANO

El verano del 2024 en el Hemisferio Norte se ha caracterizado, según subraya, Erich Fischer, un profesor de clima extremo en ETH Zurich en carbonbrief.org, como “un récord que ha superado al anterior récord por un margen significativo”. Tal fenómeno se ha registrado, durante este verano, en Europa Occidental, incluyendo a Francia, Italia y el Reino Unido, China y Canadá.

Según el World Weather Attribution, un Consorcio de Científicos que estudian la influencia del cambio climático, el clima extremo podría indicar que el planeta ha “cruzado un límite no lineal” en el que pequeños incrementos en la temperatura global causan mayores incrementos en calor de lo esperado.

Según los científicos, la influencia de los cambios climáticos inducidos por la humanidad hará que las olas de calor sean más intensas y frecuentes, siendo la única forma de mitigarlas, reduciendo el ratio de incremento de la temperatura global.

Y es precisamente la “Mitigación del Cambio Climático” global -reduciendo la emisión de gases de invernadero y mejorando la reducción de carbono- lo que proponen climatólogos en general, alarmados por las temperaturas globales que alcanzaron el 21 de julio de este año un récord histórico de 17.09 grados centígrados por encima del de julio 6 del año pasado de 17.08 Grados.

Lea el artículo completo en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.

Descarbonización de la minería peruana: Trabajo colaborativo entre los sectores público y privado

Descarbonización de la minería peruana: Trabajo colaborativo entre los sectores público y privado.

A nivel global, la industria minera se alinea y avanza pisando fuerte en la descarbonización de sus minas, en una clara marcha hacia el cambio a fuentes de energías limpias. Y la minería peruana, al igual que en otros países de la región, no es ajena a este cambio.

En el país para reducir el impacto del cambio climático, el sector impulsa el uso de energía solar y eólica, como reemplazo de los combustibles fósiles para la generación de electricidad.

Gonzalo Tamayo, Exministro de Energía y Minas, afirmó que la minería es una actividad económica que usa intensivamente combustible y electricidad para sus procesos.

“Después del transporte terrestre puede ser el segundo sector en importancia relativa en combustible y en electricidad. Por ello buscar un consumo energético con menores efectos en la emisión de CO2 es importante para la minería y para el país”, sostuvo.

Humberto Suguimitzu, Presidente del Capítulo de Ingeniería Geológica del CIP CDLima, comentó que la descarbonización en general, no solo en minería. es importante ya que disminuye la contaminación de gases de efecto invernadero (GEI), mitiga el cambio climático, reduce residuos, favorece al cambio energético, entre otros factores positivos ambientales.



Por su parte, Emilio Gómez de la Torre, CEO de Linkminers, apuntó que el sector minero es uno de los principales motores del país, y en lo referido a la descarbonización su impacto es importante debido al alcance de la minería en la industria del país.

Gómez de la Torre detalló el alcance de la huella de carbono 1, 2 y 3, donde el alcance 1 está relacionado a las emisiones generadas directamente por la propia operación, el alcance 2 está relacionado al impacto indirecto por la energía que compra la operación y el alcance 3 está relacionado a las emisiones que generan la cadena de valor de la operación minera.

En ese sentido, en un reciente estudio presentado por Jorge Barrios, líder de trazabilidad de la Corporación Alta Ley se estima que el impacto de la huella de alcance 3 tendría un impacto de más del 50% sobre el total de las emisiones del sector minero en Chile.

“Un insight muy valioso dado que para el caso peruano se cuenta con más de 7,000 proveedores que atiende el sector, según el último estudio de caracterización de proveedores que realizamos
en conjunto con Sammi-Cluster Minero Andino y el Centro de Competitividad y Desarrollo (CCD) de la Universidad San Martín de Porres”, dijo.

HUELLA DE CARBONO

El sector minero peruano trabaja para lograr la reducción de carbono mediante un cambio progresivo, fomentando la aplicación de la eficiencia energética para reducir las emisiones y el consumo directo de energía eléctrica.

Gonzalo Tamayo indicó que son cada vez más frecuentes las licitaciones de compra de electricidad proveniente de fuentes renovables provista por nuevas centrales de generación o generación certificada de centrales existentes.

“Hay cada vez más interés y evidencia por la mayor electrificación de las actividades de transporte, sobre todo al interior de las operaciones y los campamentos mineros. Hay iniciativas también de uso de vehículos a GNV”, comentó.

Según Suguimitzu a la vanguardia está la mina Quellaveco que tiene todas sus operaciones automatizadas, totalmente con energía eléctrica sin uso de combustibles fósiles y cero emisiones de GEI.

Lea el informe completo en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.

Canada Nickel actualiza programa de exploración regional en su proyecto Crawford

Crawford exploración
Se han obtenido los resultados de los programas de perforación en Reid, Mann y Reaume y otros objetivos regionales.

El programa regional prevé más de 100.000 metros de perforación en 14 propiedades, todas ubicadas a 100 km de Timmins.

A medida que Canada Nickel Company avanza en el proyecto de níquel Crawford hacia el inicio de la producción en 2027, la empresa continúa con su exitoso programa de exploración regional en el norte de Ontario (Canadá). El programa regional prevé más de 100.000 metros de perforación en 14 propiedades, todas ubicadas a 100 km de Timmins.

Se han obtenido los resultados de los programas de perforación en Reid, Mann y Reaume y otros objetivos regionales. La perforación de relleno destacada en Reid incluye 643 metros de 0,26 % de níquel, y se espera un recurso inicial antes de fin de año.



La perforación de este año en Mann West arrojó 330 metros de 0,26 % de níquel, incluidos 24,5 metros de 0,35 % de níquel, y se espera una estimación de recursos a principios de 2025. Mann North arrojó múltiples intervalos de oro, incluidos 4,5 metros de 2,35 g/t de oro dentro de 45 metros de 0,45 g/t de oro.

«Los resultados de hoy destacan el potencial a gran escala, superficial y bien mineralizado de Mann West. Mann Central ha producido múltiples intervalos de peridotita bien mineralizada a lo largo de una longitud de rumbo de 1,9 km», afirmó el director ejecutivo Mark Selby.

«Normalmente encontramos metales preciosos como platino y paladio en el distrito de níquel de Timmins, pero en nuestra propiedad Mann North, interceptamos múltiples intervalos de oro», agregó.

Rodolfo García: «Para vencer en la guerra contra la minería ilegal, necesitamos el compromiso de todos»

Rodolfo García, Alto Comisionado para el Combate de la Minería Ilegal.
Rodolfo García, Alto Comisionado para el Combate de la Minería Ilegal.

El Alto Comisionado para el Combate de la Minería Ilegal lamentó que se trata de un problema que está prácticamente en todo el territorio nacional.

Considerado originalmente como un problema de carácter sectorial, la acelerada expansión que ha tenido en los últimos años, y los graves efectos que viene generando en los ámbitos de la economía, política, desarrollo y seguridad del país, la minería ilegal se ha transformado en un álgido problema de alcance nacional.

Tras todas las fallidas acciones desplegadas por el Estado para combatirla, una comisión multisectorial viene ultimando detalles para la presentación de una ‘Estrategia Nacional
para la Reducción de la Minería Ilegal’. A fin de conocer en detalle sus objetivos, acciones y metas, conversamos con Rodolfo García Esquerre, Alto Comisionado para el Combate de la Minería Ilegal y quien actúa como coordinador de todas las tareas para lograr su implementación.

¿Cuáles son los puntos principales a tomar atención en la grave problemática relacionada con la minería informal e ilegal?

Lo primero es que se trata de un problema que está prácticamente en todo el territorio nacional. Tenemos problemas muy serios en la zona del río Putumayo, en el río Nanay, en el río Santiago Corona, en la zona de Cenepa, por supuesto en Pataz, en Ucayali, Nazca, Arequipa, Puno, Madre de Dios y más. Se trata, además, de un problema que tiene múltiples variables y está a lo largo y ancho del territorio nacional. Y eso es lo que nos diferencia de países que también tienen problemas de minería ilegal.



¿En qué sentido?

Primero, por la cantidad de mineros ilegales que tenemos en el Perú; y, segundo, por la extensión de actividad de minería ilegal en el país, que es sencilla mente abrumadora. Eso hace que tratar de priorizar -ya que es difícil hacer todo al mismo tiempo con los recursos que tenemos- sea un dolor de cabeza. Y es que es importante afrontar la situación que se vive en la frontera con Colombia; la que viven las empresas mineras formales en La Libertad, en la zona de Pataz específicamente; la terrible situación de contaminación y depredación del medioambiente en la zona Amazónica, en Madre de Dios, o en la zona fronteriza de Puno. Todo eso hace que la situación sea bastante más difícil de enfrentar.

Es evidente que las acciones de interdicción por sí solas, principalmente en Madre de Dios, no solo no han funcionado, sino que han contribuido a extender el problema a otras regiones del país. ¿Qué están haciendo ahora para afrontarlo?

Estamos trabajando en el diseño de una estrategia integral para afrontar el problema. La denominamos ‘Estrategia Nacional para la Reducción de la Minería Ilegal’ y su elaboración está a cargo de una ‘Comisión Multisectorial de Carácter Permanente para el Combate a la Minería Ilegal’, que está concluyendo la elaboración de esa estrategia y afinando los últimos detalles. El grupo ha hecho un estupendo diagnóstico de la situación y ahora está planteando las líneas de acción, para convertirlas en planes concretos. Y estos estarán a cargo de cada institución comprometida en el combate contra la minería ilegal, que son muchas. El problema es complejo porque tiene muchas variables, por lo que en la solución también hay un nivel alto de complejidad en la que intervienen muchas instituciones.

¿Cuáles?

Todas las que tienen un vínculo con el problema de la minería ilegal. Por ejemplo, el Senace, Sernanp, Cerfor, Sunat, Oefa, Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), las direcciones y gerencias regionales de energía y minas, Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ministerio del Ambiente (Minam), la Policía Nacional, la Fiscalía especializada en medioambiente, entre varias otras. Son una veintena de instituciones públicas que de una u otra forma están vinculadas al problema y especialmente en la solución.

¿Y cuáles son los lineamientos en que se basará esa estrategia?

Permítame explicarlo usando la analogía de un árbol, utilizando la hipótesis negada de un árbol que representa un problema. Si uno quisiera sacar el árbol, cualquiera con sentido común va a decirnos es que hay que cortarlo de raíz, sacarlo del todo, desde su raíz. No obstante, lo que hemos venido haciendo es simplemente quitarle hojas al árbol. Por supuesto, eso se ha hecho
con buena intención; de ninguna manera lo estoy diciendo en sentido peyorativo ni menospreciando lo que se ha venido

Lea la entrevista completa en nuestra edición 167 de Rumbo Minero, aquí.

Sky Gold: Aprueban los permisos de perforación para el proyecto Evening Star

Golden Sky Minerals se dedica a la adquisición, evaluación, exploración y desarrollo de propiedades minerales.

La propiedad de 586 hectáreas accesible por carretera está ubicada a aproximadamente 16 km al este de Hawthorne.

Sky Gold Corp. anunció que recibió sus permisos de nivel NOI de la Oficina de Administración de Tierras de EE.UU. para perforar su propiedad de cobre y oro Evening Star en el condado de Mineral, Nevada.

La propiedad de 1450 acres (586 hectáreas) accesible por carretera está ubicada a aproximadamente 10 millas (16 km) al este de Hawthorne, Nevada, en el prolífico Walker Lane Trend y aproximadamente a 52 millas (83 km) al sureste del depósito de pórfido de cobre de Yerington, Nevada.

La propiedad Evening Star se encuentra en el distrito minero de Pamlico, que tiene un historial de exploración de skarn de metales básicos y prospectos de reemplazo de carbonato.

El trabajo de exploración más reciente realizado por los geólogos de Sky Gold sugiere que existe la posibilidad de que exista un depósito de pórfido de cobre y oro no descubierto, así como un depósito de oro alojado en una intrusión separada.

Mike England, director ejecutivo de Sky Gold afirmó que los objetivos de cobre y oro han sido cuidadosamente seleccionados después de años de trabajo en una zona de gran actividad de Nevada y, con el aumento de los precios de las materias primas que ha despertado un renovado interés en el espacio de exploración de la minería junior, no hay mejor momento que el presente para comenzar a realizar perforaciones.

«Mientras esperamos los resultados de los ensayos de nuestro proyecto Shebandowan Nickel Copper Gold en Ontario, estamos entusiasmados por organizar un programa de perforación largamente esperado para nuestro proyecto Evening Star, ahora autorizado, en Nevada», dijo.

El próximo programa de perforación de Sky Gold en su propiedad Evening Star evaluará el objetivo de cobre de pórfido/skarn «Highlife Copper» y el objetivo de oro alojado en la intrusión «Tower Gold». El programa de perforación de 3500 pies (1060 metros) constará de dos pozos en Highlife y tres pozos en Tower Gold.

Teck Resources es incluida en lista Forbes de las mejores empresas del mundo para mujeres

Teck Forbes
Teck también fue nombrado en la lista Forbes World's Best Employers 2024 a principios de este mes.

Teck ocupó el puesto 61 de las 400 empresas consideradas, superando a Agnico Eagle Mines (201) y Canadian Natural Resources (265), y por detrás de Rio Tinto (6).

Teck Resources está en la lista Forbes de las mejores empresas del mundo para mujeres en 2024. La empresa ocupó el puesto 61 de las 400 empresas consideradas.

“Ser nombrada una de las Mejores Empresas del Mundo para Mujeres por Forbes refleja nuestro compromiso de fomentar un lugar de trabajo que sea seguro, inclusivo y respetuoso y que apoye a las mujeres en la construcción de carreras gratificantes”, afirmó Jonathan Price, presidente y director ejecutivo.

“Estamos orgullosos del progreso que estamos logrando para aumentar la representación y la equidad para las mujeres en Teck y continuaremos nuestro trabajo para garantizar oportunidades equitativas para las mujeres en toda nuestra empresa hoy y para quienes se unan a nosotros en el futuro”, indicó.



La minera líder fue Rio Tinto (6), seguida de Teck (61), luego Agnico Eagle Mines (201) y Canadian Natural Resources (265).

Las Mejores Empresas del Mundo para las Mujeres 2024 fueron elegidas en base a encuestas anónimas e independientes realizadas a aproximadamente 100.000 mujeres de 37 países. Se les preguntó a las participantes, entre otras cosas, si recomendarían su empleador a amigos o familiares y si calificarían a la corporación en términos de prácticas laborales generales y cuestiones específicas de género, como la igualdad salarial de género, la gestión de casos de discriminación laboral y si hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades de ascenso.

Teck también fue nombrado en la lista Forbes World’s Best Employers 2024 a principios de este mes y uno de los 100 mejores empleadores de Canadá por el programa Top Employers de Mediacorp Canadá durante los últimos siete años.

SPOD Lithium espera comenzar un programa en sus propiedades MegaLi y LG4

SPOD Lithium Corp. es una empresa líder en exploración y desarrollo enfocada en liberar el vasto potencial de los recursos de litio.

La empresa anuncia resultados positivos de exploración de litio.

SPOD Lithium Corp. anunció que ha recibido la mayoría de los resultados de la segunda fase de su programa de campo en las propiedades MegaLi y Lithium Grande 4 (LG4) y está planeando un programa de perforación basado en los mejores objetivos identificados.

Las propiedades MegaLi y LG4 consisten en seis bloques de concesiones adyacentes al proyecto Shaakichiuwaanaan de Patriot ubicado en el área de James Bay en Quebec, Canadá. Además de sus proyectos en Quebec, SPOD también está explorando oportunidades prometedoras en la provincia de Ontario.

Con base en los resultados de suelo que arrojaron valores de litio superiores a 21 ppm Li 2 O correspondientes al percentil noventa y cinco (95.º) de la distribución, se han identificado cuatro objetivos para la perforación en el bloque «A», el bloque «C» y el bloque «D» (ver Figura 1). Los objetivos se basan en:

  1. Tendencias de pegmatita interpretadas, respaldadas por datos magnéticos detallados,
  2. Nueva información cartográfica obtenida de la última encuesta, y
  3. Trabajos previos sobre las grandes pegmatitas del Bloque “C” y el Bloque “D” que revelaron estructuras internas zonificadas y minerales accesorios como berilo y turmalina.

Mathieu Couillard, director ejecutivo de SPOD, comentó que están encantados con estos avances y hemos identificado objetivos de alta calidad mediante el muestreo de suelo en áreas donde las observaciones de superficie ya han confirmado la presencia de grandes diques de pegmatita.

«El objetivo del bloque D es particularmente notable debido a su posición a lo largo del rumbo con el depósito Shaakichiuwaanaan. Se espera que el programa de perforación totalmente financiado comience en noviembre», comentó.

Programa de campo de verano

Durante junio de 2024, un equipo de exploración compuesto por cuatro técnicos supervisados ​​por un geólogo completó 18 días de trabajo de campo que incluyó muestreo de rocas y suelo del horizonte «C» en la mayoría de las propiedades MegaLi y LG4. Se recolectaron 458 muestras de suelo y 37 muestras de rocas y se enviaron para su análisis.

El tratamiento de la fracción fina de suelo 458 mediante disolución en agua regia y el método analítico ICP de la fracción fina arrojó 24 muestras con resultados de litio superiores a 21 ppm Li 2 O correspondientes al percentil noventa y cinco (95 ) de la distribución. Este umbral se utilizó para identificar anomalías y trazar tendencias objetivo utilizando un estudio magnético detallado adquirido previamente por SPOD. El ensayo de la fracción de arena mediante peróxido de sodio está pendiente.

Se han identificado grupos de valores anómalos de litio en el Bloque «A» y el Bloque «D» de la propiedad LG4 y en el Bloque «C» de la propiedad MegaLi. El Bloque «C» estaba cubierto por una mayor proporción de la cobertura considerando la extensión de los afloramientos de pegmatita observados a lo largo de 1,6 km de longitud de rumbo.

Proyecto Michiquillay: Se realizó el cuarto monitoreo trimestral 2024

Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo del Proyecto Michiquillay.
Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo del Proyecto Michiquillay.

El el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo del Proyecto Michiquillay evaluó la calidad del aire, el agua y el entorno natural de la zona.

Del 22 al 25 de octubre, el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo del Proyecto Michiquillay llevó a cabo el Cuarto Monitoreo Trimestral 2024, evaluando la calidad del aire, el agua y el entorno natural de la zona.

La actividad contó con la presencia de autoridades locales y miembros de las comunidades campesinas de Michiquillay y La Encañada, junto con representantes de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, DIRESA Cajamarca y SERFOR.



Todo el proceso fue realizado cumpliendo con altos estándares de calidad ambiental establecidos en las regulaciones peruanas, contribuyendo al cuidado del medio ambiente en la región.

Para Southern Perú, «Michiquillay se convertirá en una de las minas de cobre más grandes del Perú y creará significativas oportunidades de negocio en la región de Cajamarca; generará nuevos puestos de trabajo para las comunidades locales y contribuirá con impuestos y regalías para los gobiernos local, regional y nacional».

Arizona Metals descubre nueva zona de cobre y oro en su yacimiento Kay

Arizona Kay
Arizona Metals Corp posee el 100% del Proyecto Kay en el condado de Yavapai , que se encuentra en 1669 acres de concesiones mineras patentadas.

El pozo de perforación KM-24-166 perforó la nueva zona Kay2, y perforó 50 metros con una ley de 0,66 % de cobre.

Arizona Metals ha descubierto una nueva lente de mineralización en su depósito Kay en el proyecto de cobre y oro homónimo (ubicado en Arizona, EE. UU.), fuera del límite del depósito conocido, informó la compañía el jueves.

El pozo de perforación KM-24-166 perforó la nueva zona, denominada Kay2, y perforó 50 metros con una ley de 0,66 % de cobre, 3,2 gramos de oro por tonelada, 5,15 % de zinc y 30,5 gramos de plata desde una profundidad de 676,2 metros. El pozo, parte de la tercera fase de perforación en Kay, incluyó 6,9 metros con 0,5 % de cobre, 5,8 gramos de oro, 11,14 % de zinc y 92,7 gramos de plata. Kay2 se encuentra a unos 100 metros al norte de la mineralización previamente perforada en Kay.

“Hace tiempo que anticipamos el potencial de expansión del proyecto Kay, y este pozo de perforación demuestra que el potencial de crecimiento de Kay es sustancial”, dijo Duncan Middlemiss, presidente y director ejecutivo de Arizona Metals, en un comunicado.

“Esperamos que la zona Kay2 recién descubierta contribuya a la próxima estimación de recursos minerales para el depósito Kay”., y agregó que dos de las tres plataformas en Kay están perforando en la zona Kay 2

El antiguo sitio productor de cobre de Kay alberga otras minas históricas en el principal estado productor de cobre de Estados Unidos.



Estimación de recursos

El analista de BMO Capital Markets, Rene Cartier, dijo en una nota el jueves que los resultados de Kay siguen destacando su potencial de expansión. BMO espera que Arizona Metals publique su próxima estimación de recursos en la primera mitad de 2025, dijo.

Las acciones de Arizona Metals, con sede en Toronto, subieron un 1,4% y se situaron en 1,47 dólares canadienses cada una, lo que valora a la empresa en 170,5 millones de dólares canadienses. Sus acciones se negociaron en un rango de 52 semanas de 1,40 y 2,68 dólares canadienses.

Los resultados en el proyecto de 5,3 kilómetros cuadrados, a unos 70 kilómetros al norte de Phoenix, llegaron justo antes de que el precio del oro tocara otro máximo histórico de 2.790,10 dólares la onza el jueves por la mañana, en medio de un año de precios récord para el metal amarillo.

Otro impacto notable en Kay incluye el pozo de expansión KM-24-162, que perforó 1,5 metros con una ley de 1,86 % de cobre, 0,4 gramos de oro, 1,36 % de zinc y 22,6 gramos de plata desde una profundidad de 747,1 metros. Ese pozo extendió la mineralización 30 metros hacia el sur, dijo Arizona Metals.

El yacimiento KM-24-160A atravesó 3,7 metros con 0,05 % de cobre, 0,2 gramos de oro, 1,37 % de zinc y 1,7 gramos de plata desde una profundidad de 559 metros. Perforó una brecha de 95 metros cerca del centro del yacimiento.

Incluyendo la tercera fase de perforación en Kay, Arizona Metals ha perforado 122.000 metros en la propiedad.